Mujer y piragua: estudio de las variables moduladoras del abandono deportivo de las mujeres piragüistas en modalidades olímpicas (Women and canoeing: study of the variables modulating withdrawal in canoeists women in Olympic modalities)

Autores/as

  • Manuel Isorna Folgar Universidad de Vigo. Ayuntamiento de Catoira
  • Marta Felpeto Lamas Real Federación Española de Piragüismo
  • Diego Alonso Fernández Universidad de Vigo. Facultad CC Educación y Deporte. Campus A Xunqueira. 36005 Pontevedra.
  • Patricia Gómez Salgado Universidad Santiago de Compostela. Facultad de Psicología. Campus Vida Calle Xosé María Suárez Núñez, s/n, 15782. Santiago de Compostela
  • Antonio Rial Boubeta Universidad Santiago de Compostela. Facultad de Psicología. Campus Vida Calle Xosé María Suárez Núñez, s/n, 15782. Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.66800

Palabras clave:

piragüismo, mujer, abandono deportivo, deporte federado (canoeing, women, sport dropout, federated sport)

Resumen

La práctica físico-deportiva es un elemento valioso en la salud integral de los individuos. Sin embargo, el abandono deportivo es un fenómeno que prolifera y se acentúa en las etapas de formación sobre todo en las practicantes femeninas. Los motivos del abandono son múltiples y diversos, estando muy marcados por las características de la modalidad deportiva y de sus practicantes. El piragüismo en una modalidad muy exigente y competitiva que en el último lustro en nuestro país ha mostrado una tasa de abandono muy elevada (del 32,9% al 49,7%) entre las deportistas femeninas federadas. El presente estudio pretende reconocer los motivos por los cuales las piragüistas han abandonado la práctica contribuyendo a establecer medidas y recomendaciones que atenúen esta realidad en el futuro. Para ello se ha recurrido a una estrategia mixta, combinando un enfoque cualitativo y cuantitativo. El estudio cualitativo se basó en dos Grupos Focales, uno con ex-palistas (n=6) y otro con entrenadoras/es (n=8), mientras que el estudio cuantitativo consistió en un cuestionario ad hoc realizado telefónicamente entre deportistas que abandonaron la modalidad en los tres último años (n=160). Los resultados obtenidos permiten afirmar que el abandono femenino tiene un carácter multifactorial pero está muy determinado por los roles de género vigentes que infravaloran a la mujer palista, la excesiva presión competitiva, la dificultad para conciliar el piragüismo y los estudios, así como la carencia de categorías de menor nivel competitivo. Las Federaciones y Administraciones deberían realizar un mayor esfuerzo en labores de promoción del piragüismo femenino.


Abstract: The physical-sports practice is valuable for any individual’s overall health. However, dropout from sports is an increasing  phenomenon accentuated in the formative stages, especially in female practitioners. Reasons for withdrawing are diverse and highly dependent on the characteristics of each sport and its practitioners. Canoeing in a very demanding and competitive discipline that has shown a very high dropout rate (32.9% to 49.7%) among federated female athletes from our country in the last five years. This study aims to recognize the reasons why canoeists abandon the practice so to help establishing measures and recommendations to mitigate this occurrence in the future. A mixed strategy, combining qualitative and quantitative approach, was employed for the study purposes. The qualitative study was based on two focus groups, one composed by ex-paddlers (n = 6) and one with coaches/s (n = 8), while the quantitative study consisted of an ad-hoc questionnaire conducted by telephone with athletes who withdrew from that sport within the last three years (n = 160). The results confirm that women's dropout has a multifactorial nature, yet it is largely determined by gender biases commonly underestimating paddler women, excessive competitive pressure, difficulty in pairing canoeing and education, and lack of categories with lower competitive level. Federations and authorities should make greater efforts in promoting women's canoeing modality.

Biografía del autor/a

Manuel Isorna Folgar, Universidad de Vigo. Ayuntamiento de Catoira

Profesor Facultad Ciencias Educación de la Universidad de Vigo. Departamento Análisis e Intervención Socioeducativa en el aula.

Técnico en Servicios Sociales del ayuntamiento de Catoira

Citas

Alarcón, P. (2008). Mujer y Deporte: la actividad física y el deporte de las mujeres andaluzas. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.

Álvarez, P., Pérez, D., González, M., & López, D. (2014). La formación universitaria de deportistas de alto nivel: análisis de una compleja relación entre estudios y deporte. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26 (2), 94-100.

Bianchi, S., & Brinnitzer, E. (2000). Mujeres adolescentes y actividad física. Relación entre motivación para la práctica de la actividad física extraescolar y agentes socializadores, Digital, 5(26). Recuperado de http://www.efdeportes.com/Revista.

Castañeda, C., Zagalaz, M.L., Chacón, F., Cachón, J., & Romero, S. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25 (1), 63-67.

Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de educación física para la salud en adolescentes de 3º ESO. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.

Cruz, J. (1997). Psicología del deporte. Personalidad, evaluación y tratamiento psicológico. Madrid: Síntesis Psicología.

Edmuns, J., Ntoumanis, N., & Duda, J. L. (2007). Adherence and well- being in overweight and obese patients referred to an exercise on pre- scription scheme: A self-determination theory perspective. Psychology of Sport and Exercise, 8, 722-740.

García Ferrando, M. (2005). Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. Madrid: CIS

García Ferrando, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comporta- miento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología (RIS), 64(44), 15-38.

Gómez, M., Ruiz, F., & Pieron, M. (2010). Motivaciones en la práctica físi- co-deportiva del alumnado de secundaria. En Consejo Superior de De- portes (Ed.), Actividad físico-deportiva y salud. Análisis de los determinantes de la práctica en el alumnado de enseñanza secundaria. Madrid: CSD.

González, M. D., & Torregrosa, M. (2009). Análisis de la retirada de la competición de élite: Antecedentes, transición y consecuencias. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 4(1), 93-104.

Isorna, M., Rial, A., & Vaquero-Cristóbal, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 80-84.

Isorna, M., Ruiz, F., & Rial, A. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. Cultura Ciencia Deporte, 8 (23), 93-102. doi: 10.12800/ccd

Jiménez, M., Martínez P., Miró, E., & Sánchez, I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 185-202.

Lavallee, D. & Wylleman, P. (2000). Career transitions in sport. International perspectives. (pp. 1-28). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.

Lee, A. M., Fredenburg, K., Belcher, D., & Cleveland, N. (1999). Gender differences in children’s conceptions of competence and motivation in physical education. Sport, Education & Society, 4(2), 161-174.

Macarro, J, Romero, C. y Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495-519.

Martínez, A., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez, I., Castillo, R., Zapatera, B., Vicente-Rodríguez, G., Casajús, J., Álvarez-Granda, L., Romero, C., Tercedor, P., & Delgado-Fernández, M. (2012). Motives of Doprout and Non Practice Physical Activity and Sport in Spanish Adolescents: The Avena Study. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54.

Mollá, M. (2007). La influencia de las actividades extraescolares en los hábitos deportivos escolares. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 7(27), 241-252.

Moreno Murcia, J. A., Martínez Galindo, C., & Alonso Villodre, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 20-43.

Moreno, J. A., Cervelló, E., & Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 171-183.

Moreno, J. A., Martínez, C., & Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(2), 20-43.

Mota, J., & Silva, G. (1999). Adolescent’s physical activity: Association with socio-enconomic status and parental participation among a portuguese simple. Sport Educatio and Society, 4(2), 193-199.

Nuviala, A., & Nuviala, R. (2003). La actividad física extraescolar entre los alumnos de 10 a 16 años que viven en la provincia de Huelva. En F. Ruiz Juan & González del Hoyo (Eds.), Actas del V Congreso Internacional de FEADEF (pp381-386).Valladolid: AVAPE

Ogilvie, B.O., & Howe, M. (1991). El trauma de la finalización de la vida deportiva. En J. M. Williams, (Ed.). Psicología aplicada al deporte. (523-548). Madrid: Biblioteca Nueva.

Orlick, T.D., & Botterill, C.B. (1975). Every kid can win. Chicago, 1L: Nelson Hall.

Pallarès, S., Azócar, F., González, M. D., Korte, G., Mateos, M., Ramis, S., Palatnik, N., Stephan. Y., & Torregrosa, M. (Marzo, 2008). El mismo deporte, dos realidades distintas. Comunicación al XI Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. Sevilla.

Pallarès, S., Azócar, F., Korte, G., Ramis, Y., Fuentes, T. & Torregrosa, M. (2009). Different trajectories, same sport: the case of waterpolo. Comunicación al XII ISSP World Congress of Sport Psychology. Marrakesh, Marroc.

Pallarès, S., Azócar, F., Torregrosa, M., Selva, C., & Ramis, Y. (2011). Modelos de trayectoria deportiva en waterpolo y su implicación en la transición hacia una carrera profesional alternativa. Cultura, Ciencia y Deporte, 17(6), 93-103.

Pavón, A., & Moreno, J. A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica física-deportiva: diferencias por género. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 7-23.

Pavón, A., Moreno, J. A., Gutiérrez, M., & Sicilia, A. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. Apunts. Educación Física y Deportes, 76, 13-21.

Piéron, M., Telama, R., Almond, L., & Carreiro da Costa, F. (1999). Estilo de vida de jóvenes europeos: Un estudio comparativo. Revista de Educación Física, 76, 5-13.

Puig, N. (2001). La situación de la mujer al iniciarse el siglo XXI. En M. Latiesa et al. (Eds.), Deporte y Cambio social en el umbral del siglo XXI (pp. 67-80). Madrid: Aeisad- Esteban.

Rodríguez, A. (2000). Adolescencia y deporte. Oviedo: Nobel.

Sallis, J., Prochaska, J., & Taylor, W. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescent. Medicine and Science in Sport and Exercise, 32(5), 963-975.

Saura, J. (1996). El entrenador en el deporte escolar. Lleida: Fundació Pública Institut d ́Estudis Llerdencs.

Savin-Baden, M., & Howell, C. (2013). Qualitative Research. The essential guide to theory and practice. New York: Routledge.

Scraton, S., & Flintoff, A. (2002). Gender and sport: A reader. London: Routledge.

Selva, C., Pallarès, S., & González, M.C. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 69-76.

Selva, C., Sahagún, M., & Pallarès, S. (2011). Estudios sobre Trayectoria Profesional y Acceso de la Mujer a Cargos Directivos: un Análisis Bibliométrico. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(3), 227-242.

Sousa, C., Cruz, J., Viladrich, C., & Torregrosa, M. (2007). Efectos del programa de asesoramiento personalizado a entrenadores (PAPE) en el compromiso deportivo y el abandono de futbolistas jóvenes. Motricidad. European Journal of Human Movement, 19, 97-116.

Torre, E., Cárdenas, D., & García, E. (2001). La motivación en la práctica físico deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 39, Consulta: 03/06/16.

Torregrosa, M., Sánchez, X., & Cruz, J. (2004). El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento académico-vocacional del deportista de élite. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 215-228.

Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich, C., Villamarín, F., & Cruz, J. (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20(2), 254-259.

Tuero, C., & Salguero, A. (2001a). El técnico deportivo y los deportes individuales I. Su rol en la iniciación deportiva. Natación, Saltos y Waterporlo. Revista de la Asociación Española de Técnicos de Natación, 23, 20-25.

Tuero, C., & Salguero, A. (2001b). El técnico deportivo y los deportes individuales II. Su rol en las etapas de rendimiento deportivo. Natación, Saltos y Waterporlo. Revista de la Asociación Española de Técnicos de Natación, 24, 20-23.

Vázquez, B. (2001). Nuevos retos para el deporte y para las mujeres en el siglo XXI. En Actas del Congreso Mujer y Deporte, Bilbao.

Vilariño, M. F., & Villar, C. L. (2012). La participación de las mujeres en el deporte: un análisis desde la perspectiva de género. En I Ciclo de Conferencias Xénero, Actividade Física e Deporte, 2009-2010 (pp. 13-27).

Wurth, S., Lee, M. J., & Alfermann, D. (2004). Parental involvement and athletes´ career in youth sport. Psychology of Sport and Exercise, 5(1), 21-34.

Descargas

Publicado

2019-01-01

Cómo citar

Isorna Folgar, M., Lamas, M. F., Alonso Fernández, D., Gómez Salgado, P., & Rial Boubeta, A. (2019). Mujer y piragua: estudio de las variables moduladoras del abandono deportivo de las mujeres piragüistas en modalidades olímpicas (Women and canoeing: study of the variables modulating withdrawal in canoeists women in Olympic modalities). Retos, 35, 320–325. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.66800

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas