El deporte en la educación física escolar. La revisión histórica de una crítica inacabada (Sport in school physical education. Historical review of an unfinished critique)

Autores/as

  • Xavier Torrebadella-Flix UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
  • José Antonio Domínguez Montes I.E.S. RAMÓN Y CAJAL, TOCINA (SEVILLA) http://orcid.org/0000-0002-7207-4143

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.57963

Palabras clave:

Deporte, educación física escolar, defensores, detractores (Sport, physical education school, defenders, detractors)

Resumen

El deporte apareció como un nuevo sistema de educación física, creando y configurando su propia escuela y enfrentándose a las tres grandes escuelas o tendencias gimnásticas dominantes en la Europa del siglo XIX. El presente artículo de corte histórico, plantea los posicionamientos entre defensores y detractores del deporte, en relación a la educación física escolar; se expone y desarrolla una revisión histórica y crítica la cual se diría que está inacabada. Para dar alcance al objeto de estudio suscitado, nos apoyamos en la metodología heurística, basada principalmente en la búsqueda de fuentes documentales primarias, donde gran parte de la indagación documental se ha obtenido de la revisión y del análisis crítico en torno a las obras originales del período histórico comprendido entre finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Renombrados especialistas en la materia, posicionados como partidarios y detractores exponen sus ideas y justifican su tesis a través de aportaciones de gran peso y calado histórico, hasta el punto de que hoy día este espacio de controversia didáctica y pedagógica perdura entre los docentes en el marco de la educación física escolar.


Abstract. Sport appeared as a new system of physical education, creating and forming its own school and facing three big schools or gymnastic dominant trends in 19th-century Europe. The present article raises the positioning between defenders and detractors of sport in relation to school physical education; exposing and developing a historical and critical review which might be seen as unfinished. We used heuristic methodology based on the search of documented primary sources, which constituted a great part for the review and critical analysis concerning original works of the historical period between the end of 19th century and the first third of the 20th century. Renowned specialists in this matter, positioned as supporters and detractors, exposed their ideas justifying their theory by using contributions of great weight and historical importance up to the current state outlining the prolonged didactic and pedagogic controversy among teachers in the framework of school physical education.

Biografía del autor/a

Xavier Torrebadella-Flix, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

Xavier Torrebadella-Flix, profesor doctor en el Instituto Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sant Cugat del Vallès y en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del Grupo de Investigación Social y Educativa en la Actividad física y el Deporte del Instituto Nacional de Educación Física de Catalunya. Investigador especialista en las fuentes bibliográficas históricas de la educación física y el deporte en España.

José Antonio Domínguez Montes, I.E.S. RAMÓN Y CAJAL, TOCINA (SEVILLA)

Funcionario de carrera del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (Educación Física) y funcionario de carrera del cuerpo de Maestros (Educación Física) -en excedencia-. Doctorando en CCAFD por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

 

Citas

Ajuntament de Barcelona (1920). Els jardins dels infants. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Comissió de Cultura.

Alfonso, E. (1925). Cómo cura la medicina natural. Divulgación teórica y práctica del método higio-terapéutico, naturista o hipocrático (3ª ed.) Madrid: Editorial Pueyo.

Álvarez Santullano, L. (1908, 1 de mayo). Memoria acerca de la educación física en las escuelas de Francia y Bélgica. La Escuela Moderna, p. 394-397.

Arnold, P. J. (2000). Educación física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.

Barbero, J. I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im) posibilidades del cambio. Revista de educación, 311, 13-49.

Barbero, J. I. (2005). La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital ‘cuerpo’ en educación física. Revista Iberoamericana de educación, 39, 25-51.

Barbero, J. I. (2006). Deporte y cultura: de la modernidad a los discursos posmodernos del cuerpo”. Educación Física y Deporte. Universidad de Antioquía, 25(1), 69-93.

Barbero, J. I. (Ed.) (1993). Materiales de sociología del Deporte. Madrid: La Piqueta.

Bembo, M. (1912a). Historia de la enseñanza: Los niños del Coronel Amorós (Manual de Gimnástica pestalozziana). Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 11(31), 73-89.

Bembo, M. (1912b). Historia de la enseñanza: Los niños del Coronel Amorós (Manual de Gimnástica pestalozziana) (Conclusión). Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 11(32), 227-269.

Blanco, R. (1930). Teoría de la educación, tomo I. Madrid: Lib. Ed. de Hernando.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée.

Brasó, J., & Torrebadella, X. (2015a). El joc del ‘rescat’ en el procés constituent de l’esport contemporani a Catalunya (1920-1926). Aloma: Revista de Psicología, Ciències de l'Educació i de l’Esport, 33(1), 79-91.

Brasó, J., & Torrebadella, X. (2015b). “El marro”, un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación, 26(3), 697-719.

Camiñas, V. (1913). Terrenos de juego y utilidad de la recreación, en las ciudades de terrenos especiales para los deportes escolares. - Juegos infantiles desde el punto de vista higiénico y educativo. En Primer Congreso Español de Higiene Escolar (pp. 67-71). Barcelona: Imp. de la Viuda de Francisco Badia Centenys.

Cantó, F. (1925). Influencia de los deportes en la educación física. Castellón: Talleres Tipográficos Hijo de J. Armengot.

Casals, M. (1931). Gimnasia, juegos y deportes. Manual de educación física recreativa. Barcelona: Casals.

Cayuela, S. (2009). El nacimiento de la biopolítica franquista. La invención del «homo patiens». Isegoría, 40, 273-288.

Consejería de Educación Juventud y Deporte (2014). DECRETO 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 25 de julio de 2014, nº 175, p. 10-89.

Corriente F., & Montero, J. (2011). Citius, Altius, Fortius: El libro negro del deporte. Logroño: Pepitas de Calabaza.

Coubertin, P. (1925). Lecciones de pedagogía deportiva. Presentadas en el Instituto Olímpico de Lausana. La Escuela Moderna, 408, 695-702.

Departament d’Ensenyament (2015). Disposicions. DECRET 119/2015, de 23 de juny, d’ordenació dels ensenyaments de l'educació primària. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, 26 de juny de 2015, nº 6900, p. 1-136.

Deportes Infantiles (1914, 11 de febrero). Mundo Gráfico, p. 5.

Durán, J. (2013). Ética de la competición deportiva: valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la Historia del Deporte, 11, 89-115.

Editorial (1934a, 1 de enero). Esport infantil?..., No!!, Atletisme, pp. 4-6.

Editorial (1934b, 1 de febrero). Més, encara, a propósit de l’esport infantil. Atletisme, pp. 5-6.

Elias, J. (1917). Pedagogía esportiva (acabament). Quaderns d’Estudi, 1(4), 307-313.

España (1934, 29 de agosto). Nuevo Plan de Estudios del Bachillerato, Luz, p. 4.

Fernández Trapiella, F. J. (1933). Ciencia y arte de la educación física. Toledo: Imp. de Rodríguez y Cª.

Fernández, A. (1971). Sport y deporte. Compuestos y derivados, Citius, Altius, Fortius, 13, 291-307.

Fernández-Río, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 264-269

Fernández-Rio, J., & Méndez-Giménez, A. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo pedagógico para Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 201-206.

Ferrer, D. (1900, 10 de junio). Lo que deben ser los juegos en los niños. Los Deportes, pp. 355-356.

G.-Soler, M. (1906, 13 de septiembre). Parques deportivos. El Mundo Deportivo, p. 2.

Galera, A. D. (2015a). Educación física y protección de la infancia en la I Restauración (1875-1931). Regulaciones laborales e instituciones complementarias escolares. Cabás, 13, 1-37.

Galera, A. D. (2015b). Las “disciplinas del Movimiento” en la escuela franquista (1936-1975). Cabás, 14, 74-95.

García Fraguas, José E. (1897). Programa ilustrado de advertencias y figuras de actitudes para las prácticas de gimnasia higiénica, sports, juegos y ejercicios medicinales..., Madrid: Biblioteca de la “Regeneración Física”.

Hébert, G. (1925). El sport contra la educación física. Barcelona: Mercantil.

Hermosa, J. (1931, 19 de noviembre). España, a la Olimpiada. Un voto en contra. La Voz, p. 7.

Hernández Coronado, R. (1933, 25 de octubre). ¿La educación física del niño es un camelo? Luz –Diario de la República–, p. 14.

Hobsbawm, E. J. (1991). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica.

Homs, E. (1908, 27 de junio). Un partido de foot-ball-Rugby. La Cataluña, pp. 405-406.

Jentzer, K. (1921). Juegos educativos al aire libre y en casa. Cien descripciones ilustradas con diagramas. Madrid: Ed. Francisco Beltrán Librería Española y Extranjera.

Juarros, C. (1919, 15 de junio). Los deportes como causa de enfermedad. La Educación Física, 1, p. 15.

Juarros, C. (1925). Normas de educación sexual y física. Madrid: Renacimiento.

Juarros, C. (1933). En pro de la noble educación física: El arte de escoger deporte a los niños. El Campeón, 27, 3-4.

Julián, J. A., Abarca-Sos, A., Zaragoza, J., & Aibar, A. (2016). Análisis crítico de la propuesta del currículum básico de la LOMCE para la asignatura de Educación Física. Acciones derivadas en la Comunidad Autónoma de Aragón y propuestas de futuro. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 173-181.

Laudo, X., & Vilanou, C. (2015). Educational discourse in Spain during the early Franco regime (1936–1943): toward a genealogy of doctrine and concepts. Pedagógica Histórica, 51(4), 434-454.

Llobera, P. (1934). El espíritu deportivo de las Escuelas Nuevas. Barcelona: Imp. Antonio Porta.

López Serra, F. (1998). Historia de la educación física de 1876 a 1898. La Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Gymnos.

Los Juegos Olímpicos (1908, 31 de julio). Los Deportes, pp. 325-326.

Marial, J. (1906, 6 de diciembre). Campos de sport. El Mundo Deportivo, p. 2.

Martí, F. (1900, 1 de mayo). Lo que deben ser los juegos en los niños”, La Escuela Moderna, pp. 362-368.

Masferrer, N. (1902, 5 de enero). Parques Deportivos. Los Deportes, pp. 4-5.

Masferrer, N. (1918, 19 de noviembre). Del ambiente deportivo. Pasques de Sport. El Mundo Deportivo, p. 1.

Méndez, D., Fernández-Río, J., Méndez, A., & Prieto, J. A. (2015). Análisis de los currículos autonómicos LOMCE de Educación Física en Educación Primaria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 15-20.

Moya, V. M. (1930a, 10 de febrero). Peligros del deporte. F. C. Semanario Deportivo, p. 1.

Moya, V. M. (1930b, 13 de enero). Iniciación deportiva. F. C. Semanario Deportivo, p. 1.

Moya, V. M. (1930c, 17 de marzo). Continuación del número 8 (Deporte y salud). F. C. Semanario Deportivo, p. 1.

Moya, V. M. (1930d, 24 de febrero). Concepto del deporte. F. C. Semanario Deportivo, p. 1.

Muñoz Díaz, J. C. (2014). El currículo del área de educación física de Primaria en la LOMCE. Análisis del Real Decreto 126/2014. EmásF. Revista digital de educación física, 27, 24-39.

Olavarrieta, J. B. (1930). La salud por el ejercicio. Ávila: Tip. y Enc. de Senén Martín.

Olivera-Betrán, J., & Torrebadella-Flix, X. (2015). Del sport al deporte. Una discusión etimológica, semántica y conceptual en la lengua castellana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(57), 61-91. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.57.005

Oliveras, M. (1927). Metodización de la cultura física. Barcelona: Imp. del Sucesor de Enrique Teodoro.

Otero, E. (1996). Las relaciones entre Pierre de Coubertin y Francisco Giner de los Ríos. Revista complutense de Educación, 7(2), 201-210.

Pastor, J. L. (1997). El espacio profesional de la educación Física en España: génesis y formación (1883-1961). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

Perelman, M. (2014). La barbarie deportiva. Crítica de una plaga mundial. Barcelona: Virus Editorial.

Piernavieja, M. (1966). Depuerto, deporte, protohistoria de una palabra. Citius, Altius, Fortius, 7, 5-190.

Planella, J. (2006). Cultura, cuerpo y educación. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Porras, C. E. (1925). Educación física: Concepto general desde el punto de vista higiénico, de los deportes actuales y su acción benéfica o perjudicial en el desarrollo de la juventud. Madrid: Imp. de la Ciudad Lineal.

Porras, C. E. (1927, 24 de febrero). El niño y el deporte. El Imparcial, p. 6.

Pujadas, X., & Santacana, C. (2001). La mercantilización del ocio deportivo en España. El caso del fútbol (1900-1928). Historia social, 47, 147-168.

Pujadas, X., & Santacana, C. (2003). El club deportivo como marco de la sociabilidad en España. Una visión histórica (1850-1975). Hispania. Revista Española de Historia, 214, 505-522.

Pulido, Á. (1907, 14 de febrero). Los juegos de niños. El Mundo Deportivo, p. 2.

Quiroga, A. (2004). ‘Los apóstoles de la Patria’. El Ejército como instrumento de nacionalización de masas durante la Dictadura de Primo de Rivera. Mélanges de la Casa de Velázquez, 34(1), 243-272.

Quiroga, A. (2008). Haciendo españoles. La nacionalización de las masas en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

R. C. M. (1923, 18 de enero). Faltan campos de deportes para nuestros infantiles. La Pelota Semanal, p. 1.

Rivero, A., & Rodríguez, G. (2009). Los campeonatos escolares en España. Breve síntesis histórica. Materiales para la historia del deporte, 7, 23-34.

Rivero, A. (2005). Deporte y modernización. Sevilla: Wanceulen.

Rubrik (Román Sánchez Arias) (1931, 22 de enero). De educación física. ¿gimnasia o deportes?, ABC, p. 50.

San Martín, A. (1889). De los juegos corporales más convenientes en España. El Ateneo. Revista científica, literaria y artística, 3, 53-75.

Sanz, M., & Escribano, R. (1915). Segundo curso teórico-práctico de educación física. Madrid: Imp. La Enseñanza.

Sanz, M. (1913a, 14 de setiembre). Juegos Olímpicos. Por la patria y por la raza. La Correspondencia de España, p. 4.

Sanz, M. (1913b). Ensayo de una higiene deportiva o los deportes ante la higiene. Madrid: Imp. de “La Correspondencia militar”.

Sanz, M. (1915). Manual de Gimnasia higiénica y juegos escolares. Madrid: Est. Tip. de Juan Pérez Torres.

Sanz, M. (1932). Cultura física. Madrid: Manuales “Germen”.

Sardá, F. (1908). L’sport católich. Barcelona: Lib. Tip. Católica.

Soler Damians, J. (1936). Assaig d’un pla general d’educació física. Barcelona: Norma.

Tissié, P. (1919). L’éducation physique et la race: santé, travail, longévité. Paris: Flammarion.

Torras, J. (1910). L’atletisme cristià carta pastoral amb motiu del sant temps de Quaresma de 1910. Vic: Imp. Anglada.

Torrebadella, X. (2012). El deporte contra la educación física. Un siglo de discusión pedagógica y doctrinal en la educación contemporánea. Movimiento humano, 4, 73-98.

Torrebadella, X. (2013a). Anotaciones al balonmano en el contexto histórico del deporte en España (1900-1939). e-balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 9(2), 115-134.

Torrebadella, X. (2013b). L’Acadèmia d’Educació Física de Catalunya. Un intent per legitimar un espai institucional i doctrinal de l’educació física en la II República. Apunts. Educación Física y Deportes, 114, 23-35.

Torrebadella, X. (2014a). Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español. Arbor, 190 (769): a173. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5012

Torrebadella, X. (2014b). Rufino Blanco Sánchez y las fuentes bibliográficas de la educación física y el deporte en España. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 37, 281-284.

Torrebadella, X. (2016a). De la Asociación de Profesores y Profesoras Oficiales de Gimnástica (1891) al Colegio Nacional de Profesores de Educación Física (1948). Un análisis histórico para una crítica del presente. II parte (1901-1948). Revista Española de Educación Física y Deportes, 414, 85-102.

Torrebadella, X. (2016b). España, regeneracionismo y deporte durante la I Guerra Mundial. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 16(1), 237-261. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1501

Torrebadella, X. (2016c). Francisco Ferrer Guardia, postmoderno avanzado y precursor de la educación física crítica. Análisis y reflexión para un giro didáctico. Educar, 52(1), 169-191. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.756.

Torrebadella, X. (2017). La militarización de la educación física escolar. Análisis de dos imágenes publicadas en la prensa de Barcelona de principios del siglo XX. Historia Social y de la Educación, 6(1), 78-108. doi:10.17583/hse.2017.2393

Torrebadella, X., & Arrechea, F. (2016). La polémica participación de España en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. Materiales para la Historia del Deporte, 14, 113-138.

Torrebadella, X., & Arrechea, F. (2017a). Josep Elias i Juncosa el primer “apóstol” del olimpismo y del deporte escolar en España. Ágora para la Educación Física y el Deporte [en prensa]

Torrebadella, X., y Arrechea, F. (2017b). Seguimos insistiendo: ¿Por qué España participó en los Olímpicos de Amberes 1920? Materiales para la Historia del Deporte, 15, 145-168.

Torrebadella, X., y Brasó, J. (2018, en prensa). Los juegos corporales en la educación física del siglo XIX como preludio al deporte moderno en España. Ciencia, Cultura y Deporte

Torrebadella-Flix, X. (2015). Forjando los Juegos Olímpicos de Barcelona: La contribución de Narciso Masferrer y Sala en la configuración del deporte nacional e internacional (1900-1910). Citius, Altius, Fortius, 8(1), 61-103.

Torrebadella-Flix, X. (2017a). Filantropía, educación y fútbol: la obra benéfica de Max Bembo en Barcelona (1907-1922). Revista Internacional de Educación para la justicia social, 6(2), 177-199. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.011

Torrebadella-Flix, X. (2017b). La historia de la educación física escolar en España. Una revisión bibliográfica transversal para incitar a una historia social y crítica de la educación física. Espacio, Tiempo y Educación, 4(1), 1-40. http://dx.doi.org/10.14516/ete.2017.004.001.76

Torrebadella-Flix, X., & Nomdedeu-Rull, A. (2016). La popularización del fútbol en España. Análisis del fenómeno a través de la literatura especializada del fútbol (1920-1936). Revista General de Información y Documentación, 26(1), 119-146.

Torrebadella-Flix, X. & Ticó, J. (2014). Notas para la historia del centenario del baloncesto español. Un deporte escolar y popular para ambos sexos (1897-1938). E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 10(3), 177-198.

Torrebadella-Flix, X., Olivera-Betrán, J. & M-Bou, M. (2015). Origin and Institutionalisation of Sports and Gymnastics Associations in Nineteenth-Century Spain (1822-1900). Apunts. Educación Física y Deportes, 119, 7-54. DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2015/1).119.01

Torrebadella-Flix, X., Olivera-Betrán, J., & M-Bou, M. (2017). The origins of football in Spain. From the first press appearance to the constitution of the first clubs (1868-1903). The International Journal of the History of Sport. http://dx.doi.org/10.1080/09523367.2017.1365707

Torrebadella-Flix, X., y Vicente-Pedraz, M. (2017). En torno a los orígenes del fútbol como deporte escolar en España (1883-1936). De moda recreativa a dispositivo disciplinario. Educación Física y Ciencia, 19(1), e018. https://doi.org/10.24215/23142561e018

Trapero, M. (1994). Del depuerto medieval al deporte actual, cuestiones semánticas. En García, C., G. Reigosa, C., García, P., Gómez, A., & Muro, M. A. (Coord.). Congreso sobre el idioma español en el deporte (pp. 79-108). Madrid: Fundación EFE.

Velázquez Callado, C. (Coord.) (2010). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas. Barcelona: INDE.

Vicente, M. (2004). Cuerpo y contracuerpo: la historicidad de las producciones corporales y el sentido de la Educación Física. Educación Física y Ciencia, 7, 68-86.

Vicente, M. (2006). Arqueología de la Educación Física y otros ensayos. Armenia: Kinesis.

Vicente, M. (2009). La educación física como ideología del poder: la construcción de las creencias pedagógicas en torno las enseñanzas escolares del cuerpo. Revista Educación, 33(2), 109-138.

Vicente, M. (2010). Educación Física e ideología. Creencias pedagógicas y dominación cultural en las enseñanzas escolares del cuerpo. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 76-85.

Vicente, M. (2016). Bases para una didáctica crítica de la educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 123, 76-85. DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2016/1).123.09

Vives, J. L. (1920, 1 de mayo). Los libros importantes extranjeros. L'éducation physique et la race”. La Escuela Moderna, pp. 282-290.

Vuillermet, F. A. (1925). La juventud y los deportes. Madrid: Voluntad, S. A.

Wagner, H. (1970). Etiología y concepto de “sport”. Citius, Altius, Fortius, 11-12(1 y 4), 385-391.

Z. (1907, 14 de septiembre). Elección de ejercicios físicos. El País, p. 3.

Descargas

Publicado

2018-07-01

Cómo citar

Torrebadella-Flix, X., & Domínguez Montes, J. A. (2018). El deporte en la educación física escolar. La revisión histórica de una crítica inacabada (Sport in school physical education. Historical review of an unfinished critique). Retos, 34, 403–411. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.57963

Número

Sección

Revisiones teóricas, sistemáticas y/o metaanálisis

Artículos más leídos del mismo autor/a