Nivel de satisfacción de las clases online por parte de los estudiantes de Educación Física de Chile en tiempos de pandemia (Level of satisfaction of online classes by students of Physical Education of Chile in times of pandemic)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82907Palabras clave:
Educación física, clases virtuales, pandemia., (Physical education, virtual classes, pandemic)Resumen
Introducción: En Chile el primer caso de COVID-19 fue diagnosticado el tres de marzo del 2020 y el día dieciocho del mismo mes el presidente decreto estado de catástrofe, por lo que las clases a nivel escolar y universitario pasaron de la presencialidad a la virtualidad. El presente estudio tiene como objetivo conocer el nivel de satisfacción de las clases virtuales de los estudiantes de Educación Física. Metodología: Cuantitativa, no experimental, transversal. La muestra estuvo constituida por 542 alumnos de Educación Física de diferentes casas de estudio de Chile. Se adaptó y validó la escala Satisfacción clases online. Resultados: existen diferencias significativas comparando las asignaturas teóricas y prácticas, siendo mejor valoradas las cátedras teóricas. También se encontraron diferencias por sexo, donde los varones poseen una percepción más negativa sobre las clases virtuales y al comparar por curso, los alumnos de primer año poseen una percepción más positiva sobre las clases virtuales en relación con los cursos superiores. Conclusiones: existe una resistencia por parte de los alumnos a las clases virtuales en la Educación Física, pues, si bien se encontraron diferencias significativas entre las asignaturas teóricas y prácticas, los valores siempre estuvieron alrededor de 3 en una escala de 1 a 5. Se hacen necesarias futuras investigaciones con otras variables como actividad física, niveles de estrés y estrategias para la enseñanza de la Educación Física virtual.
Abstract. Introduction: In Chile the first case of COVID-19 was diagnosed on March 3, 2020 and on the eighteenth of the same month the president decreed state of catastrophe, so that classes at school and university level went from the presence to the virtuality. The present study aims to know the level of satisfaction of the virtual classes of the students of Physical Education. Methodology: Quantitative, non experimental, transversal. The sample consisted of 542 students of Physical Education from different study houses in Chile. The Satisfaction scale online classes was adapted and validated. Results: there are significant differences comparing theoretical and practical subjects, with theoretical chairs being better valued. Differences were also found by sex, where males have a more negative perception about virtual classes and when comparing by course, freshmen have a more positive perception about virtual classes in relation to higher courses. Conclusions: there is a resistance on the part of students to virtual classes in Physical Education, because, although significant differences were found between the theoretical and practical subjects, values were always around 3 on a scale of 1 to 5. Future research with other variables such as physical activity, stress levels and strategies for the teaching of Virtual Physical Education are necessary.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Elizabeth Flores Ferro, Fernando Maurera Cid, Marcelo Hadweh Briceño, Socorro Alonso Gutiérrez Duarte, Ángela Silva-Salse, Sebastián Peña-Troncoso, Franklin Castillo-Retamal, Patricia González Flores, Francisca Pauvif Cárcamo, Valentina Bahamondes Acevedo, Gonzalo Zapata Vera, Juan Pablo Zavala-Crichton, Juan Maureira Sánchez, Marcela Brevis-Yever, Carlos Lagos Olivos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess