Mandatos de género en estudiantes de Pedagogía en Educación Física de Chile
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v65.111495Palabras clave:
Educación física, Estudiantes universitarios, mandatos de género, propiedades psicométricasResumen
Introducción: los mandatos de género son modelos normativos y estereotipos de la sexualidad y la relación con los/as demás.
Objetivos: a) conocer las propiedades psicométricas de la Escala de Mandatos de Género en una muestra de estudiantes de Pedagogía en Educación Física de Chile; b) conocer las diferencias en los mandatos de género según variables sociodemográficas de la muestra. Metodología: se aplicó la Escala de Mandatos de Género a 470 estudiantes de Educación Física de cuatro universidades de Santiago de Chile.
Resultados: la escala es válida y confiable para esta población, manteniendo las cuatro dimensiones originales: potencia, virilidad, orientación rescatadora y procreación. También se observan puntajes medios en dichas dimensiones, siendo las mujeres, estudiantes de primer año y agnósticos/as o ateos/as los/as que obtienen puntajes más bajos.
Conclusión: en relación con la potencia, virilidad, orientación rescatadora y procreación, la muestra presenta diferencias según variables sociodemográficas. Son necesarias más investigaciones en muestras de mayor tamaño y en poblaciones de estudiantes de pedagogía en educación física de otras regiones de Chile.
Citas
Alegría, C. (2022). Enfoque multidimensional de la baja natalidad en Chile, desde la perspectiva de es-tado de bienestar. Tesis de Magíster en Políticas Públicas mención Economía y Gestión Pública. Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile.
Alvarado, J. (2013). Educación sexual preventiva en adolescentes. Contextos, 29, 25-42
Anabalón, Y. (2016). Identidad masculina y paternidad responsable: significados que hombres de la provincia de Ñuble atribuyen a la paternidad desde su masculinidad. Cuadernos de Trabajo So-cial, 15, 1–21.
Beltrán, W. M., & Rodríguez, L. P. (2023). Understanding the reasons that lead young people in Bogota to identify as atheist and agnostic. Religions, 14(6), 769. https://doi.org/10.3390/rel14060769
Blández, J., Fernández, E., & Sierra, M. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2), 1–21.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Briseño, M. (2011). La construcción de la sexualidad y el género en estudiantes de la escuela Normal bilingüee intercultural de Oaxaca (ENBIO) [Tesis doctoral]. UNAM: México D.F.
Connell, R. W. (2005). Masculinities. Polity Press.
Contardo, A., Lizana, K. & Maureira, F. (2023). Estereotipos de género en titulados y estudiantes de 5º año de educación física de la UMCE. Revista Educación Física Chile, 277, 1-13.
Donoso, T., & Velasco, A. (2013). ¿Por qué una propuesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 71–88.
Duque, L., & Montoya, N. (2010). Características de las personas: Actitudes machistas. Programa de prevención de la violencia y otras conductas de riesgo PREVIVA. Universidad de Antioquia
Eagly, A. H., & Wood, W. (2016). Social role theory of sex differences. In N. Naples, R. C. Hoogland, M. Wickramasinghe, & W. C. A. Wong (Eds.), The Wiley Blackwell Encyclopedia of Gender and Sex-uality Studies
Estrada, L., Mendoza, S., & Jaimes, E. (2024). Mandatos de género en una muestra de mujeres universi-tarias del Estado De México. Politicas Sociales Sectoriales, 2(1), 170–187.
Fényes, H., Pusztai, G., & Engler, Á. (2020). Gender role attitudes and religiosity among higher education students. Journal for the Study of Religions and Ideologies, 19(55), 60–78.
Galán, J. & Macias, G. (2019). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Mandatos de Género. Uni-versitas Psychologica, 18(3).1-9. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.afce
Gerdin, G., & Larsson, H. (2018). The productive effect of power: (Dis)pleasurable bodies materialising in and through the discursive practices of boys’ physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(1), 66–83. https://doi.org/10.1080/17408989.2017.1294669
Hidalgo, T., & Almonacid, A. (2014). Estereotipos de género en las clases de educación física. Revista Motricidad Humana, 15(2), 86–95. https://doi.org/10.5027/jmh-Vol15-Issue2(2014)art75
Hobson, B., & Morgan, D. (2004). Introduction: Making men into fathers. En B. Hobson (Ed.), Making men into fathers: Men, masculinities and the social politics of fatherhood. University Press.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM
Lleixà, T., Soler, S., & Serra, P. (2020). Perspectiva de género en la formación de maestras y maestros de educación física. Retos, 37, 634–642. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74253
Macías, G. & Luna, M. (2018). Validación de una Escala de Mandatos de Género en universitarios de Mé-xico. Ciencia UAT, 12(2), 67-77.
Macias, G., Luna, G., Martínez, K & Guevara, M. (2018). Mandatos de género y conductas sexuales de riesgo: estudio con población de jóvenes de San Luis Potosí. En De la Roca, J. & González, L. (Eds.) Psicología, salud y educación. Investigaciones actuales (pp. 117-130). Grañen Porrua.
Mardones, K., & Saavedra, G. (2024). Cuerpo y fuerzas viriles en las representaciones sobre hombres entre universitarios/as del sur de Chile. Ultima Década, 32(62), 133–164. https://doi.org/10.5354/0718-2236.2024.74934
Martínez, M., & Pérez, A. (2020). ¿Nuevas o viejas masculinidades? El rol masculino dominante entre los adolescentes españoles. Revista Española De Sociología, 29(3 - Sup1), 171–189. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.63
Matus-Castillo, C., Serra, P., Soler, S., Vilanova, A., Flores-Rivera, C., Knijnik, J., & Luna-Villouta, P. (2023). Creencias y prácticas sobre la perspectiva de género en el profesorado de Pedagogía en Educa-ción Física en Chile. Retos, 47, 969–977. https://doi.org/10.47197/retos.v47.96869
Maureira, F. (2016). Estadística avanzada para educación física. Editorial Académica Española.
Maureira, F., Flores, E., Castillo, F. & González, P. (2022). Masculinidades y femineidades en estudiantes de educación física de Chile. Retos, 45, 456-461. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92774
Maureira, F., Flores, E., Ibarra, J., González, P., Barrera, M., Cuevas, C., Matamala, J. & Sepúlveda, F. (2023). Sexismo en estudiantes de educación física de Chile. Retos, 49, 157-162. https://doi.org/10.47197/retos.v49.96308
Maureira, F., Flores, E., Serey, D., Maureira, G., Lagos, B., Solari, C., Garate, T. & Espinoza, C. (2024). Rela-ción entre homofobia, transfobia, sexismo y conocimientos biológicos sobre la homosexualidad y transexualidad en estudiantes de 1º año de Educación Física de Chile. Retos, 51, 559-565. https://doi.org/10.47197/retos.v51.100561
Mella, E. & Rebolledo, E. (2020). Factores que influyen en la implementación de una política pública de educación sexual integral: casos Chile y Costa Rica. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Políti-ca, 11(1), 10-35. https://doi.org/10.7770/rchdcp-v11n1-art2200
Metcalfe, S. (2018). Construcciones adolescentes de identidades de género: el papel del deporte y la educación (física). Deporte, Educación y Sociedad, 23, 681–693. https://doi.org/10.1080/13573322.2018.1493574
Morata, M., Holgado, F., Barbero, I. & Méndez, G. (2015). Análisis factorial confirmatorio. Recomenda-ciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en función del error tipo I de ji-cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica, 12(1), 79-90. https://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.14362
Obach, A., Sadler, M., & Aguayo, F. (2011). Previniendo la violencia con jóvenes: talleres con enfoque de género y masculinidades. Manual para facilitadores y facilitadoras. Santiago de Chile: Servicio Nacional de Menores / CulturaSalud / EME.
Offer, S., & Kaplan, D. (2021). The “New Father” Between Ideals and Practices: New Masculinity Ideolo-gy, Gender Role Attitudes, and Fathers’ Involvement in Childcare. Social Problems, 68(4), 986–1009. https://doi.org/10.1093/socpro/spab015
Pino, J. (2022). Los precios de las viviendas y las decisiones de fertilidad: un análisis comunal utilizan-do MC2E. Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193316
Poblete, C., & Moreno, A. (2015). La mirada del género femenino en la educación física: Génesis de una historia en Chile. Revista Géneros, 22(17), 147–162.
Preece, S., & Bullingham, R. (2020). Gender stereotypes: The impact upon perceived roles and practice of in-service teachers in physical education. Sport, Education and Society, 27(3), 259–271. https://doi.org/10.1080/13573322.2020.1848813
Rudman, L. & Glick, P. (2008). The socialpsychology of gender. How power and intimacyshape gender relations. TheGuilford Press.
Scharagrodsky, P. (2003). En la educación física queda mucho ‘género’ por cortar. Educación Física y Ciencia, 6, 103–127.
Scraton, S. (2000). Educación física de las niñas: Un enfoque feminista. Morata.
Subirats, M., & Tomé, A. (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Octae-dro Ediciones.
Tapia, J. (2022). Envejecimiento de la población y efectos sobre la fertilidad y decisiones educativas intergeneracionales en contexto de un capital automatizado: Incentivos a educarse y política de subsidio de educación escolar. Tesis de Magíster en Economía Aplicada, Universidad de Chi-le. Santiago, Chile.
Uresti, K. Orozco, L., Ybarra, J. & Espinosa, M. (2017). Percepción del machismo, rasgos de expresividad y estrategias de afrontamiento al estrés en hombres adultos del noreste de México. Acta Univer-sitaria, 27(4), 59-68. https://doi.org/10.15174/au.2017.1273
Vázquez, B., Fernández, E., & Ferro, S. (2000). Educación física y género. Modelo para la observación y el análisis del comportamiento del alumnado y del profesorado. Gymnos.
Vidiella, J. & Larrain, V. (2015). El papel de las condiciones de trabajo en la construcción de la identidad docente: Corporalidades, afectos y saberes. Revista mexicana de investigación educati-va, 20(67), 1281-1310.
Whitehead, A. L., & Perry, S. L. (2019). Is a “Christian America” a more patriarchal America? Religion, politics, and traditionalist gender ideology. Canadian Review of Sociology, 56(2), 151–177. https://doi.org/10.1111/cars.12241
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki Ethical Princi-ples for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA, 310(20), 2191-2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Zubillaga, M. & Cañadas, L. (2021). Diseño y validación del cuestionario «#EvalEF» para conocer el pro-ceso de evaluación desarrollado por los docentes de educación física. Retos, 42, 47-55. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86627
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Maureira Cid, Elizabeth Flores Ferro, Sebastián Loyola Arroyo, Franklin Castillo Retamal, Carlos Matus Castillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess