Retos de la Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador: las competencias docentes (Challenges of Physical Education, Sports, and Recreation in Ecuador: the teaching competences)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67062Palabras clave:
cultura física, práctica docente, satisfacción de aprendizajes, ambientes de práctica deportiva, gestión educativa (Well-being, physical culture, sports, educational management, innovation)Resumen
Este trabajo se suscribe al paradigma critico reflexivo de la investigación educativa; y tiene como objetivo: identificar las carencias y fortalezas de la implementación de la asignatura Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador, analizarlas en su contexto y plantear alternativas de éxito. Participan setecientas personas entre estudiantes de primaria, secundaria y universidad, padres y madres de familia, y docentes en actual ejercicio profesional, quienes fueron seleccionados al azar de 45 centros escolares públicos y privados localizados en la provincia de Manabí, Ecuador. Se aplica el Cuestionario Análisis de la Satisfacción en Educación Física, y el Modelo de Competencias Docentes de Marchesi. Entre los hallazgos se revelan niveles insuficientes en la satisfacción de las expectativas de estudiantes, padres y madres de familia respeto a las prácticas deportivas ejecutadas en los centros escolares participantes. Además, la autoevaluación de competencias docentes reveló una tendencia hacia el nivel bajo en la mayoría de las categorías estudiadas; resultados que coinciden con las observaciones de clase ejecutadas. Los resultados permiten inferir que para superar las actuales limitaciones se debe trabajar respecto al mejor conocimiento de la política pública respecto a educación, la motivación a la enseñanza, y la innovación curricular. Se concluye que la asignatura Educación Física, Deportes y Recreación impartida en los centros de educación básica y secundaria de Ecuador; puede ser positivamente transformada mediante el fortalecimiento de las competencias de los docentes y potenciada por medio de la participación comprometida de padres y madres de familia.
Abstract. This work belongs to the reflexive critical paradigm of educational research, and aims to identify the shortcomings and strengths of the implementation of the subject Physical Education, Sports, and Recreation in Ecuador; analyze them based on their context; and propose successful alternatives. Participants were seven hundred students from primary and secondary education and university, as well as parents and teachers in current professional practice, who were randomly selected from 45 public and private schools located in the province of Manabí, Ecuador. The Satisfaction Analysis Questionnaire in Physical Education was applied, together with the Teacher Competencies Model of Marchesi. Among the main findings, insufficient levels of satisfaction of students’ and parents’ expectations are shown in regard to sports practice carried out at the participating schools. In addition, the self-evaluation of teaching competencies revealed a tendency toward the low levels in most of the categories studied; results that are confirmed by data from the observation of classes. These results allow us to infer that we should work on improving the knowledge of public administration regarding education, motivation to teaching, and curricular innovation, so to overcome the current limitations. Physical Education, Sports, and Recreation subject taught in the Ecuadorian education centers can be positively transformed by strengthening teachers’ competences, as well as it can be enhanced through a more committed participation of students’ parents.
Citas
Adler, R., Rodman, G., y Du Pre, A. (2014). Understanding Human Communication (12th.
Ed.). New York, NY: Oxford University Press.
Bermejo, J. P., Almagro, B., y Rebollo, J. (2018). Factores motivacionales relacionados con
la intención de seguir practicando ejercicio físico en mujeres, Retos, 34, 117-122. En: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/50748
Campbell, H., Strawser, M., y George, S. (2016). Communication Education and
International Audiences: Reflections on Instructional Challenges and Pedagogical Strategy. Journal of International Students, 6(2), 632-343. Recuperado de http://jistudents.org/
Canales, P., Aravena, O., Cárcamo-Oyarzun, J., Lorca, J., y Martínez, C. (2018). Prácticas
pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos, 34, 212-217. En: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/59620
Carlino, P. (2013). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la
alfabetización académica. 1era. Ed. Buenos Aires.
Contreras, O. R., Gil, P., Sebastiani, E., Pascual, C., Huguet, D., Hernández, J. L., y
Capllonch, M. (2010). Didáctica de la educación física (Vol. 2). Ministerio de Educación de
España. En:https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP13980.pdf&area=E
Corral, K., Bravo, S., y Villafuerte, J. (2014). Situación de la inclusión educativa en el
cantón Manta. En: M. Montánchez, S. Ortega, y Z. Moncayo. Educación inclusiva:
realidad y desafíos. España: Editorial Universidad de Valencia. En: https://www.uv.es/gem/gemeduco/publicaciones/Contenidos_sobre_buenas_pr%C3%A1cticas_en_educaci%C3%B3n_inclusiva_Una_alternativa_pedag%C3%B3gica_y_curricular_para_facilitar_la_formaci%C3%B3n_del_profesorado.pdf.
Chalabaev, A., Sarrazin, P., Fontayne, P., Boiché, J., y Clément-Guillotin, C. (2013). The
influence of sex stereotypes and gender roles on participation and performance in sport and exercise: Review and future directions. Psychology of Sport and Exercise, 14 (1), 136-144. En: http://psycnet.apa.org/record/2013-02134-003
Dutaa, N., Panisoaraa, G., y Panisoaraa, O. (2015). The Effective Communication in
Teaching. Diagnostic study regarding the academic learning motivation to students. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 186(1), 1007 – 101.
doi: 10.1016/j.sbspro.2015.04.064
Escobar, F., y Useche, L. (2017). Educar para la sostenibilidad. Una experiencia de
formación docente… Investigación y Formación Pedagógica. Revista del CIEGC, 3 (6), 23 – 39. En: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvformpedag/article/view/5180/2904
Etxebeste, J. (2012). À cloche-pied. Les jeux sportifs traditionnels et la socialisation des
enfants basques. Sarrebruck: Editions universitaires européennes.
Falout, J., Elwood, J., y Hood, M. (2009). Demotivation: Affective states and learning
outcomes. System Journal, 37(3), 403-417. En: https://doi.org/10.1016/j.system.2009.03.004
García-Ramírez, J.M. (2015). La creatividad en jóvenes con trastorno de conducta disruptiva.
Revista Reidocrea, 4(1), 213-218. En: http://hdl.handle.net/10481/37208
González, I., y López, A. B. (2010). Sentando las bases para la construcción de un modelo
de evaluación a las competencias docentes del profesorado universitario. RIE: Revista de Investigación Educativa, 28(2), 403-423. En: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/45260/1/Sentando%20las%20bases%20para%20la%20construccion%20de%20un%20modelo%20de%20evaluacion%20a%20las%20competencias%20docentes%20del%20profesorado%20universitario.pdf
Lavega, P., Saez de Ocáriz, U., Lagardera, F. March, J., y Puig, N. (2017). Emotional
experience in individual and cooperative traditional games. A gender perspective. Anales de Psicología, 33 (3), 538-547. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.3.260811
López, A., y González, V. (2002). La técnica de Iadov, Una aplicación para el estudio de la
satisfacción de los alumnos por las clases de educación física. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 8 (47), 1-2. En: http://www.efdeportes.com/efd47/iadov.htm
López, V.M., y Gea Fernández, J.M. (2010). Innovación, discurso y racionalidad en
educación Física. Revisión y prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (38), 245-270. En: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artinnovacion154.htm
López, V.M., Pérez, D., Manrique, J.C., y Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación
Física en el Siglo XXI. Revista Retos, 29 (1), 182-187. En: http://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464037.pdf
Maitles, H. (2010) Citizenship initiatives and pupil values: a case study of one Scottish
school’s experience, Educational Review, 62 (4), 391-406. En: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00131911003734662
Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores.
Madrid: Alianza Editorial.
Martínez-Izaguirre, M., Álvarez, C., y Villardón-Gallego, L. (2017). Competencias
profesionales del profesorado de educación obligatoria. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 171-192. En: https://rieoei.org/historico/documentos/rie74a07.pdf
Medina, J.A. y Reverte, M.J. (2019). Incidencia de la práctica de actividad física y deportiva
como reguladora de la violencia escolar. Retos, 35, 54-60. En: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/download/64359/40545.
Moreno, J.A., Sánchez, M., Rodríguez, D., Prieto, M.P., y Mula, C. (2002). Valoración de la
educación según la importancia concedida por el alumno. III Congreso de Educación Física e Interculturalidad. Murcia: Consejería de Educación, pp. 1-9. En: http://www.um.es/univefd/valoraef.pdf
Naciones Unidas, NU (2015). Agenda para el Desarrollo Sostenible. En:
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollo-sostenible/
Pérez, A., Peras, M., y Hortoguela, D. (2019). ¿Por qué y para qué de las competencias
clave en educación física? Análisis de dos posturas., Retos, 35, 7-12. En: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/60646
Pastor, V. M., Darío, P., Manrrique, J., y Aguado, R. M. (2016). Los retos de la
Educación Física en el Siglo XXI. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29 (1), 182-187. En: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/42552
Palomares, J., Cimarro, J., González, Mar., Torres, B., Estévez, M., y Martínez, R. (2014).
Opiniones y creencias del profesorado sobre la transmisión y fomento de hábitos saludables, a través del deporte y el juego, en la compleja relación escuela-familia. Profesorado. Revista de curriculum y formación del Profesorado, 18(2), 135-151. En: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41294/23468
Pavié, A. (2012). Las competencias profesionales del profesorado de lengua castellana y
comunicaciones en Chile: aportaciones a la formación inicial. (Tesis doctoral). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Pérez, A. (2011). La familia primera y principal educadora de los hijos. Caracas. Editorial
San Pablo.
Pesquero, E., Sánchez, M. E., González, M., Martín del Pozo, R., Guardia, S., Cervelló, J.,
Fernández, P., Martínez, M., y Varela, P. (2008). Las competencias profesionales de los maestros de Primaria. Revista Española de Pedagogía, 66(241), 447-466. En: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3907/LasCompetenciasProfesionalesDeLosMaestrosDe.pdf?sequence=1
República de Ecuador (2008). Constitución de la República. En:
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF
República de Ecuador (2011). Ley Orgánica de Educación Básica. En:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/LOEI-Actualizado.pdf
República del Ecuador. (2014). Acuerdo No. 0052-14. Ministerio de Educación. Disponible
en: *Inmaculada Rodriguez Gomez, **Sagrario Del Valle, ***Ricardo De la Vega Marcos https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/ACUERDO-052-14.pdf.
Rodríguez, I., Del Valle, S., y De la Vega, R. (2018). Revisión nacional e internacional de
las competencias profesionales de los docentes de Educación Física. Retos, 34, 383-388. En: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/58609/39902
Rodríguez, P., y Hernández, F. (2018) Didáctica de la Motricidad en la formación de profesores de educación infantil. Retos, 34, 25-32. En: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/58416/36731
Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P., & March, J. (2013). El profesorado ante los conflictos en la
educación física. El caso de los juegos de oposición en educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (1), 163-176. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.1.180101
Scialom, Ph., Giromini, F., y Albaret, J. (2017). Manual de estudio en psicomotricidad.
P. 415. Edit. CITAP.
Vera, J. A., Moreno, R., y Moreno Murcia, J. A. (2009). Relationships between the transfer
of responsibility in assessment and the perception of equality in physical education
classes. Cultura, Ciencia y Deporte, 4(3), 25-31. En: http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/134
Villa, A., Campo, L., Arranz, S., Villa, O., y García, A. (2013). Valoración del profesorado de magisterio sobre el aprendizaje basado en competencias implantado. Profesorado.
Revista de curriculum y formación del Profesorado, 7 (3), 35-55. En:
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41981/23964
Zurita, F., Garofano, V., Padial, R., y Cepero. M. (2017). Niveles de satisfacción hacia el
grado de maestro en alumnos de último curso. Profesorado. Revista de curriculum y formación del Profesorado, 21(1), 349-367. En: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/58069/35581
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess