Hábitos y motivos de ejercicio físico en estudiantes universitarios y su relación con el valor otorgado a la Educación Física (Undergraduates’ physical exercise habits and motives and their relationship with the value given to Physical Education)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70454

Palabras clave:

Educación Infantil, formación inicial, ejercicio físico, universitarios, motivación, niños (Early Childhood Education, initial training, physical exercise, undergraduates, motivation, children)

Resumen

El potencial de la motricidad en Educación Infantil podría verse afectado por diversos factores, como la actitud de los docentes hacia el trabajo motor en Educación Infantil o su práctica de ejercicio físico. Por esta razón, el objetivo fue conocer los hábitos y motivos de práctica de ejercicio físico de los futuros docentes, comprobando si ello incide en el valor otorgado al desarrollo de la motricidad en Educación Infantil. La muestra estuvo compuesta por 196 estudiantes de los tres primeros cursos del Grado de Maestro en Educación Infantil, con edades comprendidas entre los 18 y 22 años. Para conocer sus motivos de práctica de ejercicio físico, completaron la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada. Además, se conoció su opinión respecto a la utilidad de la motricidad en Educación Infantil para el futuro de los niños, y a los aspectos a los que más contribuye la motricidad, así como su hábito de ejercicio físico. Los estudiantes de segundo y tercer curso son quienes consideran más útiles las clases de Educación Física. La mayoría practican ejercicio físico por motivos de fitness y disfrute. Se hallaron correlaciones positivas entre la subescala fitness y la utilidad otorgado a las clases de motricidad. Es posible concluir, por tanto, la alta importancia de las clases de Educación Física en Educación Infantil según los futuros docentes, así como la necesidad de promocionar la práctica de ejercicio físico entre éstos con el propósito de aumentar esta valoración, debido a los resultados obtenidos en este trabajo.


Abstract. The potential of motor skills in Early Childhood Education could be affected by several factors, such as teachers’ attitude towards motor development in pre-schoolers or their physical exercise habits. For that reason, the aim was to know future teachers’ habits and motives to do physical exercise, assessing if this affects the value that teachers give to the development of psychomotricity in this stage. The sample was composed of 196 undergraduates from the first three years of the Degree in Early Childhood Education, aged between 18 and 21 years old. In order to know their reasons for doing physical exercise, they filled the Motives for Physical Activity Measure-Revised. In addition, their opinions regarding the usefulness of Physical Education lessons for the future of preschoolers, and the aspects to which motor skills contribute the most, were revealed, as well as their physical exercise habits. Undergraduates belonging to the second and third year were those who considered Physical Education lessons as more useful. The great majority of students did physical exercise for reasons such as fitness and enjoyment. Positive correlations were found between the fitness subscale and the usefulness given to Physical Education lessons by undergraduates. Therefore, it is possible to conclude that Physical Education lessons have great importance in Early Childhood Education according to future teachers. Furthermore, taking these findings into account, the need to promote physical exercise among them is also highlighted, with the aim of increasing the value of psychomotricity.

Citas

Albarracín, A., Moreno, J. A., & Beltrán, V. J. (2015). La situación actual de la educación física según su profesorado: Un estudio cualitativo con profesores de la Región de Murcia. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(27), 225-234. doi: 10.12800/ccd.v9i27.469

Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Ponce-de-León-Elizondo, A., Sanz-Arazuri, E., Valdemoros-San-Emeterio, M. D. L., & Martínez-Molina, M. (2016). Factores psicológicos relacionados con las clases de educación física como predictores de la intención de la práctica de actividad física en el tiempo libre en estudiantes. Ciência & Saúde Coletiva, 21(4), 1105-1112. doi: 10.1590/1413-81232015214.07742015

Carson, V., Hunter, S., Kuzik, N., Wiebe, S. A., Spence, J. C., Friedman, A.,…& Hinkley, T. (2016). Systematic review of physical activity and cognitive development in early childhood. Journal of Science and Medicine in Sport, 19(7), 573-578. doi: 10.1016/j.jsams.2015.07.011

Castañeda, C., & Campos-Mesa, M. C. (2012). Motivación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla) hacia la práctica de actividad físico-deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 57-61. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732288013

Castañeda, C., Zagalaz, M. L., Arufe, V., & Campos-Mesa, M. C. (2018). Motivos hacia la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios sevillanos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 79-89. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311153534008

Cecchini-Estrada, J. A., & Méndez-Giménez, A. (2017). Motivational climate, 2×2 achievement goal orientation and dominance, self-regulation, and physical activity in pre-service teacher education. European Physical Education Review, 23(4), 461-479. doi: 10.1177/1356336X16655779

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.

Feinstein, L., Sabates, R., Sorhaindo, A., Rogers, I., Herrick, D., Northstone, K, & Emmett, P. (2007). Dietary patterns related to attainment in school: the importance of early eating patterns. Journal of Epidemiology & Community Health, 62(8), 734-740. doi: 10.1136/jech.2007.068213

Fernández-Molina, M., González, V., & Del Molino, G. (2011). Perfil del alumnado universitario de Educación Infantil. Un estudio descriptivo desde los inicios del espacio europeo de educación superior hasta los estudios de Grado (2006-2010). Revista de Investigación Educativa, 29(1), 187-203. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2833/283322813011.pdf

Gutiérrez-Díaz Del Campo, D. G., García-López, L. M., Pastor-Vicedo, J. C., Romo-Pérez, V., Eirín-Nemiña, R., & Fernández-Bustos, J. G. (2017). Percepción del profesorado sobre la contribución, dificultades e importancia de la Educación Física en el enfoque por competencias. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 34-39. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/49090

Gil-Espinosa, F. J., Romance-García, Á. R., & Nielsen-Rodríguez, A. (2018). Juego y actividad física como indicadores de calidad en Educación Infantil (Play and physical activity as indicators of quality in Early Childhood Education). Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 34, 252-257. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/60391

Gil-Madrona, P., Contreras, O. R., Díaz-Suárez, A., & Lera, A. (2006). La educación física en su contribución al proceso formativo de la educación infantil. Revista de Educación, 339, 401-433. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2057242

Gil-Madrona, P., Contreras, O. R., González-Víllora, S., & Gómez-Barreto, I. (2008). Justificación de la educación física en la educación infantil. Educación y Educadores, 11(2), 159-177. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/737

Gil-Madrona, P., Perona-Andrés, J. M., Prieto-Ayuso, A., & Sáez-Sánchez, M. B. (2017). Evolución de los intereses y opiniones curriculares del área de Educación Física de padres y alumnos. Movimiento, 23(3), 1065-1078. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1153/115352985021/

Gutiérrez-Sánchez, A., & Pino-Juste, M. (2013). Actitudes hacia la práctica de actividad física saludable en futuros docentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 73-82. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/180451

Kilpatrick, M., Helbert, E., & Bartholomew, J. (2005). College students' motivation for physical activity: Differentiating men’s and women’s motives for sport participation and exercise. Journal of American College Health, 54(2), 87-94. doi: 10.3200/JACH.54.2.87-94

Lasaga, M. J., Campos-Mesa, M. C., & Ríes, F. (2013). Tratamiento de la Educación Física en el segundo ciclo de la Educación Infantil. TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 5(5), 379-390. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59810

Latorre, P. A. (2007). La motricidad en Educación Infantil, grado de desarrollo y compromiso docente. Revista Iberoamericana de Educación, 43(7), 1-7. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358750

León, M. P., Infantes-Paniagua, Á., González-Martí, I., & Contreras, O. (2018). Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil y su relación con factores sociodemográficos. Journal of Sport and Health Research, 10(supl 1), 163-172.

Lores, A. P., Moreno, J. A., Gutiérrez, M., & Sicilia, A. (2003). La práctica físico-deportiva en la Universidad. Revista de Psicología del Deporte, 12(1), 39-54. Recuperado de https://www.rpd-online.com/article/view/175/175

Lu, G. S., Lu, F. J., & Wang, A. H. (2009). Exploring the relationships of physical activity, emotional intelligence and health in Taiwan college students. Journal of Exercise Science & Fitness, 7(1), 55-63. doi: 10.1016/S1728-869X(09)60008-3

Martín, D., Rodríguez, S., & Gómez, R. (2011). ¿Qué opinan los profesores de educación infantil y especial sobre la programación psicomotriz que realizan? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 151-160. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832330015

Méndez-Giménez, A., Cecchini-Estrada, J. A., Fernández-Río, J., Méndez-Alonso, D., & Prieto-Saborit, J. A. (2017). Metas de logro 3×2, motivación autodeterminada y satisfacción con la vida en educación secundaria. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 150-156. doi: 10.1016/j.psicod.2017.05.001

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2017). Avance de la estadística de estudiantes. Curso 2016-2017. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/estadisticas/alumnado/2016-2017.html

Moreno, J. A., & Cervelló, E. (2004). Influencia de la actitud del profesor en el pensamiento del alumno hacia la Educación Física. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 14(1), 33-51. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/654/65414102/

Moreno, J. A., Cervelló, E., & Martínez-Camacho, A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23(1), 167-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16723120

Moreno, J. A., López, B., Gutiérrez, E. M., Cascada, M., & Fernández, M. R. (2004). Situación actual de la motricidad en la etapa de 0 a 6 años según el profesorado de Educación Infantil. Revista Iberoamericana de Educación Física y Técnicas Corporales, 16, 17-34. Recuperado de https://www.um.es/univefd/motinfantil.pdf

Organización Mundial de la Salud (2010). Actividad física. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., Del Villar, F., & García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123-132. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311143051014

Real Decreto 1630 de 2006. Por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. Enero 4 de 2007.

Rosales-Ricardo, Y., Orozco, D., Yaulema, L., Parreño, Á., Caiza, V., Barragán, V., ... & Peralta, L. (2017). Actividad física y salud en docentes. Una revisión. Apunts. Medicina de l'Esport, 52(196), 159-166. doi: 10.1016/j.apunts.2016.07.004

Ryan, R. M., Frederick, C. M., Lepes, D., Rubio, N., & Sheldon, K. (1997). Intrinsic motivation and exercise adherence. International Journal of Sport Psychology, 28(4), 335-354. Recuperado de http://psycnet.apa.org/record/1998-02141-003

San Mauro, I., Megías, A., García, B., Bodega, P., Rodríguez, P., Grande, G.,…& Garicano, E. (2015). Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 1996-2005. doi: 10.3305/nh.2015.31.5.8616

Schiefele, U., & Schaffner, E. (2015). Teacher interests, mastery goals, and self-efficacy as predictors of instructional practices and student motivation. Contemproary Educational Psychology, 42, 159-171. doi: 10.1016/j.cedpsych.2015.06.005

Serra, J. R., Zaragoza, J., & Generelo, E. (2014). Influencias de “otros significativos” para la práctica de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 14(56), 735-753. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista56/artinfluencias509.htm

Solís, A., Prieto, J. A., Nistal, P., & Vázquez, M. M. (2017). Percepción y aplicación de la Educación Física por parte del profesorado de la etapa Infantil. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Educación Física, 3(1), 141-160. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2017.3.1.1794

Trejo-Ortíz, P. M., Mollinedo, F. E., Araujo, R., Valdez-Esparza, G., & Sánchez, M. (2016). Hábitos de actividad física y cánones de imagen corporal en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(1), 72-82. Recuperado de http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/151

Valdemoros-San Emeterio, M. A., Ponce de León, A., Sanz-Arazuri, E., & Alonso-Ruíz, R. A. (2014). Dificultades percibidas por el profesorado de infantil para el desarrollo de la educación motriz. Bordón: Revista de Pedagogía, 66(2), 155-171. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4673919

Vallejo, M., Cortes-Rodríguez, B. A., & Colin-Ramírez, E. (2015). Maternal underestimation of child’s weight status and health behaviors as risk factors for overweight in children. Journal of Pediatric Nursing, 30(6), 29-33. doi: 10.1016/j.pedn.2015.02.009

Viscarro, I., Gimeno, S., & Antón, M. (2012). Intervención psicomotriz en el ámbito escolar: un estudio longitudinal. Revista Española de Educación Física y Deporte, 399, 97-115. Recuperado de http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/154

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

León, M. P., Prieto-Ayuso, A., & Gil-Madrona, P. (2020). Hábitos y motivos de ejercicio físico en estudiantes universitarios y su relación con el valor otorgado a la Educación Física (Undergraduates’ physical exercise habits and motives and their relationship with the value given to Physical Education). Retos, 37, 78–84. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70454

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas