Didáctica de la Motricidad en la formación de profesores de educación infantil (Didactics of Motricity in early childhood education teachers training)

Autores/as

  • Pamela Francisca Rodriguez Aceituno Pontificia Universidad Católica de Chile http://orcid.org/0000-0002-8442-1245
  • Fuensanta Hernández Pina Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58416

Palabras clave:

educación, enseñanza, métodos pedagógicos, profesores de enseñanza superior de primer ciclo (education, teaching, teaching methods, first cycle teacher of higher education)

Resumen

Actualmente el sistema educativo se encuentra en un importante proceso de transformación como consecuencia de los cambios sociales y culturales acontecidos en los últimos años que están impulsando innovaciones en la formación inicial de los profesores y consecuentemente con aquello en la docencia universitaria (Merellano-Navarro, Almonacid-Fierro, Moreno-Doña et al., 2016). El presente estudio de caso realizado en una universidad chilena, tuvo por objetivo analizar la formación didáctica en motricidad, desde las reflexiones de los propios actores. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa (Teoría Fundamentada) con entrevistas en profundidad a ocho estudiantes de educación infantil, antes y después de su práctica en contexto escolar. Las opiniones de las estudiantes relevan como fundamental la vinculación entre conocimiento pedagógico y práctica docente en la formación didáctica para un buen desempeño en aula (Grossman, Hammerness & Mc Donald, 2009b). El estudio da cuenta además de la valoración otorgada a la propuesta del curso que incluye diseño, implementación y reflexión de sus propias actuaciones (Ball & Forzani, 2011). 


Summary. The educational system is currently in a very important process of transformation as a consequence of social and cultural changes that have taken place in recent years. These changes are promoting innovations in the field of teachers initial training, and consequently in university teaching (Merellano-Navarro, Almonacid-Fierro, Moreno-Doña et al., 2016). The present case study, carried out in a Chilean university, had the objective of analyzing the didactic training in motor skills from the reflections of the main actors. For this reason, a qualitative methodology was used (Fundamental Theory) with in-depth interviews to eight students of a pre-school education bachelor program, before and after their practice in a school context. Students’ opinions reveal that the link between pedagogical knowledge and teaching practice in didactics training is essential for good classroom performance (Grossman, Hammerness & McDonald, 2009b). The study also considers an evaluation of the course proposal including design, implementation, and reflection on their own actions (Ball & Forzani, 2011).

Biografía del autor/a

Pamela Francisca Rodriguez Aceituno, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor Adjunto de la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Fuensanta Hernández Pina, Universidad de Murcia

Catedrática del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Murcia, España

Citas

Albatch, P. G., Reisberg, L., & Rumbley, L. E. (2009). Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution. UNESCO 2009 World Conference on Higher Education, París, 5-8 July 2009.

Álvarez, C. (2012). ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación?. Revista iberoamericana de educación Nº 60 (2), 16-27.

Álvarez-Salamanca, E.(2011). El aprendizaje motriz en los primeros tres años de vida del niño. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 38(1), 218-230.

ANECA. (2005). Libro Blanco: Título de Grado en Magisterio. Retrieved from España: www.aneca.es

Aramburuzabala, P., Hernández-Castilla, R., & Ángel-Uribe, I. (2013). Modelos y tedencias de la formación docente universitaria. Revista de currículum y formación del profesorado, 17 Nº 3, 345-357.

Arboleda Serna, V., Arango Vélez, E., Feito, Y. (2016) Actividad física y percepciones de beneficios y barreras en una universidad colombiana. Retos, Nº30, 15-19

Ardila, E., & Rueda, J. (2013). La saturación teorética en la teoría fundamentada: su Delimitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del Desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, Vol. 36 Nº2(Julio- diciembre), 93-114.

Ardiles, M., & Borioli, G. (2010). Las huellas de la academia en los profesores de profesores. Algunos resultados del trabajo de campo. Praxis Educativa, Vol. XVI Nº14(marzo 2010 - febrero 2011), 57-65.

Arnaíz, P., & Bolarín, M. (2000). Guía para la observación de los parámetros psicomotores. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, Nº37, 63-85.

Asensio, J. (2002). Las actitudes en la reforma: un aspecto de la educación emocional. Revista española de pedagogía, año LX, Nº 221(enero-abril), 51-64.

Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de la acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Graó.

Ávalos, B. (2003). La formación docente inicial en Chile. Retrieved from www.iesalc.unesco.org.ve

Ávalos, B. (2005). La formación de profesores y su desarrollo profesional. Políticas innovadoras en busca de políticas. El caso de Chile. In C. Cox (Ed.), Políticas educacionales en el cambio de siglo (pp. 559-594). Santiago de Chile: Edit. Universitaria

Ball, D., & Forzani, F. (2011). Teaching skillful teaching. Educational leadership, December 2010 / January 2011, 40-45.

Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana - un abordaje transdisciplinar. España-Colombia: Instituto Internacional del Saber, Colección Léeme.

Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Madrid: Editorial Amorrurtu-Murguía.

Berlinski, S., & Schady, N. (2015). The Early Years Child Well-Being and the Role of Public Policy. Inter-American Development Bank: Palgrave-Macmillan.

Berruezo, P. (2010). El contenido de la psicomotricidad. In P. Bottini (Ed.), Psicomotricidad: prácticas y conceptos (3 ed., pp. 43-99). San Martín, Prov. de Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university (4 ed.). Berkshire: McGraw-Hill

Blanco, F., & Latorre, M. (2008). La apuesta por la excelencia en la formación práctica universitaria de futuros profesores. Servicio de Publicaciones, 15, 7-29. Retrieved from www.dadun.unav.edu

Bottini, P. (2008). El juego corporal: soporte técnico conceptual para la práctica psicomotriz en el ámbito educativo. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, Nº62, 155-163.

Bretones, A. (2003). Las preconcepciones del estudiante de profesorado: de la construcción y transmisión del conocimiento a la participación en el aula. Educar, Nº32, 25-54.

Buendía, L., Colás, P., & Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Mc-Graw-Hill.

Cabo, C. (2006). Pensar y pensarse: un deber para mejorar la práctica. Revista iberoamericana de educación. Nº39/2, 1-8.

Calmels, D. (2011). ¿Qué es la psicomotricidad? Buenos Aires: Editorial Lumen.

Castejón Oliva, J., Giménez Fuentes-Guerra, J. (2017) Conocimiento del contenido y conocimiento pedagógico del contenido de educaicón física en educación secundaria. Retos, Nº32, 146-151.

Castillo, J., & Cabezas, G. (2010). Caracterización de jóvenes primera generación en educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa. Revista Calidad en la Educación, Nº32, 44-76.

Cassís, A. (2011). Donald Schön: una práctica profesional reflexiva en la universidad. Compás empresarial, Nº 5, 54- 58.

Colás, P. (2009). Competencias científico-técnicas para acometer una investigación cualitativa. In P. Colás, L. Buendía, & F. Hernández Pina (Eds.), Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral (pp. 97-117). Barcelona: Davinci Continental, S. L.

Connell, J. (2015). Maintenir la professionnalisation de l'enseignement supérieur: De l'entrée dans la profession au perfextionnement continu, document d’information en vue de la douzième session du CEART (CEART/12/2015/4), UNESCO.

Cornejo, J., & Fuentealba, R. (2008). “Prácticas reflexivas para la formación profesional docente: ¿qué las hace eficaces?”. Santiago: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.

Da Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz. Barcelona: INDE.

Danielson, Ch. (2011). Competencias docentes: desarrollo, apoyo y evaluación. Documento de trabajo núm.51, Washington, Santiago de Chile.

Darling Hammond, L., & Mc Laughlin, M. (2003). “El desarrollo profesional de los maestros. Nuevas estrategias y políticas de apoyo”, Cuaderno de discusión Nº9. México: Subsecretaría de educación pública

De la Torre, S. (2006). La universidad que queremos estrategias creativas en el aula universitaria. Revista digital universitaria, 10.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. España: Gedisa

Díaz, C., Martínez, P., Roa, I., & Sanhueza, G. (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9 Nº25, 421-436.

Falk, J. (2009). Los fundamentos de una verdadera autonomía. Revista Infancia, Vol.116, 22-31.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones La Morata

Fullan, M. (2002). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Revista de currículum y formación del profesorado, 6 (1 - 2), 1-14.

García, G. (2010). Procedimientos metodológicos básicos y habilidades del investigador En el contexto de la teoría fundamentada. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Nº 69 año 31(julio-diciembre 2010), 17-39.

González, C. (2015). Perspectivas y desafíos de la docencia en la educación superior chilena. In A. Bernasconi (Ed.), La educación superior en Chile (pp. 373-407). Santiago: Ediciones UC.

González, V., & González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis de la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de educación, Nº 47, 185-209.

Grossman, P., Compton, C., Igra, D., Ronfeldt, M., Shahan, E., & Williamson, P. (2009a). Teaching practice: a cross-professional perspective. Retrieved from Teachers College Record:

Grossman, P., Hammerness, K. & McDonald, M. (2009b). Redefining teaching, re-imagining teacher education. Teachers and Teaching: theory and practice, Vol. 15, Nº2(april), 273-289.

Heckman, J. (21 de Febrero de 2011). El poder de los primeros años: políticas para fomentar el desarrollo huamno. Ponencia presentada en el lanzamiento del programa de atención integral a la primera infancia “De cero a siempre”. Bogotá, Colombia: Alta Consejería para programas especiales de la Presidencia de la República de Colombia.

Hernández, L., & Hernández, C. (2011). Hacia un modelo dinámico y eficiente de formación del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, Vol.14 Nº1, 53-66.

Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones pedagógicas, Nº 23, 187-210.

Herrán, E., Orejudo, S., Martínez, J., & Ordeñana, M. (2014). Actitudes docentes y autonomía en Educación infantil 0-2: un estudio exploratorio en la comunidad autónoma del país vasco. Revista de Educación, Nº365(julio-septiembre), 1-17.

Hortigüela Alcalá, D., Pérez Pueyo, A., Salicetti Fonseca, A. (2015) ¿Cómo percibe el alumnado universitario de educación física la evaluación recibida? Contraste de dos metodologías diferentes. Retos Nº28, 66-70.

Imbernón, F. (2010). La formación del profesorado y el desarrollo del currículum. In J. Gimeno (Ed.), Saberes e incertidumbre sobre el currículum (pp. 588-603). Madrid: Morata.

Jimenez, R., & Wamba, A. (2004). ¿Podemos construir un modelo de profesor que sirva de referencia para la formación de profesores en didáctica de las ciencias experimentales? Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8 (1), 1-16.

Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, Nº68, 83-101.

Lavados, J. (2012). El cerebro y la educación. Neurobiología del aprendizaje. Santiago de Chile: Taurus.

Le Boulch, J. (2001). El cuerpo en la escuela del siglo XXI. Barcelona: INDE.

Lemaitre, M. (2009). Desafíos del desarrollo profesional docente: una mirada desde la acreditación. Revista Estudios Sociales, Nº117, 181-198.

Martín, D., & Rodríguez, S. (2010). Psicomotricidad: ¿Qué formación dicen poseer los profesores de Educación Infantil y Educación Especial en la provincia de Huelva? Revista Electróninica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Vol.13 Nº4, 295-305.

Martínez Muñoz, L., Santos Pastor, M., Castejón Oliva, F. (2017) Percepciones de alumnado y profesorado en Educación Superior sobre la evaluación en formación inicial en educación física. Retos, Nº 32, 76-81.

McDonald, M., Kazemi, E., & Schneider, S. (2013). Core practices and pedagogies of teacher education: a call for a common language and collective activity. Journal of Teacher Education, XX, 1-20.

Mella, O. (2003). Metodología cualitativa en ciencias sociales y educación. Santiago de Chile: Edit. Primus.

Merellano-Navarro, E., Almonacid- Fierro, A., Moreno-Doña, A., Castro-Jaque, C. (2016) Buenos docentes universitarios: ¿Qué dicen los estudiantes?. Educacao e Pesquisa, Vol. 42 Nº4, 937-952.

Mérida, R., González, E., & Olivares, A. (2012). Los proyectos de trabajo como estrategia de investigación-acción en la formación docente. Studi sulla formazioni, Nº 1, 207-219.

Miles, M., & Huberman, A. M. (1984). Qualitive data analysis. A source book of new methods. Beverly Hills: Sage.

MINEDUC. (2003). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Retrieved from www.mineduc.cl

MINEDUC. (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Retrieved from www.mineduc.cl.

MINEDUC. (2013). Corporalidad y Movimiento en los Aprendizajes. Orientaciones para el desarrollo de actividades motrices, pre-deportivas, deportivas y recreativas y su importancia en los aprendizajes escolares. Santiago: Ministerio de Educación. Retrieved from www.mineduc.cl

MINEDUC (2017) Sistema de desarrollo profesional docente. Presentación a equipo elaborador de estándares pedagógicos de la formación inicial de educación parvularia. Realizada por profesionales del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.

Monereo, C., & Pozo, J. (Eds.) (2003) La universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía. Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació de la UAB. 15-32.

Moreno-Doña, A., Poblete-Galvéz, C. (2015) La educación física chilena y su profesorado: proponiendo algunos retos para la investigación en el área. Retos, Vol.2041 Nº 28, 291-296

Monroy, F., & Hernández Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XXI, 17 (2), 105-124.

Monroy, F., Hernández Pina, F. & Martínez Clares, P. (2014). Enfoques de enseñanza de estudiantes en formación pedagógica. Un estudio exploratorio, REOP, 25 (3). 90-105

OCDE. (2004). Revisión de políticas nacionales de educación. Retrieved from: http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/GT_cultura_escolar_politica_educativa/recursos%20bibliograficos/articulos%20relacionados/oecd(2004)revisiondepoliticaseducacionenchile.pdf

OCDE. (2012). Starting Strong III: Quality Toolbox for Early Childhood Education and Care. Retrieved from http://www.oecd-ilibrary.org/early-childhood-education-and-care

OIT/UNESCO. (2015). Rapport final. Retrieved from Paris:

Orrego, J. (2007). La pedagogía como reflexión del ser en la educación. Revista latinoamericana de estudios educativos, Vol.3 Nº1, 27-39.

Paolini, P., & Rinaudo, M. (2009). Motivación, tareas académicas y procesos de feedback. Un estudio comparativo entre alumnos universitarios. Revista electrónica de Motivación y Emoción, Vol. 11, Nº 31.

Pazos, J. (2006). Una visión teórica y metodológica de la motricidad. Pensamiento Educativo, Vol.38 (julio), 34-45.

Peralta, M. V. (2008). La calidad como un derecho de los niños a una educación oportuna y pertinente. Espacio para la Infancia, 3-14.

Pérez, A. (2008). Merleau-Ponty: percepción, corporalidad y mundo. Eikasia, Revista de Filosofía, año IV, 2, 196-220.

Pérez, A. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, Nº 68, 17-36.

Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La muralla S.A

Pérez, M., Reyes, M., Palma, M., & Rafael, E. (2000). La evaluación de la calidad del aprendizaje en la universidad. Infancia y Aprendizaje, Nº91, 5-30.

Prados, M., Cubero, M., & Mata, M. (2010). ¿Mediante qué estructuras interactivas se relacionan profesorado y alumnas en las aulas universitarias? Electronic Journal of Research in Educational Psychology , 8 (1) Nº 20, 163-194.

Rodríguez, P., & Silva, A. (2009). Estudio exploratorio descriptivo de los saberes teóricos y prácticos sobre el desarrollo de la psicomotricidad y motricidad infantil, en educadoras de párvulos de establecimientos educativos municipales del país. Ministerio de Educación, Santiago, Chile.

Romero Barquero, C. (2015) Meta-análisis del efecto de la actividad física en el desarrollo de la resiliencia. Retos Nº28, 98-103.

Romero-Martín, M., Gelpi Fleta, P., Mateu Serra, M. y Lavega Burgués, P. (2017) Influencia de las prácticas motrices sobre el estado emocional de estudiantes universitarios. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Vol. 17, Nº67, 449-466

Rivera, E., & De la Torre, S. (2005). Formar docentes, formar personas: una experiencia transdisciplinar para democratizar el aula universitaria desde la participación del alumnado. Revista Investigación en la Escuela, Nº57, 85-95.

Salgado, P. (2007). Desarrollo motor normal: Análsis desde el enfoque de neurodesarrollo. Retrieved from Santiago:

Sassenfield, A., & Moncada, L. (2006). Fenomenología y psicoterapia humanista-existencial. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 15 (1), 89-104.

Schwartmann, A. (2006). La motricidad infantil: entre la experiencia corporal y el mundo exterior. Pensamiento Educativo, Vol. 38, 186-201.

Serra-Olivares, J., Muñoz Valverde, C., Cejudo Amero, C. Gil Madrona, P.(2017). Retos, Nº 32, 62-67.

Shaeffer, S. (2015). Promovoir le travaille décent pour le personnel de l'education de la petite enfance: La professionnalisation d'un métier négligé (document d’information aux fins de discussion à l’a 12eme session du Comité conjoint OIT-UNESCO d’experts sur l’application des Recommandations concernant le personnel enseignant (CEART) Genève, Suisse:OIT.

Shulman, L. (2005a). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma Revista de currículum y formación del profesorado, Vol.9,Nº 2, 1-30.

Shulman, L. (2005b). El saber y entender de la profesión docente. Estudios públicos - Chile, Nº 99(invierno 2005), 195-122.

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata S.A.

Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research. London: SAGE.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquía.

Sugrañes, E., & Angel, M. (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Cuerpo movimiento, percepción, afectividad: propuesta teórico-práctica. Barcelona: GRAO.

Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a su implementación. Revista de currículum y formación del profesorado, Nº 12, 1-16.

Tefarikis, E. (2006). Motricidad Humana, un cambio urgente y necesario. Pensamiento Educativo, Vol. 38 (julio), 94-107.

Toro, S. (2006). Conocimiento y motricidad humana, aproximaciones y desafíos. Pensamiento Educativo, Vol.38 (julio), 62-74.

Toro, S. & Niebles, A. (2013). Corporeidad y aprendizaje en el contexto de la Enseñanza General Básica: comprensión y descripción de los procesos de construcción de conocimiento desde la acción relacional de los actores. Revista Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº1, 269-284.

Tojar, J., & Matas, A. (2005). El proceso de innovación educativa en la formación permanente del profesorado universitario: un estudio multicaso. Revista española de pedagogía, Año LXIII Nº232(septiembre-diciembre), 529-552.

Trigo, E. (2000). Fundamentos de la Motricidad Humana: aspectos teóricos, prácticos y didácticos. Madrid: Gymnos.

UNESCO. (2013). Situación Educativa de America Latina y el Caribe: Hacia una educación de calidad para todos al 2015. Retrieved from: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-espanol.pdf

UNESCO-OREALC. (2014). Catastro de experiencias relevantes de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Retrieved from: http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/catastros-experiencias-relevantes.pdf

UNICEF. (2001). Estado mundial de la Infancia. Retrieved from: https://www.unicef.org/spanish/sowc01/toc.htm

Vaillant, D. (2007). Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en latinoamérica. Pensamiento Educativo, Vol. 41, Nº 2. 1-16.

Vaillant, D., & Rossel, C. (Eds.) (2006). Maestros de escuelas básicas en América Latina: Hacia una radiografía de la profesión. Santiago de Chile: PREAL.

Vallejo, M. (2011). ¿Quién ha faltado hoy a clase?: Las metodologías activas en el título de grado de educación infantil. In J. Maquilón (Ed.), La formación del profesorado en el siglo XXI (pp. 81- 93). Murcia: Universidad de Murcia.

Vanegas, C., Correa, E. & Fuentealba, R. (2015). La práctica del profesor de ciencias: significados personales y experiencias de profesores en formación. Perspectiva educacional, Vol. 54 Nº1, 17-34.

Vanhulle, S. & Lenoir, Y. (2005). L'état de la recherche au Quebec sur la formation à l'enseignement: vers de nouvelles perspectives. Sherbrook: Editions du CRP.

Varela, F. (2005) Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografias de las ideas actuales. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.

Vega, L. (2005). Los sistemas educativos europeos y la formación de profesores. Los casos de Francia, Reino Unido, España y Finlandia. Revista de Educación, Nº336, 169-187.

Vezub, L. (2016). Los saberes docentes en la formación inicial. La perspectiva de los formadores. Pensamiento Educativo, Vol. 53, Nº 1, 1-14.

Villegas-Reimers, E. (2003). Teachers professional development:an inetrnational review of the literature. Retrieved from Paris: UNESCO International Institute for Educational Planning.

Vivero-Arriagada, L. (2014). Una lectura gramsciana del pensamiento de Paulo Freire. Cinta de Moebio, Nº 51, 127-136.

Descargas

Publicado

2018-07-01

Cómo citar

Rodriguez Aceituno, P. F., & Hernández Pina, F. (2018). Didáctica de la Motricidad en la formación de profesores de educación infantil (Didactics of Motricity in early childhood education teachers training). Retos, 34, 25–32. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58416

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas