Somatotipo de mujeres futbolistas universitarias por posición en el terreno de juego (Somatotype of university female soccer players by playing position on the field)
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.63840Palabras clave:
antropometría, somatotipo, futbol soccer (Anthropometry, somatotype, soccer)Resumen
El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el somatotipo en una muestra de futbolistas universitarias de una institución del norte de México, de acuerdo a su posición en el terreno de juego y compararlo contra el somatotipo de un equipo homólogo latinoamericano. Participaron 19 jugadoras de futbol soccer pertenecientes al equipo representativo de una Universidad del norte de México en la temporada competitiva. Las jugadoras fueron clasificadas por su posición en el campo, en tres categorías: defensas, medias y delanteras. Se determinó el somatotipo a partir de 10 variables antropométricas de acuerdo al método Heath & Carter y se comparó con un referente de jugadoras universitarias campeonas en su país pertenecientes a la Pontificia Universidad de Valparaíso (PUCV). La categoría general de las jugadoras universitarias fue endomorfo – mesomorfico con un somatotipo 4.3-3.6-2.0, y con una distancia somatotipica (SAD) entre grupos mayor a una unidad del referente homologo. Las jugadoras evaluadas presentaron un somatotipo similar por posición de juego con un SAD menor a 1, las defensas y medias fueron endomorfo-mesomorfico, mientras que las delanteras endomorfo-mesomorfo. En el grupo evaluado no existieron diferencias significativas por posición de juego, por lo que se hubiera esperado diferencias por las exigencias dentro del terreno de juego. El componente de adiposidad relativa resultó dominante en la muestra evaluada respecto al referente utilizado en el presente estudio, lo que podría ser un factor que influya en el rendimiento deportivo.
Abstract: The aim of the present study was to characterize the somatotype of a sample of university female soccer players from an institution in the north of Mexico according to their position on the field, and to compare them against the somatotype of a similar team from Latin America. A total of 19 soccer players from the university representative team participated in the study, developed during the competitive season. The players were classified in three categories based on their position on the field: defenses, midfielders, and forwards. Anthropometric somatotypes were determined using 10 variables according to the Heath & Carter method, and they were compared with those of athletes from the Pontifical University of Valparaíso (PUCV), who are champions in their country. The overall category of the players evaluated was mesomorphic endomorph with a 4.3-3.6-2.0 somatotype, with a difference bigger than 1 unit in the somatotype distance (SAD) with the PUCV reference team. The evaluated players have a similar somatotype according to their position, where SAD does not show bigger difference than 1. Defenses and midfielders presented mesomorphic-endomorph, whereas forwards mesomorph-endomorph somatotype. In the evaluated group, there were no significant differences by position on the field, which is unexpected considering the different requirements of the game per position. The relative adiposity component proved to be dominant in the players from our sample compared to the reference team, which could be a factor that influences sport performance.
Citas
Referencias bibliograficas
Adhikari, A. & Nugent, J. (2014) Anthropometric characteristic, body composition and Somatotype of Canadian female soccer players. American Journal of sports science, 2(6-1), 14-18.
Almagià, A. F., Rodríguez, R. F. J., Barraza, G. F. O., Lizana, P. J. & Jorquera, A. C. A. (2008) Perfil antropométrico de jugadoras chilenas de futbol femenino. International Journal of Morphology, 26(4), 817-821.
Asociación Médica Mundial. (2014). Declaración de Helsinki. Principios éticos para la investigación en seres humanos. Boletín del Consejo Académico de Ética en Medicina. 1(2): 239-243.
Bahamondes, A. C., Cifuentes, C. B. M., Lara, P. E. & Berral, R. F. J. (2012) Composición corporal y somatotipo en futbol femenino. Campeonato sudamericano sub-17. International Journal of Morphology, 30(2), 450-460.
Barraza, F., Yáñez, R., Báez, E. & Rosales, G. (2015) Características antropométricas por posición de juego en mujeres futbolistas chilenas de la Región de Valparaíso. International Journal of Morphology, 33(4), 1225-1230.
Bradley, P. S., Carling, C., Archer, D., Roberts, J., Dodds, A., Di Mascio, M., Paul, D., Diaz, A. G., Peart, T., & Krustrup, P. (2011) The effect of playing formation on high-intensity running and technical profiles in English Premier League soccer matches. Journal of Sports Science, 29, 821-830.
https://doi.org/10.1080/02640414.2011.561868
Carter, J. E. L. & Heath, B. H. (1990) Somatotyping - Development and applications. Cambridge studies in biological anthropology. Cambridge, University Press.
Fidelix, Y. L., Berria, J., Ferrari, E. P., Ortiz, J. G., Cetolin, T. & Petroski, E. L. (2014) Somatotype of competitive youth soccer players from Brazil. Journal of Human Kinetics, 42, 259.
Federación Internacional de Futbol Asociación FIFA. Women´s football today information and statistics on women's football from the members associations of FIFA. Versión online consultada en agosto del 2017.
http://resources.fifa.com/mm/document/afdeveloping/women/93/77/21/factsheets.pdf
Martinez-Lagunas, V., Niessen, M., & Hartman, U. (2014) Women's football: Player characteristics and demands of the game. Journal of Sport and Health Science, 3(4), 258-272.
Reilly, T., Bangsbo, J., & Franks, A. (2000) Anthropometric and physiological predispositions for elite soccer. Journal of Sports Sciences, 18(9), 669-683.
https://doi.org/10.1080/02640410050120050
Rivera-Sosa, J. M. (2006). Valoración del somatotipo y proporcionalidad de futbolistas universitarios mexicanos respecto a futbolistas profesionales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 6(21), 16-28.
Rodríguez, G. C., & Echegoyen, M. S. (2005) Características antropométricas fisiológicas de jugadores de futbol de la selección mexicana. Archivos de Medicina del Deporte, 22(105), 33-37.
Sedano, S., Cuadrado, G., Redondo, J.C. & De Benito, A. (2009) Perfil antropométrico de las mujeres futbolistas españolas. Análisis en función del nivel competitivo y de la posición ocupada habitualmente en el terreno de juego. Apunts educación física y deporte, 98, 78-87.
Stewart, A; Marfell-Jones, M; Olds, T; & De Ridder H. (2011) Protocolo internacional para la valoración antropométrica. United Kingdom: Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometria.
Underwood, G. (2009) Preparación Física en la Edad Infanto - Juvenil. Cid Editorial/ apuntes, 1-23.
Zuñiga, G. U., Osorio, G. A., Toledo, D. I. D. J. & Herrera, P. R. (2018). Somatotipo en futbolistas mexicanos profesionales de diferente nivel competitivo. Retos (34), 100-102
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess