Motricidad multilateral para optimizar las competencias motrices básicas en escolares de 10-11 años

Autores/as

  • Indalecio Mujica-Bermúdez Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga https://orcid.org/0000-0001-7855-4538
  • Jaime Adrián Vargas-Jerí Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga https://orcid.org/0000-0002-1119-8708
  • Oscar Gutiérrez-Huamaní Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v66.107628

Palabras clave:

Competencia motriz, competencias motrices básicas, control del cuerpo, control de objetos, escolares

Resumen

Introducción y objetivo. El objetivo principal del estudio fue determinar los efectos de la aplicación del Programa Motricidad Multilateral para optimizar las competencias motrices básicas en escolares de 10-11 años de una institución educativa pública, Ayacucho-Perú 2023.

Metodología. El proceso investigativo utilizó el diseño cuasi experimental. Fueron seleccionados 50 estudiantes del 6° grado de educación primaria; quienes, antes de participar en el estudio, realizaban una clase de educación física semanalmente. El grupo control desarrolló sesiones de educación física una vez por semana y, al grupo experimental se aplicó el Programa Motricidad Multilateral (motricidad propioceptiva y motricidad para el balance dinámico básico deportivo) durante los meses de julio a diciembre con 15 sesiones de tres horas semanales. La prueba de Levene en el pretest (grupo control y experimental) obtuvo un valor de 0.395 < 0.05, interpretándose que ambos grupos son homogéneos. Se utilizó la Batería MOBAK 5-6 para medir las competencias motrices básicas: control de objetos y control del cuerpo.

Resultados. Los resultados mediante la prueba t de student evidenciaron que el grupo experimental puntuó significativamente más alto (n=21; M=12.19; y DE=2.089) que el grupo control (n=29; M=6.59; y DE=3.376). Estas diferencias fueron significativas estadísticamente (t = 6.723; con una sig. =0.000). La medición de Tamaño del Efecto obtuvo (d=1.024), superando al mínimo de 0.80; interpretándose un Tamaño de Efecto Grande. La Potencia Estadística hallada 1-β= 0.938 supera los niveles exigidos (80%), constatándose que existe una alta significancia estadística con baja probabilidad de cometer un Error tipo II de 6.2%.

Conclusiones. Concluyendo que la aplicación del Programa Motricidad Multilateral si tuvo efecto significativo en la optimización de las competencias motrices básicas de los escolares de 10 y 11 años.

Citas

Aguilar-Ozejo, J., & Mujica-Bermúdez, I. (2024). Efectos del programa corporeidad para la adquisición de competencias motrices básicas en escolares de educación primaria. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 25(1), 1-19. https://doi.org/10.29035/rcaf.25.1.5

Anderson, D. y Mayo, A. (2015). A Skill Acquisition Perspective on Early Specialization in Sport. Kine-siology Review. Human Kinetics 4 (3), 230-247. https://doi.org/10.1123/kr.2015-0026

Andreu Cabrera, E., Romero Naranjo, F. J., & Lorenzo Lledó, A. (2024). Habilidades motrices y neuromo-tricidad. Justificación teórico-práctica a través del método BAPNE (Motor skills and Neuromo-tricity. Theoretical-practical justification through the BAPNE method). Retos, 52, 338–349. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101707

Becerra Patiño, B. A., Nieto Rodríguez, G. F., Martínez Ospina, E. G., Riaño López, E. S., & Dimas Correa, D. S. (2023). Evaluación de coordinación motriz en infantes colombianos de 9 años postconfina-miento por COVID-19: relación de género, contexto sociodemográfico y deporte. Retos, 48, 6–15.

https://doi.org/10.47197/retos.v48.95096

Benjumea, M. (2010). La motricidad como dimensión humana un abordaje transdisciplinar. Colección Léeme. https://hdl.handle.net/20.500.12365/18016

Bernate, J., Rojas, L., & Mendoza, J. (2024). Influencia de las habilidades físicas básicas en el proceso cognitivo: una revisión sistemática (Influence of basic physical skills on the cognitive process: a systematic review). Retos, 54, 84–93. https://doi.org/10.47197/retos.v54.101819

Bolger, LE, Bolger, LA, O'Neill, C., Coughlan, E., O'Brien, W., Lacey, S., Bardid, F. (2021). Niveles globales de habilidades motoras fundamentales en niños: una revisión sistemática. Revista de Ciencias del Deporte, 39 (7), 717–753. https://doi.org/10.1080/02640414.2020.1841405

Bunker, D. y Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Phy-sical Education, 19, 5-8. https://www.sciepub.com/reference/316418

Carballo-Fazanes, A., Rodríguez-Fernández, J. E., Mohedano-Vázquez, N., Rodríguez-Núñez, A., & Abelai-ras-Gómez, C. (2022). Competencia motriz y condición física relacionada con la salud en escola-res de Educación Primaria (Motor competence and health-related physical fitness in school-children). Retos, 46, 218–226. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93906

Carcamo-Oyarzun, J. y Herrmann, C. (2020). Validez de constructo de la batería MOBAK para la evalua-ción de las competencias motrices básicas en escolares de educación primaria | Construct vali-dity of the MOBAK test battery for the assessment of basic motor competencies in primary school children. Revista Española de Pedagogía, 78 (276), 291-308. https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-03

Carcamo-Oyarzun, J., Estevan, I., y Herrmann, C. (2020). Association between Actual and Perceived Motor Competence in School Children. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10). https://doi.org/10.3390/ijerph17103408

Castellanos, N. [Nazaret Castellanos]. (25 de noviembre de 2019). Influencia de la postura corporal sobre el cerebro y sus funciones; y evidencias neurocientíficas del ChiKung (QiGong) [Archivo de vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=zWhG1cBQGHY&t=1969s

Castellanos, N. (2022). Neurociencia del cuerpo. Cómo el organismo esculpe el cerebro. Editorial Kairós, S.A.

Eddy, LH, Wood, ML, Shire, KA et al. (5 more authors) (2019). A systematic review of randomized and case controlled trials investigating the effecti ‐ veness of school based ‐ motor skill interven-tions in 3 to 12 year old children. Child: Care, Health and Development, 45 (6). pp. 773-790. ISSN 0305-1862. https://doi.org/10.1111/cch.12712

Garcia-Marin, P., & Fernández-López, N. (2020). Asociación de la competencia en las habilidades motri-ces básicas con las actividades físico-deportivas extracurriculares y el índice de masa corporal en preescolares (Association of the fundamental movement skills competence with the extra-curricular sport. Retos, 38, 33–39. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.71896

Gerlach, E.; Herrmann, C.; Jekauc, D.; Wagner, M.O (2017). Disposiciones de diagnóstico del motor. En Trautwein, U., Hasselhorn, M., A. (Ed.). Begabungen und Talente. Jahrbuch der Pädagogisch-Psychologischen Diagnostik, Pruebas y Tendencias. (2017; págs. 145-158). Eds. Hogrefe: Gotin-ga.

Gómez, M., Ruiz, L.M., Mata, E. (2006). Los problemas evolutivos de coordinación en la adolescencia: Análisis de una dificultad oculta. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 3 (2), 44-54. http://www.cafyd.com/REVISTA/art3n3a06.pdf

Gonzalez-Huenulef, Y., Martino-Fuentealba, P., Bretz, K., Ferbol, C., & Carcamo-Oyarzun, J. (2023). Competencia motriz real y percibida en niños y niñas de la Patagonia Chilena: La percepción del estudian-tado y del profesorado de Educación Física (Actual and perceived motor competence in children from Chilean Patagonia: perception of the students and their physical education teachers). Retos, 50, 290–297. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99781

Granados, O. (2020). La educación del mañana. ¿inercia o transformación? Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://oei.int/publicaciones/la-educacion-del-manana-inercia-o-transformacion

Herrmann, C., Seelig, H. (2017). “¡Puedo driblar!” Sobre la relación entre las competencias motoras de los niños y las correspondientes autopercepciones. Ger J Exerc Sport Res 47, 324–334. https://doi.org/10.1007/s12662-017-0468-x

Herrmann, C., Heim, C., y Seelig, H. (2019). Construct and correlates of basic motor competencies in primary school-aged children. Journal of Sport and Health Science, 8(1), 63-70. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2017.04.002

Hernández, R., Fernández, S. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Edu-cation.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitati-va, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill- educación. http://repositorio.uasb.edu.bo/handle/54000/1292

Herrmann, C. & Seelig, H. (2020). MOBAK-5-6: Motorische Basiskompetenzen in der 5. und 6. Klasse. Testmanual (3. Auf.). http://doi.org/10.5281/zenodo.3774445

Jiménez-Díaz, J., Chaves-Castro, K., & Carpio-Rivera, E. (2023). Relación entre el desempeño motor real evaluado con pruebas orientadas al proceso y el desempeño motor real evaluado con pruebas orientadas al producto: un metaanálisis. Pensar En Movimiento: Revista De Ciencias Del Ejerci-cio Y La Salud, 21(1), e50325. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i1.50325

Keith Costello & Joe Warne | (2020). A four-week fundamental motor skill intervention improves mo-tor skills in eight to 10-year-old Irish primary school children, Cogent Social Sciences, 6:1, 1724065,

https://doi.org/10.1080/23311886.2020.1724065

Lería, F. J. (2021). La práctica del silencio como una herramienta educativa: directrices para la educa-ción basada en competencias. (2021). Educação E Pesquisa, 47, e224651.

https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147224651

Martinez-Lopez, N., Espinoza-Silva, M., & Carcamo-Oyarzun, J. (2021). Competencia motriz en escola-res de primer y segundo año de primaria en la región la Araucanía, Chile. Pensar En Movimiento: Revista De Ciencias Del Ejercicio Y La Salud, 19(2), e45621. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.45621

Mancera-Soto E., Hernández-Álvarez E., Hernández-Salinas F., Prieto-Mondragon L., Quiroga-Díaz L. (2013). Efecto de un programa de entrenamiento físico basado en la secuencia de desarrollo sobre el balance postural en futbolistas: ensayo controlado aleatorizado. Rev. Fac. Med. 2013; 61:339-347. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v61n4/v61n4a2.pdf

Mc Millan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa 5.a edición PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

Mellado-Rubio, R., Devís-Devís, J., & Valencia-Peris, A. (2023). La actividad física en escolares de prima-ria: cumplimiento de las recomendaciones y contribución del recreo escolar (Physical activity in elementary school children: compliance with recommendations and the contribution of the school recess). Retos, 48, 366–373. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96437

Mera Massri, E. A., Armijos Armijos, J. C., & Luarte Rocha, C. E. (2022). Efectos en el desarrollo motor de un programa de estimulación motriz basado en actividades lúdicas globalizadas, en varones es-colares de la ciudad de Valdivia. Retos, 43, 719–727. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86575

Montoya, H. y Trigo, E. (2015). Motricidad Humana. Aportes a la Educación Física, Recreación y De-porte. Colección Léeme. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=572953

Montalt García, S., Garcia-Massó, X., & Monfort Torres, G. (2023). Relación entre actividad física, au-topercepción física, hábitos de vida saludable y nivel socio-económico en el alumnado adoles-cente (Relationship between physical activity, physical self-perception, healthy lifestyle habits and socioeconomic level in adolescent students). Retos, 49, 1027–1037. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97045

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - 7 place de Fontenoy - 75352 París 07 SP – Francia.

Murcia, N; Corvetto, G. (2021). Motricidad y corporeidad como relaciones basadas en el desarrollo de lo humano. Cinta de Moebio 70: 55-67. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2021000100055

Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuanti-tativa-cualitativa y redacción de la tesis. 5a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U, 2018. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf

OECD (2019), Estrategia de Competencias de la OCDE 2019: Competencias para construir un futuro mejor, OECD Publishing, Paris/Fundación Santillana, Madrid, https://doi.org/10.1787/e3527cfb-es.

OMS (2022). Global status report on physical activity 2022. Geneva: World Health Organization; 2022. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://apps.who.int/iris/handle/10665/363607

Oña, A.; Martínez, M.; Moreno, F. & Ruíz, L. (1999). Control y Aprendizaje motor. Editorial SINTESIS.

Parlebas, P. (1981). Contribution à un lexique commenté en sciencie de l´action motrice. París, INSEP. Plata, R. y Guerra, G. (2009). El niño con trastorno del desarrollo de la coordinación ¿Un desco-nocido en nuestra comunidad? NORTE DE SALUD MENTAL nº 33, 2009, PAG 18–30 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830125

Polanía Reyes, C, Cardona Olaya, F, Castañeda Gamboa, G, Vargas, I, Calvache Salazar, O y Abanto Vélez, W. (2020). Metodología de investigación Cuantitativa & Cualitativa. Institución Universitaria Antonio José Camacho. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/596

Quintriqueo-Torres, J.; Menares-Quiroz, D.; Aguilar-Farias, N.; Salvo-Garrido, S.; Carcamo-Oyarzun, J. (2022). Differences in Motor Competence of Chilean Schoolchildren According to Biological and Sociocultural Correlates. Children 2022, 9(10), 1482. https://doi.org/10.3390/children9101482

Reyes Rodríguez, A. D. (2019). 3. Motricidad humana: algo más que un giro lingüístico ¿Qué, del cuerpo y la educación física? Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 23(1), 54–84.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v23i1.11

Rodríguez-Briceño, D., Castro-Vilugron, F., Díaz-Alvarado, M., & Carcamo Oyarzun, J. (2022). La compe-tencia motriz en estudiantes chilenos de 3° y 4° de educación básica. Aprendizajes esperados versus realidad (Motor competence in Chilean students in 3rd and 4th grade of primary school. Expected learning versus reality). Retos, 44, 515–524. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91095

Ruiz Pérez, L. M. (2003). Competencia motriz, dinamismo y complejidad en educación física. Parte II. Retos, 6, 5–12. https://doi.org/10.47197/retos.v0i6.35077

Ruiz Pérez, L. M. (2022). De qué hablamos cuando hablamos de competencia motriz. Acción Motriz, 12(1), 37–47. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/72

Ruiz, L. M. (2004). Competencia motriz, problemas de coordinación y deporte. Revista de Educación, núm. 335 (2004), pp. 21-33. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:ca5a98bf-a718-4349-bb59-ce291afc3db3/re33504-pdf.pdf

Ruiz, L. M., Mata, E., & Moreno, J. A. (2007). Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su tra-tamiento en la edad escolar: estado de la cuestión. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18(),1-17. ISSN: 0214-0071. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274220374001

Ruiz Pérez, L. M., Gómez García, M., Jiménez Martín, P. J., Ramón Otero, I., & Peñaloza Méndez, R. (2015). ¿Debemos preocuparnos por la coordinación corporal de los escolares de la Educación Secundaria Obligatoria? Pediatría Atención Primaria, 17(66), e109-e116.

https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322015000300005

Sanabria, M., & Oliveros, D. (2018). El entrenamiento multilateral es la base de habilidades tempranas transferibles y sin riesgo en niños. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 67–82.

https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1127

Sánchez-Matas, Y.; Gutiérrez, D.; Hernández-Martínez, A. & Segovia, Y. (2022). Efecto de un programa de refuerzo motriz en alumnado con dificultades motrices y/o sociales. Cuadernos de Psicolo-gía del Deporte, 22(1), 14-27. https://dx.doi.org/10.6018/cpd.421831

Sérgio, M. (1999). Um corte epistemológico: da educação física à motricidade humana. Instituto Piaget, 1999.

Sérgio, M. (2014). Críticas a la Ciencia de la Motricidad Humana. En Sérgio, Manuel; Trigo, Eugenia; Genú, Marta; Toro, Sérgio. Motricidad Humana, una mirada retrospectiva. España-Colombia: Léeme, 2014. p. 25-38.

Setyawan, F. B., Susanto, B. H., & Sulistiantoro, D. (2024). La eficacia del desarrollo de habilidades de movimiento manipulativo a través de actividades de juego en estudiantes de escuela primaria de 10 a 12 años (The Effectiveness of Manipulative Motion Skills Development through Game Activities in Elementary School Students Aged 10-12 Years). Retos, 52, 219–224. https://doi.org/10.47197/retos.v52.102040

Silva, C. P., Boleto Rosado, A., & Ramos, A. J. (2020). Atención Plena y práctica de Yoga (Mindfulness and Yoga practice). Retos, 37, 11–16. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72909

Silva, L. (1981). La estructura de la experiencia humana. Perú, Lima: IMP. ED. ATLANTIDA S.A. Univer-sidad de Lima.

Strotmeyer, A.; Kehne, M.; Herrmann, C. (2021). Effects of an Intervention for Promoting Basic Motor Competencies in Middle Childhood. Int. J. Environ. Res. Public Health 2021, 18, 7343. https://doi.org/10.3390/ijerph18147343

Tefarikis Urquieta, E. (2006). Motricidad Humana, Un cambio urgente y necesario. Pensamiento Edu-cativo, 38(1), 94–107. https://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/24015

Teixeira Costa, H. J., Moreira, C. C. F., Gomes, E. M. C., & Leão, A. A. I. (2021). Efecto de la práctica a corto plazo de ejercicios respiratorios sobre la capacidad respiratoria en niñas en edad escolar (Effect of short-term practice of breathing exercises on the breathing capacity in school-age girls). Re-tos, 42, 464–469. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.81842

Toro Arévalo, S. (2006). Conocimiento y motricidad humana, aproximaciones y desafíos. Pensamiento Educativo, 38(1), 62–74. https://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/24007

Valencia Sánchez, W. G., Arias, E. A., Marín, H., Cardona, D., & Pulido, S. (2023). Habilidades motrices, concentración y capacidad cardiorrespiratoria en escolares deportistas y no deportistas (Motor skills, concentration, and cardiorespiratory capacity in school athletes and non-athletes). Retos, 48, 511–518. https://doi.org/10.47197/retos.v48.94077

Weiss, M., (2015). “Bo Knows” Revisited: Debating the Early Sport Specialization Question. Kinesiology Review. Human Kinetics 4 (3), 217-219. https://doi.org/10.1123/kr.2015-0030

Zueck Enríquez, M. del C., Ramírez García, A. A., Rodríguez Villalobos, J. M., & Irigoyen Gutiérrez, H. E. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria (Satisfaction in the Physical Education classroom and intention to be physically active in Primary school children). Retos, 37, 33–40. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69027

Descargas

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Mujica-Bermúdez, I., Vargas-Jerí, J. A., & Gutiérrez-Huamaní, O. (2025). Motricidad multilateral para optimizar las competencias motrices básicas en escolares de 10-11 años . Retos, 66, 505–519. https://doi.org/10.47197/retos.v66.107628

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas