Estudio secular antropométrico de deportistas españoles de alta competición desde 1951. Comparación con otros colectivos de la misma época y del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.47197/retos.v65.111273Palabras clave:
antropometria, tendencia secular, futbol, baloncesto, atletismo, estaturaResumen
Introducción: las dimensiones corporales, a pesar de tener un condicionante genético, están influidas por el entorno socio-ambiental.
Objetivos: analizar la tendencia secular de la estatura, el peso y el perímetro torácico en deportistas españoles de competición nacional entre 1951 y 2012.
Metodología: este trabajo compara el perfil antropométrico de deportistas españoles de competición nacional de 1951 (futbol, atletismo y baloncesto) con practicantes de las mismas especialidades deportivas de seis décadas posteriores. Asimismo, los deportistas de mediados del siglo XX se comparan con otros colectivos coetáneos (universitarios, militares de la Escuela Central de Educación Física de Toledo y población general se parte de 3641 fichas antropométricas de deportistas, 1109 de oficiales y soldados de Toledo y 1173 de estudiantes.
Resultados: Se observa, en unos sesenta años, una evolución secular positiva de las medidas de deportistas atribuible la mejora en la calidad de vida en España.
Conclusiones: en general, las medidas antropométricas de los deportistas de las series históricas se aproximan más a los universitarios y alumnado de la escuela de Toledo que a la población general española representada por los reclutas de la misma época.
Citas
Benítez-Hernández, Z.P. & De la Torre-Díaz, M.D. & Cervantes-Borunda. M. & Hernández-Torres, R.P. & Cabañas, M.D., López-Ejeda, N., Marrodán, M.D. (2017). Migration and nutritional status of Ta-rahumara schoolchildren from Chihuahua State (México) American Journal of Human Biology, 29: e22927. https://doi.org/10.1002/ajhb.22927.
Bernabeu-Mestre J. & Barona Vilar,J.L. & Del Cura M.I. & Esplugues Pellicer J.X. & Galiana-Sánchez M.E. & Guillem-Llobat X. & Huertas R. & Moncho J. & Perdiguero Gil E. (2007). La alimentación como problema sanitario: nutrición y salud pública en la España de la primera mitad del siglo XX. VIII Congreso de la asociación de demografía histórica. Maó (Menorca).
Bodzsaŕ, E. & Susanne, C. (1998). Secular Growth Changes in Europe. Eötvös University Press, 1998 – 381.
Bogin, B.A. (2002). Patterns of Human Growth. Cambridge University Press, 3nd
edition.
Breitinger, E. (1938). Zur differentialdiagnose zwischen nordischen und mittellandischen Schadeln. Verh. Deutsch. Ges Rassenforsch., 9: 113-122.
Cabañas, M.D. & Esparza, F. & Herrero, A. (2009). Características cineantropométricas de los deportes olímpicos de verano. En: Cabañas M.D. y Esparza F. (Eds). Compendio de cineantropometría: 296-306 Ed. CTP Madrid.
Cámara, A.D. & Puche, J. & Martínez-Carrión, J.M. (2021). Assessing the effects of autarchic policies on the biological well-being: analysis of deviations in cohort male height in the Valencian Commu-nity (Spain) during Francoist regime. Social Science & Medicine, 273: 113771. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.113771
Carrascosa, A. & Fernández-Cancio, M. & Yeste, D. & Gussinyé, M. & Bosch-Castañé, J. & Moreno, A. & Fernández, A. & Clemente, M. & Campos, A. (2018). Estudio longitudinal del crecimiento. 1995-2017. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 65. (6): 311-13. https://doi.org/10.3266/Pulso.ed.MillennialsGrowth.2018.ESP
Del Arco Blanco M.A. (2020): Los "años del hambre": historia y memoria de la posguerra franquista. Marcial Pons
Del Arco Blanco M.A. & Anderson P. (2021). Malnutrition, Disease, and Starvation in Post-Civil War Spain. London.
Escalona García, Z. & Sotomayor Sainz A. & Marrodán Serrano, M. D. & González-Montero de Espinosa M. (2022). Antropometría nutricional en la España de mediados del siglo XX. Medidas compa-radas de universitarios y reclutas. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 42 (1), 62-70. https://doi.org/10.12873/421espinosa
Fudvoye, J. & Parent, A-S. (2017). Secular trends in growth, Annales d'Endocrinologie 78 (2): 88-91. https://doi.org/10.1016/j.ando.2017.04.003
García Ruiz, C.M. & Marrodán, M.D. (2000). Crecimiento y migración: análisis de la población africana y portuguesa en Buraca, Lisboa. En L. Caro Dobón, H. Rodríguez-Otero, E. Sánchez Compadre et al. (Eds). Tendencias Actuales de Investigación en la Antropología Física. 667- 674. Ediciones Universidad de León.
Gil Gómez, J. & Verdoy, P.J. (2011) Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: antropometría y composición corporal. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 7 (1): 39-51.
Hernández-Mosqueira C. & Castillo-Quezada H. & Peña-Troncoso S. & Hermosilla-Palma F. & Pavez-Adasme G. & Fernandes Da Silva S. & Caniuqueo-Vargas A. & Cresp-Barria M. & Velásquez Gon-zález H. & Fernandes Filho J. (2022). Perfil antropométrico de futbolistas profesionales de acuerdo a la posición ocupada en el campo de Juego. Retos 44: 702-708. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/90770/67552
Herráez, A. & López-Ejeda, N. & Marrodán, M.D. & González-Montero Espinosa, M.
(2019). Historical recollection of anthropometric data from schoolchildren attending summer camps from 1887 to 1934 in Spain: Interpretations and comparison with coetaneous and modern re-ferences. American Journal of Physical Anthropology, 170 (2): 163-175.
https://doi.org/10.1002/ajpa.23907
Hirschhorn, J.N. & Lettre, G. (2009). Progress in genome-wide association studies of human height. Horm Res 71 (2): 5-13.
Jelenkovic, A & Sund, R. & Yokohama, Y. & Latvala, A. & Sugawara, M. & Tanaka, M & Matsumoto, S. & Freitas, D.L. & Maia, JA & Knafo-Noam, A. & Mankuta, D. & Abramson, L. & Ji, F. & Ning, F. & Pang, Z. & Rebato, E. & Saudino, K.J. & Cutler, T.L. & Hopper, J.L. & Ullemar, V. et al. (2020). Ge-netic and environmental influences on human height from infancy through adulthood at diffe-rent levels of parental education. Scientific Report, 10 (1): 7974. doi.org/10.1038/s41598-020-64883-8.
Lasheras, M.D. 1995. Evolución secular de la talla en España. Editorial Complutense, S.A. Madrid.
Lettre, G. Genetic regulation of adult stature (2009). Curr Opin Pediatr 21(4):515-22. doi: 10.1097/MOP.0b013e32832c6dce.
Marrodán, M.D. & Flores, E.P. & Pérez-Magdaleno, A. & Moreno, S. (2000). Desarrollo ontogénico y cambio socioambiental en la comarca Lozoya- Somosierra (Madrid). Observatorio medioam-biental, 3:223-242.
Marrodán, M.D. & Montero, P. & Cherkaoui M. (2012). Transición Nutricional en España durante la historia reciente. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 32 (2): 55-64.
Martí Gómez, J. (1995). La España del estraperlo (1936-1952). Ed. Planeta SA, Barcelona.
Martínez-Carrión, J.M. (2017). Crecimiento y desigualdad de los españoles en el largo plazo. Una pers-pectiva desde el bienestar biológico. En: Santos M. Ruesga (Editor). Proceedings III Iberoame-rican Socioeconomics Meeting. Society for the Advancement of Socioeconomics (SASE): 268-269, Universidad Tecnológica Bolívar (UTB) y Universidad Autónoma de Madrid.
Norton K, Olds T. (2001). Morphological evolution of athletes over the 20th century: causes and con-sequences. Sports Med. 31(11):763-83. doi: 10.2165/00007256-200131110-00001.
Pacheco del cerro JL (1994). Antropometría de los atletas españoles de élite . Tesis Doctoral. Universi-dad Complutense de Madrid.
Pérez Castroviejo P.M. & Martínez-Carrión J.M. (2023) La estatura masculina en la Bizkaia rural. Una aproximación al nivel de vida biológico del mundo rural vasco. En Martínez-Carrión J.M. & Ra-mon-Muñoz J. M. (Eds.). El Bienestar Biológico en la España Rural. Ensayos de Historia Antro-pométrica. Monografías de Historia Rural 19, Prensas Universitarias de Zaragoza (PUZ), Zara-goza.
Polednak AP (1975). Secular trend in body size among college athletes. Am J Phys Anthropol. 42(3):501-5. doi: 10.1002/ajpa.1330420318. PMID: 1146990.
Prado, C. & Marrodán, M.D. & Cuesta de Cos, R. (2001). Cambio secular, involución senil y dimorfismo sexual en la población española. Estudios de Antropología Biológica, 10: 397- 408.
Ruiz-Montero PJ & Chiva-Bartoll O & Colomer-Rubio JC.& Leiva-Olivencia, J (2020). Tratamiento e in-terpretación de la educación física durante el enfoque legislativo franquista (1939-1970) Re-tos 37, 449–454. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70958
Robinsón, M.R. & Hemani, G. & Medina-Gomez, C. & Mezzavilla, M. & Esko, T. & Shakhbazov, K. & Po-well, J.E. & Vinkhuyzen, A. & Berndt, S.I. & Gustafsson, S. & Justice, A.E. & Kahali, B. & Locke, A.E. & Pers, T.H. & Vedantam, S. & Word, A.R. & Van Rheenen, W. & Andreassen, O.A. & Gaspa-rini, P. & Metspalu A, et al. (2015). Population genetic differentiation of height and body mass index across Europe. Nat Genet. Nov 47(11):1357-62. doi: 10.1038/ng.3401.
Principio del formulario
Sanchez, E. & Pereira, M.H. & Matsudo, V.K.R. (1090) Comparación de la condición física de jugadores de fútbol de cuatro categorías diferentes. CELAFICS. Sao Paulo, Brasil.
Saco Ledo G. La proporcionalidad corporal del hombre del siglo XXI: modelos antropométricos utiliza-dos en biomecánica deportiva y en la ergonomía de los asientos de los aviones. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
Sedeaud A, Marc A, Schipman J, Schaal K, Danial M, Guillaume M, Berthelot G, Toussaint JF. (2014) Secular trend: morphology and performance. J Sports Sci.. doi: 10.1080/02640414.2014.889841.
Steckel, R.H. 1995: Stature and the Standard of living. Journal of Economic Literature 33 4: 1903-1940.
Terán, J.M. & Sánchez‐García, E. & Martínez‐Carrión, J.M. & Bogin, B. & Varea, C. (2021): Use of joinpoint regressions to evaluate changes over time in conscript height, American Journal of Human Biology: e23572. https://doi.org/10.3390/ijerph17217806.
Terán Reyes, F.J. (2012): “Las cartillas de racionamiento, los fielatos y el estraperlo”, Alijandra: Revista de Estudios Tarifeños, 86: 10-19.
Torreiro A., Izagirre N. Y Alonso S. (2020) Distribución mundial de la diversidad genética asociada a la estatura humana adulta. Revista Española de Antropología Física. 41: 43-59.
Vercauteren, M. (2005). Evolución secular en el siglo XX. En Rebato, E. & Sussane, C. & Chiaerelli, B. (Editores). Para comprender la Antropología Biológica. Editorial Verbo Divino. Navarra.
Weedon, M.N. & Frayling TM. (2008). Reaching new heights: insights into the genetics of human statu-re. Trends in Genetics 24(12): 595-603.
Yengo, L & Vedantam, S & Marouli, E & Sidorenko, J & Bartell, E & Sakaue, S & Graff, M & Eliasen, A & Jiang, Y & Raghavan, S & Miao, J & Arias, J & Graham, S & Mukamel, R & Spracklen, C & Yin, Xg & Chen, S & Ferreira, T & Highland, H & Hirschhorn, J et al 2022. A saturated map of common genetic variants associated with human height. Nature 610: 704-712.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Dolores Marrodán, Marisa González Montero de Espinosa, Juan Francisco Romero Collazos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Esta revista sigue la "open access policy" de BOAI (1), apoyando los derechos de los usuarios a "leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos".
(1) http://legacy.earlham.edu/~peters/fos/boaifaq.htm#openaccess