Percepciones institucionales de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física de Chile (Institutional perceptions of Physical Education Pedagogy students from Chile)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76710Palabras clave:
percepción, educación física, gestión universitaria, protestas estudiantiles (Perception, physical education, university management, student protests)Resumen
Conocer la percepción institucional de los agentes que componen una comunidad resulta relevante para mejorar los servicios educativos que se prestan, además permiten instaurar mecanismos de seguimiento, control e innovación dentro de las universidades para lograr una mejora continua. El objetivo de la presente investigación fue determinar la percepción institucional de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física de Chile. Se aplicó la escala de percepción hacia la carrera educación física a 908 estudiantes, de los cuales 317 eran mujeres (34.9%) y 591 hombres (65.1%). El promedio de edad fue de 20.1±2.4 y 359 eran de primer año, 316 de segundo y 233 de tercer año de diferentes instituciones de educación superior de Chile. Se encontraron diferencias significativas al comparar las universidades privadas con las públicas (percepción favorable hacia las instituciones privadas) en la gestión universitaria (p=.000) y protestas estudiantiles (p=.000); por otro lado, también se puede enfatizar que los estudiantes perciben que les hace falta conocer técnicas de estudio, sobre todo los alumnos provenientes de colegios municipales (p=.049) en relación con los establecimientos particulares. Se concluye que la percepción institucional de los estudiantes de pedagogía en educación física que tiene mayor relevancia es la gestión académica. Son necesarias futuras investigaciones con otras variables y de corte longitudinal.
Abstract. Knowing the institutional perception of the agents building up a community is important to improve educational services provided, and allows for the establishment of monitoring, control, and innovation mechanisms within universities to achieve continuous improvement. The objective of this research was to determine the institutional perception of students of Pedagogy in Physical Education from Chile. A total of908 students (317 women [34.9%]; and 591 men [65.1%]) with average age of 20.1±2.4 years old, enrolled in first-year (359), second year (316), and third year (233) at different higher education institutions in Chile filled the Perception of Physical Education Degree Scale.Results: Significant differences were found comparing private and public universities (private institutions showing more favorable perceptions) in university management (p=.000) and students' protests (p=.000); on the other hand, it can also be emphasized that students perceive that they need to know study techniques, especially students from municipal schools (p=.049) in relation to private institutions.As a conclusion, the most relevant institutional perception of students of pedagogy in physical education regards academic management. Future research with other variables and longitudinal character is necessary.
Citas
Alvarado, E., Luyando, J. & Picazzo, E. (2015). Percepción de los estudiantes sobre la calidad de las universidades privadas en Monterrey. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 17(6), 58-76.
Bustamante, M., Lapo, M., Oyarzún, C. & Campos, R. (2017). Análisis de la percepción del docente en tres universidades chilenas tras la implementación del Currículum Basado en Competencias. Formación Universitaria, 10(4), 97-110.
Camisón, Z., Gil, E. & Roca, P. (1999). Hacia modelos de calidad de servicio orientados al cliente en las universidades públicas: el caso de la Universitat Jaume I. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 5(2), 69-92.
Capelleras, J. & Veciana, J. (2004). Calidad de servicio en la enseñanza universitaria: desarrollo y validación de una escala de medida. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 13(4), 55-72.
Cea, S., Véliz, C., Aravena, C. & Maureira, F. (2014). Percepción de los estudiantes de educación física de la UISEK de Chile hacia sus profesores. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 23-28.
Cervantes, V., Peralta, P., Salgado, R., & Stefanell, I. (2018). Calidad de servicio en una institución de educación superior en la ciudad de Barranquilla. Ciencias Administrativas, 11(6),28–40.
Departamento de Economía de la Universidad de Chile (2008). Informe final: Estudio sobre causas de la deserción universitaria. Disponible en: file:///C:/Users/Adilson/Downloads/causas-desercion-universitaria-chile.pdf.
Feldman, L., Goncalves, L., Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N. & De Paulo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), 739-752.
Flores, E., Bahamondes, V., Maureira, F. & González, P. (2019). Motivos de deserción universitaria de estudiantes de educación física de Chile. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 10(57), 14-23.
García, I. (2019). Impacto de la vocación sobre la construcción de la identidad profesional en los estudiantes de Magisterio de la mención de Educación Física. TRANCES, Extra 1, 771-784.
Gutiérrez, M., Domenéc, P. & Torres, E. (2007). Perfil de la educación física y sus profesores desde el punto de vista del alumno. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8, 39-52.
Icart, M., Pulpón, M. & Isern, I. (2006). Trastornos menores de salud en una muestra de estudiantes de la Universidad de Barcelona. Educación Médica, 9(3), 42-47.
Jerez-Mendoza, M. & Oyarzo-Barría, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 53(3), 149-157.
López, S. (2007). Evaluación institucional y factores de cambio: La percepción de los académicos de tres universidades del noroeste de México. Revista de la educación superior, 36(144), 7-22.
Marty, M., Lavín, G., Figueroa, M. & Cruz, M. (2005). Prevalencia de estrés en estudiantes del área de la salud de la Universidad de los Andes y su relación con enfermedades infecciosas. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 43(1), 25-32.
Maureira, F. & Flores, E. (2018). Manual de investigación cuantitativa para estudiantes de educación física. Madrid: Bubok Publishing.
Maureira, F. (2017). Estadística para educación física. Madrid: Bubok Publishing
Mizala, A., Hernández, T. & Makovec, M. (2011). Determinantes de la elección y deserción en la carrera de pedagogía. Santiago: MINEDUC.
Moreno, A., Sicilia, A. & Águila, C. (2003). Percepción de los futuros maestros especialistas en educación física sobre su carrera y su futuro profesional. Habilidad Motriz, 16(11), 15-27.
Mujica, F. & Orellana, N. (2016). Construcción de la Vocación en Estudiantes de Pedagogía en Educación Física: Un Componente Subjetivo de la Formación Profesional. Revista de Educación Física: Renovar la Teoría y Práctica, 143, 18-24.
Pascarella, E. & D. Chapman, (1983). A Multi-institutional Path Analytical validation of Tinto’s Model of College Withdrawal. American Education Research Journal, 20(1), 87-102.
Poblete, F., Linzmayer, L., Matus, C., Garrido, A. & Flores, C. (2018). Percepción de estudiantes de Pedagogía en Educación Física hacia sus profesores. Retos, 33, 143-147.
Reyes, O., & Reyes, M. (2012). Percepcion de la Calidad del Servicio de la Educacion Universitaria de Alumnos y Profesores. Revista internacional administración & finanzas, 5(5), 87-98.
Sarmiento, D. & Vinueza, J. (2020). Percepción estudiantil de la calidad del servicio universitario: caso de una Universidad Ecuatoriana, Revista Científica del Amazonas, 2(5), 52-65.
Sotomayor, C., Coloma, C., Parodi, G., Ibáñez, R., Cavada, P. & Gysling, J. (2013). Percepción de los estudiantes de pedagogía sobre su formación inicial. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 375-392.
Urra, B., Fehrenberg, M., Muñoz, M. Matheu, A. & Reyno, A. (2019). Teorías implícitas y modelos de formación subyacentes a la percepción de rol del profesor de educación física. Retos, 36, 159-166.
Urra, B., Reyno, A., Fehrenberg, M. & Muñoz, M (2020). Paradigma educativo y habilidades del profesor asociadas a la percepción de rol docente en Educación Física de estudiantes chilenos. Retos, 37, 362-369.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess