Prevalencia y Factores de Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en Estudiantes Universitarios de Educación Física en Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v67.114685

Palabras clave:

Educación Física; Estudiantes Universitarios; Factores de Riesgo; Imagen Corporal; Trastornos de Conducta Alimentaria

Resumen

Introducción: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son alteraciones mentales complejas que afectan la relación con la alimentación, el peso corporal y la imagen personal, con consecuencias significativas para la salud física y psicológica. En el ámbito deportivo, estas problemáticas pueden intensificarse debido a la presión estética y las exigencias de rendimiento.

Objetivo: Analizar la prevalencia de los TCA y sus factores de riesgo en estudiantes universitarios de educación física en diversas provincias de Perú.

Metodología: Se utilizó un diseño transversal y correlacional en una muestra de 1773 estudiantes (1084 mujeres y 689 hombres). Se aplicó el Cuestionario de Examen de Trastornos Alimentarios (EDE-Q) y se recolectaron datos antropométricos. Se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas y regresión logística multivariante para el análisis de los datos.

Resultados: Los hombres presentaron puntuaciones significativamente más altas en las subescalas de preocupaciones alimentarias, forma corporal y peso, excepto en la subescala de restricción. Se identifico una relacion directa entre el aumento del Índice de Masa Corporal (IMC) y las puntuaciones del EDE-Q. Ademas, los estudiantes que practicaban deportes de fuerza/potencia mostraron una mayor prevalencia de TCA en comparación con aquellos que realizaban deportes de equipo.

Discusión: En contraposición a otros estudios previos que indicaban una mayor prevalencia de TCA en mujeres, los resultados indican que los hombres universitarios en disciplinas deportivas también enfrentan riesgos considerables. La relación entre IMC elevado y las preocupaciones alimentarias resalta la necesidad de intervenciones enfocadas en la imagen corporal, más allá del control del peso.

Conclusiones: Los resultados subrayan la importancia de establecer programas de prevención y sensibilización tanto para hombres como para mujeres en el ámbito universitario deportivo. Se destaca la necesidad de asesoría nutricional y psicológica para reducir el riesgo de estos trastornos y promover una relación saludable con la alimentación y el cuerpo.

Biografía del autor/a

Cesar Angel Durand Gonzales, Universidad Nacional del Callao

Doctor en Administración en Salud por la Universidad Nacional del Callao (Perú). Cuenta con una sólida formación académica en el ámbito de la educación y la nutrición. Es Magíster en Gestión Educativa por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Licenciado en Bromatología y Nutrición por la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, institución donde también obtuvo el grado de Bachiller en Bromatología y Nutrición.

Su trayectoria integra conocimientos en salud, nutrición y gestión educativa, lo que le permite abordar temas interdisciplinarios con enfoque crítico, técnico y pedagógico. Su experiencia académica y profesional está orientada al fortalecimiento de la calidad educativa y la gestión del bienestar en contextos universitarios y de salud pública.

Linda Flor Villa Ricapa, Universidad Peruana Los Andes

Licenciada en Enfermería - Universidad Peruana los Andes Maestro en Ciencias de la Salud con mención en Salud Pública - Universidad Peruana Los Andes.

Luis Alberto Poma Lagos, Universidad Peruana Los Andes

Profesional emprendedor, lider y con capacidad de trabajo en equipo. Doctor en Derecho (UPLA). Maestro en Derecho y Ciencias Políticas, con mención en Derecho Civil y Comercial. Abogado. Con Segunda especialidad en Didáctica Universitaria. Con más de 21 años de experiencia en Docencia Universitaria. Actualmente es docente Principal en la Universidad Peruana Los Andes. Actualmente Decano de la Facultad de Derecho y CC.PP. en la Universidad Peruana Los Andes. Autor de varios libros con Certificado Deposito Legal en la BNP. Autor y coautor de artículos científicos. Autor de Software tecnológico con registro en INDECOPI.

Antonio Leopoldo Oscuvilca Tapia, Universidad Peruana Los Andes

Doctor en Derecho, Magister en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, Magister en Ética Social.

Lizet Doriela Mantari Mincami, Universidad Peruana Los Andes

Profesional de la especialidad de Informática y Matemática, con especialización en Docencia Universitaria, cn bastante interés en conformar grupos de investigación. Actualmente, trabajando en temas relacionados a propiedad intelectual y publicaciones.

Consuelo Carmen Negron Martinez, Universidad Nacional de Ingeniería

Doctora en Educación por la Universidad Privada César Vallejo (Perú), con una destacada formación multidisciplinaria que articula las ciencias de la ingeniería con la docencia universitaria. Es Magíster en Edumática y Docencia Universitaria por la Universidad Tecnológica del Perú, formación que le ha permitido integrar las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje de nivel superior.

Es Ingeniera Electrónica y Bachiller en Ciencias por la Universidad Nacional de Ingeniería, una de las instituciones más prestigiosas del país. Su perfil profesional combina la rigurosidad técnica con una sólida vocación pedagógica, enfocándose en el desarrollo de metodologías innovadoras para la educación superior y la formación científica.

A lo largo de su trayectoria ha promovido la incorporación de herramientas tecnológicas en contextos educativos, así como el fortalecimiento de competencias digitales y pedagógicas en entornos universitarios.

Cesar Lorenzo Torres Sime, Universidad Cesar Vallejo

Doctor en Ingenieria. Ingeniero Industrial. Docente Universidad Cesar Vallejo (UCV).  

José Gustavo Peña Huertas, Universidad Tecnológica del Perú

Ingeniero Industrial con 40 años de ejercicio profesional, especializado en organización, planificación, costos y presupuestos, y en investigación científica, gestión y docencia universitaria. Magister en Administración del Trabajo y Relaciones Industriales, Doctor en Administración, y especialización en Proyectos de Investigación y Asesoría de Trabajos de Investigación en la Universidad Continental, Diplomados en Estadística e Investigación Científica, Tecnologías de la Información y la Comunicación para la docencia e Investigación, Elaboración de Tesis Universitaria, y también en Investigación Científica y Cátedra Universitaria en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Con marcada orientación laboral hacia la gestión empresarial y gestión educativa universitaria; he desempeñado funciones directivas, de asesoría y docencia universitaria en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, ocupando diversos cargos directivos en la Facultad de Ingeniería Industrial en el período 1987 - 2000, Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial (2002-2008 y 2019-2022), y en la Facultad de Estomatología (2009-2012); así también, me he desempeñado como asesor del Vicerrector Académico de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el período 2013- 2018, y como asesor principal del Vicerrector Académico de la Universidad Nacional del Callao en el período julio 2017 – octubre 2021.

Roberto Carlos Dávila-Morán, Universidad Continental (UC)

Ingeniero industrial y magíster en gerencia de la calidad y desarrollo humano, posee una amplia experiencia que le ha permitido participar en diversos proyectos de investigación de carácter multidisciplinario. Además, ha publicado varios artículos en revistas científicas indexadas a nivel internacional. Su capacidad para desarrollar investigaciones rigurosas, combinada con su conocimiento y experiencia en el ámbito de la ingeniería industrial, le permite realizar aportes significativos en el campo de la investigacion. En su trabajo de investigación, se destaca por su habilidad para identificar los problemas y oportunidades de mejora proponiendo soluciones innovadoras y efectivas para optimizar su desempeño. Su compromiso y dedicación en cada proyecto, sumado a su capacidad para trabajar en equipo, hacen de él un profesional altamente valorado en el ámbito académico y empresarial.

Citas

Alkan, O., Uysal, H., & Yigit, Z. (2017). Influence of Breathing Exercise Education Applied on Patients with Heart Failure on Dyspnoea and Quality of Sleep: A Randomized Controlled Study. International Journal of Medical Research & Health Sciences, 6(9), 107-113.

Bar, R. J., Cassin, S. E., & Dionne, M. M. (2016). Eating disorder prevention initiatives for athletes: A review. European Journal of Sport Science, 16(3), 325-335. https://doi.org/10.1080/17461391.2015.1013995

Bonci, C., Bonci, L., Granger, L., Johnson, C., Malina, R., Milne, L., Ryan, R., & Vanderbunt, E. (2008). National athletic trainers’ association position statement: Preventing, detecting, and managing disordered eating in athletes. Journal of Athletic Training, 43(1), 80-108. https://doi.org/10.4085/1062-6050-43.1.80

Bratland, S., & Sundgot, J. (2013). Eating disorders in athletes: Overview of prevalence, risk factors and recommendations for prevention and treatment. European Journal of Sport Science, 13(5), 499-508. https://doi.org/10.1080/17461391.2012.740504

Cialdella-Kam, L., Guebels, C., Maddalozzo, G., & Manore, M. (2014). Dietary Intervention Restored Menses in Female Athletes with Exercise-Associated Menstrual Dysfunction with Limited Impact on Bone and Muscle Health. Nutrients, 6(8), Article 8. https://doi.org/10.3390/nu6083018

Deering, S. (2001). Eating disorders: Recognition, evaluation, and implications for obstetrician/gynecologists. Primary Care Update for OB/GYNS, 8(1), 31-35. https://doi.org/10.1016/S1068-607X(00)00067-6

Fairburn, C., & Beglin, S. (1994). Assessment of eating disorders: Interview or self-report questionnaire? The International Journal of Eating Disorders, 16(4), 363-370.

Fairburn, C., & Beglin, S. (2008). Eating disorder examination questionnaire. En Cognitive behavior therapy and eating disorders. Guilford Press.

Fairburn, C. G., & Harrison, P. J. (2003). Eating disorders. The Lancet, 361(9355), 407-416. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(03)12378-1

Fink, H., & Mikesky, A. (2018). Practical applications in sports nutrition. ((5th ed.)). Jones & Barlett Learning.

Galli, N., Petrie, T., Greenleaf, C., Reel, J., & Carter, J. (2014). Personality and psychological correlates of eating disorder symptoms among male collegiate athletes. Eating Behaviors, 15(4), 615-618. https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2014.08.007

Garner, D. (2004). Eating Disorder Inventory—3 Professional. Manual. Psychological Assessment Resources.

Ghoch, M., Soave, F., Calugi, S., & Dalle Grave, R. (2013). Eating Disorders, Physical Fitness and Sport Performance: A Systematic Review. Nutrients, 5(12), Article 12. https://doi.org/10.3390/nu5125140

Joy, E., Kussman, A., & Nattiv, A. (2016). 2016 update on eating disorders in athletes: A comprehensive narrative review with a focus on clinical assessment and management. British Journal of Sports Medicine, 50(3), 154-162. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-095735

Karasar, N. (2002). Bilimsel araştırma yöntemi. 16. Basım. Nobel Yayıncılık.

Knapp, J., Aerni, G., & Anderson, J. (2014). Eating disorders in female athletes: Use of screening tools. Current Sports Medicine Reports, 13(4), 214-218. https://doi.org/10.1249/JSR.0000000000000074

Kristjánsdóttir, H., Sigurðardóttir, P., Jónsdóttir, S., Þorsteinsdóttir, G., & Saavedra, J. (2019). Body Image Concern and Eating Disorder Symptoms Among Elite Icelandic Athletes. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(15), 2728. https://doi.org/10.3390/ijerph16152728

Kugu, N., Akyuz, G., Dogan, O., Ersan, E., & Izgic, F. (2006). The Prevalence of Eating Disorders Among University Students and the Relationship with Some Individual Characteristics. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 40(2), 129-135. https://doi.org/10.1080/j.1440-1614.2006.01759.x

Márquez, S., & Molinero, O. (2013). Energy availability, menstrual dysfunction and bone health in sports; an overwiew of the female athlete triad. Nutrición Hospitalaria, 28(4), 1010-1017. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.4.6542

McLester, C., Hardin, R., & Hoppe, S. (2014). Susceptibility to Eating Disorders Among Collegiate Female Student–Athletes. Journal of Athletic Training, 49(3), 406-410. https://doi.org/10.4085/1062-6050-49.2.16

Mountjoy, M., Sundgot, J., Burke, L., Ackerman, K. E., Blauwet, C., Constantini, N., Lebrun, C., Lundy, B., Melin, A., Meyer, N., Sherman, R., Tenforde, A., Klungland, M., & Budgett, R. (2018). IOC consensus statement on relative energy deficiency in sport (RED-S): 2018 update. British Journal of Sports Medicine, 52(11), 687-697. https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-099193

Murray, S. B., Griffiths, S., & Mond, J. M. (2016). Evolving eating disorder psychopathology: Conceptualising muscularity-oriented disordered eating. British Journal of Psychiatry, 208(5), 414-415. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.115.168427

Ozier, A. D., & Henry, B. W. (2011). Position of the American Dietetic Association: Nutrition Intervention in the Treatment of Eating Disorders. Journal of the American Dietetic Association, 111(8), 1236-1241. https://doi.org/10.1016/j.jada.2011.06.016

Schaal, K., Tafflet, M., Nassif, H., Thibault, V., Pichard, C., Alcotte, M., Guillet, T., Helou, N. E., Berthelot, G., Simon, S., & Toussaint, J. (2011). Psychological Balance in High Level Athletes: Gender-Based Differences and Sport-Specific Patterns. PLOS ONE, 6(5), e19007. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0019007

Schwarz, H., Gairrett, R., Aruguete, M., & Gold, E. (2005). Eating Attitudes, Body Dissatisfaction, and Perfectionism in Female College Athletes. North American Journal of Psychology, 7(3), 345-352.

Sundgot, J., & Torstveit, M. (2004). Prevalence of eating disorders in elite athletes is higher than in the general population. Clinical Journal of Sport Medicine: Official Journal of the Canadian Academy of Sport Medicine, 14(1), 25-32. https://doi.org/10.1097/00042752-200401000-00005

Taylor, C., Bryson, S., Luce, K., Cunning, D., Doyle, A., Abascal, L., Rockwell, R., Dev, P., Winzelberg, A. J., & Wilfley, D. (2006). Prevention of Eating Disorders in At-Risk College-Age Women. Archives of General Psychiatry, 63(8), 881. https://doi.org/10.1001/archpsyc.63.8.881

Thiemann, P., Legenbauer, T., Vocks, S., Platen, P., Auyeung, B., & Herpertz, S. (2015). Eating Disorders and Their Putative Risk Factors Among Female German Professional Athletes. European Eating Disorders Review, 23(4), 269-276. https://doi.org/10.1002/erv.2360

Turan, S., Poyraz, C., & Özdemir, A. (2015). Tıkınırcasına yeme bozukluğu. Psikiyatride Güncel Yaklaşımlar, 7(4), 419-435. https://doi.org/10.5455/cap.20150213091928

Ünalan, D., Öztop, D., Elmali, F., Öztürk, A., Konak, D., & Pirlak, B. (2009). The relationship between eating attitudes and healthy lifestyle behaviors of a group of health school students. Journal of Inonu University Medical Faculty, 16(2), 75-81.

Wagner, A. J., Erickson, C. D., Tierney, D. K., Houston, M. N., & Bacon, C. E. W. (2016). The Diagnostic Accuracy of Screening Tools to Detect Eating Disorders in Female Athletes. Journal of Sport Rehabilitation, 25(4), 395-398. https://doi.org/10.1123/jsr.2014-0337

Westmoreland, P., Krantz, M. J., & Mehler, P. S. (2016). Medical Complications of Anorexia Nervosa and Bulimia. The American Journal of Medicine, 129(1), 30-37. https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2015.06.031

Descargas

Publicado

2025-05-12

Cómo citar

Durand Gonzales, C. A., Villa Ricapa, L. F., Poma Lagos, L. A., Oscuvilca Tapia, A. L., Mantari Mincami, L. D., Negron Martinez, C. C., … Dávila-Morán, R. C. (2025). Prevalencia y Factores de Riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria en Estudiantes Universitarios de Educación Física en Perú. Retos, 67, 1134–1145. https://doi.org/10.47197/retos.v67.114685

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>