Diferencias en la percepción de actividad física en escolares de sexto de primaria (Differences in the perception of physical activity in sixth-grade primary school students)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.71008Palabras clave:
actividad física, percepción, niño, escuela, educación física (physical activity, perception, child, school physical, education)Resumen
El objetivo del estudio fue analizar la autopercepción del nivel de actividad física de los escolares de sexto curso de Educación Primaria y contrastarla con la percepción de sus maestros de Educación Física. Se administró el Physical Activity Questionnaire for Older Children a una muestra representativa de 329 escolares de sexto curso (11-12 años) de los 31 centros educativos de Logroño (La Rioja). Igualmente, un maestro de Educación Física de cada centro completó el cuestionario por duplicado, reportando su percepción para el caso de los chicos y de las chicas. También se preguntó por el tiempo frente a la pantalla. Los niveles de Actividad Física fueron estadísticamente superiores en los chicos, especialmente, en las clases de Educación Física, los recreos y los fines de semana. Estas diferencias fueron percibidas por los maestros en los dos últimos casos. Al contrastar las respuestas de los chicos y sus profesores, estos sobreestimaron la Actividad Física realizada por sus alumnos antes y después de comer, subestimando la práctica realizada los fines de semana. En el caso de las chicas, también subestimaron su actividad durante los fines de semana, así como la del global de la semana. Por último, respecto al tiempo de pantalla, no hubo diferencias entre sexos, pero en ambos casos los profesores sobreestimaron el tiempo reportado por su alumnado. Dadas las diferencias encontradas, es preciso analizar los hábitos de práctica de nuestro alumnado, comprenderlos y, de este modo, intervenir de forma eficaz, especialmente, desde las escuelas como elementos clave de promoción de la salud.
Abstract. The objective of the present study was to analyse perceptions of personal engagement in physical activity in sixth-grade primary school students, and to compare them with the perception of their physical education (PE) teachers. A representative sample of 329 sixth graders (aged 11-12 years old) from 31 educational centres in Logroño (La Rioja) completed the Physical Activity Questionnaire for Older Children. In addition, a PE teacher from each educational centre completed the same questionnaire, self-reporting their perceptions of physical activity with regards to the boys and girls attending their centre. Screen-time was also reported. Boys engaged in significantly more physical activity than girls, specifically during PE classes, during break-times, and at weekends. Teachers corroborated these reports in the case of the latter two contexts. Differences existed between the perceptions reported by the teachers and male students. On one hand the teachers overestimated physical activity engagement of their male students before and after eating, on the other they underestimated their physical activity at weekends. Teacher reports also differed from those of female students, with teachers underestimating their physical activity both at weekends and overall throughout the week. Finally, with respect to screen-time, no differences were reported between genders, but teachers overestimated this variable for both male and female students. Given the differences identified, it is important to analyse the habits of young scholars, understand them and, in this way, design efficacious interventions, particularly utilising schools as key providers in the promotion of health.
Citas
Ara, I., Vicente, G., Perez, J., Jimenez, J., Serrano, J. A., Dorado, C. & Calbet, J. A. L. (2006). Influence of extracurricular sport activities on body composition and physical fitness in boys: a 3-year longitudinal study. International journal of obesity, 30(7), 1062. Recuperado de https://www.nature.com/articles/0803303.
Arriscado, D., Muros, J., Zabala, M. & Dalmau, J. (2015). ¿Influye la promoción de la salud escolar en los hábitos de los alumnos? Anales de pediatría, 83(1), 11-18. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S169540331 4003968.
Beighle, A., Morgan, C. F., Le Masurier, G. & Pangrazi, R. P. (2006). Children’s physical activity during recess and outside of school. Journal of School Health, 76(10), 516-520. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/ 10.1111/j.1746-1561.2006.00151.x.
Beltrán, V. J., Devís, J., Peiró, C. & Brown, D. H. (2012). When physical activity participation promotes inactivity: Negative experiences of Spanish adolescents in physical education and sport. Youth & Society, 44(1), 3-27. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0044118x10388262.
Beltrán, V. J., Sierra, A. C., Jiménez, A., González, D., Martínez, C. & Cervelló, E. (2017). Diferencias según género en el tiempo empleado por adolescentes en actividad sedentaria y actividad física en diferentes segmentos horarios del día. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/3457/345750049001/.
Blández, J., Fernández, E. & Sierra, M. Á. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/ 567/56711206.pdf.
Brymer, E. & Davids, K. (2016). Designing environments to enhance physical and psychological benefits of physical activity: a multidisciplinary perspective. Sports Medicine, 46(7), 925-926. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/ s40279-016-0535-8.
Cabrero, M, Aparicio, A., Pastor, T., Salinero, J., González, B., Fernández, J., ... Moreno, R. (2015). Actividad física y ocio y su relación con el índice de Ruffier en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(57), 165-180. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/542/ 54238756011.pdf.
Cantó, R. & Ruiz, L. M. (2005). Comportamiento Motor Espontáneo en el Patio de Recreo Escolar: Análisis de las diferencias por género en la ocupación del espacio durante el recreo escolar. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1(1), 28-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1390035.
Castillo, G., Córdoba, C. C. P. & Gil, P. (2018). Dinamización del recreo como resolución de conflictos y participación en actividades físico-deportivas. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-22. Recuperado de http://oaji.net/articles/ 2017/2279-1525968969.pdf.
Delgado, M. & Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Barcelona: Inde.
Escalante, Y., Backx, K., Saavedra, J. M., García, A., & Domínguez, A. M. (2011). Relación entre actividad física diaria, actividad física en el patio escolar, edad y sexo en escolares de educación primaria. Revista Española de Salud Pública, 85(5), 481-489. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/ v85n5/07_original_breve1.pdf.
Estudio ALADINO (2015). Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2015. Madrid: Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Gil, P., Perona, J. M., Prieto, A. & Sáez, M. B. (2017). Evolución de los intereses y opiniones curriculares del área de educación física de padres y alumnos. Movimento, 23(3). Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1153/ 115352985021/.
Iannotti, R. J., Janssen, I., Haug, E., Kololo, H., Annaheim, B. & Borraccino, A. (2009). Interrelationships of adolescent physical activity, screen-based sedentary behaviour, and social and psychological health. International journal of public health, 54(2), 191-198. Recuperado de https://link.springer.com/article/ 10.1007/s00038-009-5410-z.
Kalman, M., Inchley, J., Sigmundova, D., Iannotti, R. J., Tynjälä, J. A., Hamrik, Z., ... Bucksch, J. (2015). Secular trends in moderate-to-vigorous physical activity in 32 countries from 2002 to 2010: a cross-national perspective. The European Journal of Public Health, 25(2), 37-40. Recuperado de https://academic.oup.com/eurpub/article-abstract/25/suppl_2/37/589675.
Lavielle, P., Pineda, V., Jáuregui, O. & Castillo, M. (2014). Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista de salud pública, 16, 161-172. Recuperado de https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642014000200001&script= sci_arttext&tlng=pt.
Manchola, J., Bagur, C. & Girabent, M. (2017). Fiabilidad de la versión española del cuestionario de actividad física PAQ-C. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 17(65). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 5896428.
Martínez, D., Martínez, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E., Marcos, A. & Veiga, O. L. (2009). Reliability and validity of the PAQ-A questionnaire to assess physical activity in Spanish adolescents. Revista española de salud pública, 83(3), 427-439. Recuperado de https://europepmc.org/abstract/med/ 19701574.
Martínez, J., Aznar, S. & Contreras, O. (2015). El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 59, 419-432. Recuperado de https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/rimcafd2015.59.002.
Martínez, J., Contreras, O. R, Aznar, S. & Lera, Á. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de educación primaria: actividad física diaria y sesiones de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 117-123. Recuperado de http://www.rpd-online.com/article/view/939.
Murillo, B., Julián, J. A., García, L., Abarca, A. & Zaragoza, J. (2013). Influencia del género y de los contenidos sobre la actividad física y la percepción de competencia en Educación Física. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10(36), 131-143. Recuperado de https://www.cafyd.com/REVISTA/ ojs/index.php/ricyde/article/ view/621.
Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. World Health Organization: Ginebra, Suiza 2010.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.
Oyarzún, J. C., Wydra, G., Hernández, C. & Salazar, C. M. (2017). Actitudes hacia la educación física: Grados de importancia y conformidad según escolares de Chile y Alemania. Una mirada intercultural. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 32, 158-162. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6352294.
Piedra, J., Pérez, R. G., Rebollo, Á. & Ries, F. (2011). Actitudes hacia la coeducación en Andalucía ¿es el profesorado de Educación Física diferente? Revista de investigación en educación, 2(9), 200-208. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4731574.
Pinel, C., Chacón, R., Castro, M., Espejo, T., Zurita, F., & Pérez, A. (2017). Diferencias de género en relación con el Índice de Masa Corporal, calidad de la dieta y actividades sedentarias en niños de 10 a 12 años. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 176-180. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/49393/32170.
Ramos, P., Rivera, F. J., Jiménez, A. M. & Moreno, M. D. C. (2012). Análisis de clúster de la actividad física y las conductas sedentarias de los adolescentes españoles, correlación con la salud biopsicosocial. Revista de Psicología Del Deporte, 21(1), 99-106. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/23184/ file_1.pdf?sequence=1.
Reverter, J., Plaza, D., Jové, M. C., & Hernández, V. (2014). Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria: el caso de Torrevieja (Alicante). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 2014, núm. 25, p. 48-52. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/3457/345732291010/.
Sánchez, N., Martos, D. & López, A. (2017). Las mujeres en los materiales curriculares: el caso de dos libros de texto de educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (32), 140-145. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/3457/345751100028/.
Williams, E. P., Mesidor, M., Winters, K., Dubbert, P. M. & Wyatt, S. B. (2015). Overweight and obesity: prevalence, consequences, and causes of a growing public health problem. Current obesity reports, 4(3), 363-370. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s13679-015-0169-4.
Zaragoza, A., & Ortiz, R. (2012). Estado nutricional y nivel de actividad física según percepción de los estudiantes de la Universidad de Alicante. Revista Española Nutrición Comunitaria, 18(3), 149-153. Recuperado de http://rua.ua.es/ dspace/handle/10045/31984.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess