De la práctica pedagógica instrumental a la práctica reflexiva en educación física: retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes (From an instrumental pedagogical practice to a reflective practice in physical education: challenges an
retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes.
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88330Palabras clave:
Educación, formación docente, reflexión, acción., (Education, teacher training, reflection, action)Resumen
La práctica pedagógica instrumental constituye una condición secular presente en la educación y el ejercicio pedagógico de la educación física es permeado por dicha situación. Aislarse de esta concepción implica invertir en posibilidades para superar retos presentes en la formación de los docentes y valorar experiencias que desarrollan en clase con base en nuevos paradigmas educacionales. Este estudio tiene como objetivo analizar investigaciones publicadas entre 2017 y 2019 en SCOPUS y en el Catálogo de Tesis y Tesinas de la Coordinación para la Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior CAPES relacionadas con la práctica pedagógica reflexiva y sus contribuciones a la educacion física. Metodológicamente se ha priorizado la investigación bibliográfica apoyada por el abordaje cualitativo. Entre los resultados, los estudios apuntan que en el abordaje reflexivo de educación física depende de una vinculación entre el pensar y el hacer e indican la relevancia de vincular la formación de los docentes a sus propias prácticas.
Abstract. The instrumental pedagogical practice constitutes a secular condition that takes place in education and the pedagogical exercise of physical education is permeated by this situation. Isolating ourselves from this conception implies investing in possibilities to overcome challenges that are part of teacher training and to value experiences that they develop in class based on new educational paradigms. This study aims to analyze research published between 2017 and 2019 in SCOPUS and in the Catalog of Theses and Dissertations of the Coordination for the Improvement of Higher Education Personnel CAPES related to reflective pedagogical practice and its contributions to physical education. I regards to the methodology, a bibliographic research supported by the qualitative approach has been prioritized. Among the results, the studies point out that the reflexive approach to physical education depends on a link between thinking and doing and also indicate the relevance of linking teacher training to their own practices.
Citas
Águila, C. & López, J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 413-421. Recuperado de:
Federal do Mato Grosso. Recuperado de: http://bdtd.ibict.br/vufind/Record/UFMT_cd949450e73c369d46fb82d88fb59509
Al-Hashim, A. (2019). Critical thinking and reflective practice in the science education practicum in Kuwait. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 24 (1), 85-96. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/30062
Alencar, R. (2019). Estágio curricular e práxis pedagógica em espaços não escolares: a construção de saberes docentes nos cursos de Pedagogia da UNEMAT. (Tesis de Doctorado). Universidad de Cuiabá. Recuperado de: http://bdtd.ibict.br/vufind/Record/UFMT_cd949450e73c369d46fb82d88fb59509
Barragán, D. (2012). La práctica pedagógica: pensar más allá de las técnicas. En A. Acosta (Ed.), Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas (pp. 19-38). Bogotá: Graficas de la Sabana.
Bastos, R. (2019). A educação para a cidadania global da Unesco e seus nexos com a formação de professores de Educação Física no Pará. Belém (Tesis de Doctorado). Universidade Federal do Pará (UFPA). Recuperado de: http://repositorio.ufpa.br/jspui/handle/2011/12052
Bernate, J. (2021). Pedagogía y Didáctica de la Corporeidad. Una mirada desde la praxis. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 42, 27-36. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/86667/64329
Betancur, J., López, C. & Arcila, W.(2018). El docente de Educacion Física y sus Prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 15-32. doi: 10.17151/rlee.2018.
Bohórquez, L. (2012). Pedagogía crítica. México: Editorial Trillas.
Cagigal, J.M. (1966). Deporte, pedagogía y humanismo. Madrid, España: Editorial Comité Olímpico Español.
Devís, J. (2012). La investigación sociocritica en educación física. Estudios Pedagógicos, 38 (1), 125-153. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000400008
Diez, A. & Dominguez, R. (2018). El Tutor Universitario como Impulsor del Aprendizaje Reflexivo de los Alumnos Durante las Prácticas Docentes. Estúdios Pedagógicos, 44 (2), 311-328. Recuperado de: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/4154/5204
Domingo, A. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Zona Próxima, 34 (1), 2-21. doi: http://dx.doi.org/10.14482/zp.34.370.71
Domingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Alemania: Editorial Publicia.
Faria, A., Parra, L. & Sousa, J. (2018). ¿Cómo ha sido o no la formación profesional en educación física en Brasil? Reflexiones y provocaciones de la teoría de la modernización reflexiva. Revista Movimiento. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/77556-370407-1-PB.pdf
Fernández, J. (2015). Implantar los límites de la pedagogía transformadora / crítica y la investigación en educación física y pedagogía del deporte: mirar hacia adentro en busca de (auto) conciencia / conocimiento y transformación. Deporte, educación y sociedad, 22 (4), 426-441. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13573322.2015.1050371
Freire, P. R. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.
Galdón, O. (2000). Manual de educación física y deportes. Técnicas y actividades prácticas. Barcelona: Ed. Océano.
Gatti, B. A. (2017). Formação de professores, complexidade e trabalho docente. Revista Diálogo Educ., Curitiba, 17 (53), 721-737. doi: http://dx.doi.org/10.7213/1981-416X.17.052.AO01
Gil, A. C. (2008). Métodos e técnicas de pesquisa social. 6. ed. São Paulo: Atlas. Recuperado de: https://ayanrafael.files.wordpress.com/2011/08/gil-a-c-mc3a9todos-e-tc3a9cnicas-de-pesquisa-social.pdf
Guarnizo, N., Pusch, N. & Campos, F. (2021). La educación física entre las sugestiones: ¿Las especificidades en el limbo? Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 40, 1-7. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/82431/61906
Guerra, p. & Montenegro, H. (2017). Conocimiento Pedagógico: explorando nuevas aproximaciones. Educ. Pesqui. São Paulo, 43 (3), 663-680. doi: DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201702156031
Jimenez, J., Rossi, F. & Gaitán, C. (2017). La práctica reflexiva como una posibilidad para la construcción del conocimiento: contribuciones a la formación del profesorado en educación física. Revista Movimiento, Porto Alegre, 23 (2), 587-600. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1153/115351637011.pdf
Kemmis, S. (1999). La investigación-acción y la política de la reflexión. En A. Pérez, J. Barquín & J. Angulo (Eds.), Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica (pp. 95-118). Madrid: Akal.
Kleinubing, N. D. (2019). O estágio como espaço-tempo de experiências na formação em Educação Física: diálogo com a hermenêutica gadameriana. (Tesis de Doctorado). Santa Maria: Universidade Federal de Santa Maria – UFSM. Recuperado de: https://repositorio.ufsm.br/handle/1/19038?show=full
Le Boulch, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la Psicokinética. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=FZhFTj9N_eoC&printsec=copyright&hl=es#v=onepage&q&f=false
López Pastor, V. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Estudios Pedagógicos, 38, 155-176. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v38nespecial/art09.pdf
López, V., Pérez, D., Manrique, J. & Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 182-187. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464037.pdf
Martínez, A. (2012). Practica pedagógica: historia y presente de un concepto. En A. Acosta (Ed.), Práctica pedagógica perspectivas teóricas (pp. 55-69). Bogotá: Graficas de la Sabana.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas, una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI
Méndez, A. & Astudillo, M. (2008). La investigación en la era de la información. Guía para realizar bibliografías y fichas de trabajo. México: Editorial Trillas
Minayo, M. C. (2010). Pesquisa social: teoria, método e criatividade. ed. Petrópolis: Vozes.
Parlebas, P. (1968). Pour une L’Education Physique structurale. En Dossier EPS Revue Education Physique et Spor.
Pastor, R. & Morales, A. (2021). Didáctica de la danza tradicional para la escuela: revisión bibliográfica. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 41, 57-67. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/82280/62958
Pérez, A. & Hortigüela, D. (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones Prácticas. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 579-587. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243323
Perrenoud, Ph. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.
Perrenoud, Ph. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.
Ribeiro, I. (2019). A produção de sentido pessoal à atividade de estudo em jovens e adultos estudantes do PROEJA: história, trabalho e práxis pedagógica. (Tesis de Doctorado) Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC. Recuperado de: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/215449
Saker, J. & Correa, C. (2015). Saber y Práctica Pedagógica. Las aulas abiertas a la investigación educativa. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Salinas, A., Rozas, T., Cisternas, P. & González, C. (2019). Factores asociados a la práctica reflexiva en estudiantes de pedagogía. Revista Internacional de Investigación en Educación, 11 (23), 95-114. doi: 10.11144/Javeriana.m11-23.fapr
Sainz, R. (1992). Historia de la educación física. Cuadernos de Sección. Educación 5. (1992), p. 27-47. ISBN 84-87471-43-9. Recuperado de: http://bicentenariotalagante.cl/archivos/wp-content/uploads/2015/06/historia-de-la-educacion-fisica-segundo-medio.pdf
Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Sérgio, M. (1996). Epistemologia da motricidade humana (1ª ed.). Lisboa: FMH.
Sousa, B. (2009). Una epistemología del sur. Ed. Clacso, Siglo XXI. Recuperado de: https://www.clacso.org.ar/librerialatinoamericana/buscar_libro_detalle.php?campo=titulo&texto=epistemologia%20del%20sur&id_libro=3
Souza, J. (2019). Educación física reflexiva-problemas, hipótesis y programa de investigación. Revista de Educacion Física Movimiento. 25, 1-15. doi: https://doi.org/10.22456/1982-8918.78269
Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación, 311, 123-134. Recuperado de: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/71637/00820073003930.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Taddei, P. E. (2019). A prática reflexiva de Donald Schön e a reflexão sobre a prática em Paulo Freire: aproximações e disjunções na perspectiva de uma formação omnilateral (doctoralThesis). Recuperado de: http://guaiaca.ufpel.edu.br:8080/handle/prefix/5607
Tobón, S., Martínez, J., Valdez, E. & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39 (53), 1-16. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.pdf
Verástegui, M. & González, P. (2019). Pensadero de maestros: una dinámica docente de práctica reflexiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(4), 152-171. doi: 10.30827/profesorado.v23i4.11715
Zamora, J. (2009). Epistemología de la educación física. Guatemala: Ed. Tiempo de solidaridad.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Santa fe de Bogotá: Ed. Panamericana formas e impresos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Willinton Javier Watts Fernández, Marlene Zwierewicz, Janery Tafur

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess