Educación física emocional: incidencia de un programa sobre el bienestar subjetivo de alumnado universitario (Emotional physical education: impact of a program on the subjective well-being of university students)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v61.107268

Palabras clave:

bienestar subjetivo, educación física, desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo, universidad, formación docente, emociones

Resumen

El contexto educativo universitario representa una serie de retos y desafíos que pueden afectar tanto la salud física como psicológica del alumnado. Esto destaca la necesidad de dar énfasis al fortalecimiento de los recursos propios, que permitan valorar las experiencias de manera positiva y aumentar la satisfacción con todos los aspectos de la vida. Así, el objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de un programa de educación física emocional en el bienestar subjetivo de estudiantes universitarios en formación inicial docente, desde los componentes cognitivo y afectivo-emocional. Se realizó un estudio cuasi-experimental con metodología mixta de diseño convergente o triangulación recurrente, con la participación de 229 estudiantes de dos universidades chilenas. Para medir el componente cognitivo se utilizó la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), realizando diferencia de medias pretest y postest, con grupo control y grupo experimental. Para medir el componente afectivo-emocional se llevó a cabo la técnica de producción de información Focus Group al grupo experimental. Los resultados confirman que hay diferencias significativas entre los valores pretest y postest entre el grupo experimental y el grupo control. A su vez, el estudiantado percibe un aumento de sus competencias emocionales y sentimientos positivos en el día a día. Por tanto, este estudio muestra la incidencia positiva de un programa de educación física emocional, en el bienestar subjetivo del estudiantado universitario.

Palabras clave: bienestar subjetivo, educación física, desarrollo cognitivo, desarrollo afectivo, estudiantes universitarios, formación docente.

Abstract. Educational university context represents a series of challenges that can affect students' physical and psychological health. This highlights the need to focus on the empowerment of one's own resources, which allow them to assess experiences in a positive way and increase satisfaction with life aspects. Thus, the aim of this research is to analyze the incidence of an emotional physical education program on the subjective well-being of university students in initial teacher training, considering the cognitive and affective-emotional components. A quasi-experimental with mixed methodology of convergent design or recurrent triangulation, was carried out with the participation of 229 students from two Chilean universities. To assess the cognitive component, the Satisfaction with Life Scale (SWLS) was used; performing pretest and posttest mean difference, with control group and experimental group. To measure the affective-emotional component, a Focus Group information production technique was used with the experimental group. The results confirm that there are significant differences in pretest and posttest values between the experimental group and the control group. The students, in turn, perceive an increase in their emotional competences and positive feelings on a daily basis. Therefore, this study shows the positive impact of an emotional physical education program on the subjective well-being of university students.

Keywords: subjective well-being, physical education, cognitive development, affective development, university students, teacher training.

Biografía del autor/a

Camila Retamal-Muñoz , Universidad de Antofagasta

Camila Retamal Muñoz, licenciada en educación, Profesora de Educación Física. Magister en Educación con Mención en Dirección y Liderazgo Educacional (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos (Universidad Andrés Bello). Doctorando de Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas (UPV/EHU). Académica del Departamento de Educación de la Universidad de Antofagasta, Chile. Investigadora del grupo LURAWI (Decreto Exento N° 1240/2019). Alumna del Programa de Doctorado de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea: “PSICODIDACTICA: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas”

Saioa Urrutia-Gutierrez , Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsitatea

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (2009) por la Universidad del País Vasco. Obtuvo una beca pre-doctoral del Gobierno Vasco que culminó con la tesis doctoral en el 2014 la competencia motriz en el alumnado de la ESO y su relación con aspectos psicosociales, convirtiéndose en doctora en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas por la UPV/EHU. Desde el 2015 ejerce de profesora, primero en la Universidad de Deusto en el Grado y doblegrado de Ciencias de la actividad física y Ciencias de la actividad física + Educación primaria y después en el departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco.

Lleva ejerciendo su actividad docente desde el año 2015; desde 2018, como Prof. Ayudante doctor con la acreditación de la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (UNIBASQ) al Cuerpo de Prof. Contratado Doctor en la rama de Ciencias Sociales. Profesora Adjunta del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, actualmente impartiendo docencia en la Facultad de Educación y Deporte. Lleva 7 años impartiendo docencia en distintas asignaturas del área de Educación Física en los Grados de Educación Primaria y Educación Infantil, además de impartir docencia en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, habiendo dirigido 6 TFM.

Es coordinadora de sección del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en la Facultad de Educación y Deporte (2021-Actualidad). Además, en miembro del consejo editorial de la revista de psicodidactica, indexada en JCR en el Q2.

Ha participado en 10 proyectos de investigación y es coautora de 14 artículos científicos (8 SJR y JCR) y más de 20 contribuciones a congresos. En los últimos años combina la investigación en hábitos físico deportivos y aspectos psicosociales junto con investigación en el área de innovación educativa en Educación Física. Además, desde Junio del 2021 es miembro del consejo editorial de la Revista de Psicodidáctica, indexada en JCR en el Q2. En los últimos años ha revisado diversos artículos en diferentes revistas de reconocido prestigio.

Ha realizado estancia de 3 meses en la Universidad de Illinois en Chicago. e internacionales. En cuanto a la docencia, cuenta con la acreditación DOCENTIAZ con calificación de notable.

Izaskun Luis-de Cos , Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsitatea

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (2005) por la Universidad de Zaragoza y doctora en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas. (2014) por la UPV/EHU. Maestra de Educación Física (1997) y Especialista Universitario en Actividad Física en el crecimiento y desarrollo (2001) por la UPV/EHU. Desde el 2005 ejerce de profesora en el departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, primero en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, posteriormente Escuela de Magisterio de Donostia, más tarde en la Facultad de Educación y Deporte y actualmente en La Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la UPV/EHU.

Profesora Contratada Doctora Interina del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, actualmente impartiendo docencia en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología. Acreditada en la figura de profesora Agregada (contratado doctor) y a la espera concursar (en la fecha:29/03/22) en este curso para acceder al cuerpo de profesores permanente de la EHU/UPV. Lleva 16 años impartiendo docencia en distintas asignaturas del área de Educación Física en los Grados de Educación Primaria y Educación Infantil, además de impartir docencia en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, habiendo dirigido 11 TFM.

Ha sido coordinadora de sección del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en la Facultad de Educación y Deporte (2017-2018). Actualmente, es secretaria del departamento Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal desde marzo del 2021.

Ha participado en 10 proyectos de investigación y es coautora de 22 artículos científicos (11 SJR y JCR) 1 libro y más 25 contribuciones a congresos. En los últimos años combina la investigación en hábitos físico deportivos y aspectos psicosociales junto con investigación en el área de innovación educativa en Educación Física. Además, desde mayo del 2021 es editora de área de la Revista Española de Educación Física y Deportes. A sí mismo, ha sido coeditora en la revista de la revista: International Journal of Environmental Research and Public Health. En los últimos años ha revisado diversos artículos en diferentes revistas de reconocido prestigio.

Ha realizado estancias en Universidades nacionales e internacionales. En cuanto a la docencia, lleva más de 15 años en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), dando clases en Grado y Posgrado (Master de Formación del profesorado). Cuenta con la acreditación DOCENTIAZ con calificación de excelente.

Ha dirigido una tesis doctoral titula Deportes individuales vs. Deportes colectivos: diferencias en Diversión, Orientación Motivacional y Resiliencia. Leída en el 2020.

Gurutze Luis-de Cos , Universidad de Zaragoza

Doctora en ciencias de la actividad física y del deporte, académica del Departamento de didáctica de la expresión musical, plástica y corportal de la Universidad de Zaragoza.

Citas

Álvarez-Merlano, N. & Castro-Bocanegra, V. (2022). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en estudiantes de Trabajo Social. Trabajo Social Global – Global Social Work, 12, 111-133. https://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v12.25079.

Bergin, A., & Pakenham, K. (2015). Estrés de los estudiantes de derecho: relaciones entre las exigencias académicas, el ais-lamiento social, la presión profesional, el desequilibrio entre estudio y vida y los resultados de adaptación en los estudian-tes de derecho. Psiquiatría, Psicología y Derecho, 22 (3), 388–406. https://doi.org/10.1080/13218719.2014.960026

Bisquerra, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1. 10, 61-82.

Bisquerra Alzina, R. & Pérez Escoda, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances En Supervisión Educativa, (16). https://doi.org/10.23824/ase.v0i16.502

Bagur-Pons, S., Rosselló-Ramon, M. R., Paz-Lourido, B., & Verger, S. (2021). El Enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 27(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053.

Cañero-Pérez, M., Mónaco-Gerónimo, E., & Montoya-Castilla, I. (2019). La inteligencia emocional y la empatía como facto-res predictores del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios. Eur. J. Investig. Health Psychol. Educ. 9(1), 19-29. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i1.313

Castro, E. J., & Miranda, I. (2019). Experiencias desmotivacionales y motivacionales de estudiantes varones de ingeniería para estudiar matemáticas. El caso de la Universidad Andrés Bello en Santiago de Chile. Formación universitaria, 12(6), 83-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600083

Cejudo, J., Díaz, M., Losada, L., & Pérez-González, J. (2016). Necesidades de formación de maestros de infantil y primaria en atención a la diversidad. Bordón. Revista de Pedagogía, 68, 23-39. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68402

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. (2.da ed.). Hillsdale: Erlbaum.

Cueva-Luza, T., Jara-Córdova, O., Arias-González, O., Flores-Lino, F. A., & Balmaceda-Flores, C. A. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Inudi, Perú: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología.

Delgado-Lobete, L., Montes-Montes, R., Vila-Paz, A., Talavera-Valverde, M., Cruz-Valiño, JM, Gándara-Gafo, B., & San-tos-del-Riego, S. (2020). Bienestar subjetivo en educación superior: Propiedades psicométricas de las escalas de satisfac-ción con la vida y vitalidad subjetiva en estudiantes universitarios españoles. Sustainability, 12(6), 2176. https://doi.org/10.3390/su12062176.

Diener, E., Lucas, R. E., & Oishi, S. (2018). Advances and open questions in the science of subjective well-being. Collabra: Psychology, 4(1), 15. https://doi.org/10.1525/collabra.115

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata y Paideia Galiza Fundación.

Gilar-Corbi, R., Pozo-Rico, T., & Castejón-Costa, L. (2019). Desarrollando la inteligencia emocional en educación superior: evaluación de la efectividad de un programa en tres países. Educación XX1, 22(1), 161-187, doi: 10.5944/educXX1.19880.

Gómez Borges, A., Peñalver, J., Martínez, I.M., & Salanova, M. (2023). Engagement académico en estudiantes universita-rios. El rol mediador del Capital Psicológico como recurso personal. Academic engagement in university students. The mediator role of Psychological Capital as personal resource. Educación XX1, 26(2), 51-70. https://doi.org/10.5944/educxx1.35847.

Hernández Mite, K. D., Morán Franco, M. R., & Bucheli Bermúdez, B. A. (2018). La actividad física y el desarrollo emocio-nal: una propuesta a considerar en la práctica educativa. Revista Conrado, 14(63), 159-163. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Ladino, P. K., González-Correa, C. H., González-Correa, C. A., & Caicedo, J. C. (2016). Ejercicio físico e inteligencia emocional en un grupo de estudiantes universitarias. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el deporte, 11(1), 31-36.

Luján-Henríquez, I., & Martín-Rodríguez, R. D. (2021). Variables socioemocionales y de atención plena en el bienestar subjetivo. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 281-292. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2182

Martinez-Lorca, M., Zabala Baños, M. C., Morales Calvo, S., Aguado Romo, R., & Martínez-Lorca, A. (2023). Salud men-tal, afecto y emociones en estudiantes universitarios españoles de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales (Mental Health, affect and emotions in Spanish university students of Health and Social Sciences). Retos, 49, 163–173. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97652

Martín-Talavera, L., Mediavilla-Saldaña, L., Molero, D. & Gavín-Chocano, O. (2024). The effect of resilience on emotional intelligence and life satisfaction in mountain sports technicians. Apunts: Educación Física y Deportes, 155, 1-9. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2024/1).155.01

Mikulic, I. M., Crespi, M., & Caballero, R. Y. (2019). Escala de satisfacción con la vida (SWLS): Estudio de las propiedades psicométricas en adultos de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones, 26, 395-402.

Mikulic, I. M., Crespi, M. C., & Cassullo, G. L. (2010). Evaluación de la inteligencia emocional, la satisfacción vital y el potencial resiliente en una muestra de estudiantes de psicología. Anuario de investigaciones, 17, 169-178.

Morgan, D. A. (2019). Learning in liminality. Student experiences of learning during a nursing study abroad journey: A her-meneutic phenomenological research study. Nurse education today, 79, 204-209. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2019.05.036.

Murillo Muñoz, J., & Rentería, M. F. (2023). Bienestar subjetivo y satisfacciones de dominios en estudiantes universitarios colombianos. Interdisciplinaria, 40(2), 245-263. https://doi.org/10.16888/interd.2023.40.2.15

Navarro-Patón, R., Castedo, I., & Basanta, S. (2013). Influencia de un programa de actividad física sobre aspectos psicológico en personas adultas. TRANCES: Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 5(5), 443-466.

Pavot, W., & Diener, E. (1993). Revisión de la Escala de Satisfacción con la Vida. Evaluación psicológica, 5 (2), 164–172. https://doi.org/10.1037/1040-3590.5.2.164.

Peiró, A. (2006). Happiness, satisfaction and socio-economic conditions: Some international evidence. The Journal of Socio-Economics, 35, 348-365. https://doi.org/10.1016/j. socec.2005.11.042

Pellicer, I. (2011). L’educació física emocional. Docusport, 25 (Hivern 2011 • Primavera-Estiu 2012). 32-35.

Quivy, R. & Van Campenhoudt, L. (1997). Manual de investigación en Ciencias Sociales. México: Limusa-Noriega editores.

Rabassa Blanco, J., & Arumí Prat, J. (2024). Las emociones en la materia de Educación Física en estudiantes adolescentes y en el profesorado: Revisión bibliográfica (Emotions in the subject of Physical Education in adolescent students and teachers: Bibliographic review). Retos, 53, 489–507. https://doi.org/10.47197/retos.v53.102373

Rodríguez, J., Sanchez, R.F., Cruz, I.A., & Fonseca, R.T. (2019). Niveles de inteligencia emocional según género de estu-diantes en la educación superior. Revista Espacios,40(31), 26.

Rojas-Solís, J. L., Méndez-Rizo, J., & Oyarzábal-Jiménez, M. L. C. (2022). Felicidad en estudiantes universitarios de Améri-ca Latina: Una revisión sistemática. Psicumex, 12(1), 1–25. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.463

Sánchez-Gutiérrez, G., & Araya, G. (2014). Atención plena, inteligencia emocional, género, área de estudio y reporte de ejercicio en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 19-36.

Sánchez-Molina, A., González-Martí, I., & Hernández-Martínez, A. (2021). Percepción del profesorado de educación física sobre el aprendizaje cooperativo y su relación con la inteligencia emocional (physical education teacher´s perception of cooperative learning and its relation to emotional intelligence). Retos, 41, 735-745. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.86198R.

Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., & Meza-Zamora, M. E. C. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 28(79), 75-83.

Urrutia-Gutiérrez, S., Luis-de Cos, I., Luis-de Cos, G., & Arribas-Galarraga, S. (2022). Inteligencia emocional en educación física a través del aprendizaje cooperativo: diferencias entre mujeres y hombres. Journal of Sport and Health Research, 14(1).69-80.

Vázquez, C., Duque, A., & Hervas, G. (2013). Satisfaction with life scale in a representative sample of Spanish adults: valida-tion and normative data. The Spanish journal of psychology, 16, E82. https://doi.org/10.1017/sjp.2013.82

Vinaccia, E., Parada, N., Quiceno, J., Riveros Munévar, F., & Vera, L. (2019). Escala de satisfacción con la vida (SWLS): análisis de validez, confiabilidad y baremos para estudiantes universitarios de Bogotá. Psicogente 22(42), 1-20. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3468.

Zerpa, C., Rodríguez-Montoya, C., Frías-Rodríguez, D. & De Castro Morel, R. (2023). Propiedades Psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) y su aplicabilidad en estudiantes universitarios de la República Dominicana. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20 (39), 121-131. https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.490.

Descargas

Publicado

2024-10-02

Cómo citar

Retamal-Muñoz, C. ., Urrutia-Gutierrez, S., Luis-de Cos, I., Luis-de Cos, G., & Arribas-Galarraga, S. (2024). Educación física emocional: incidencia de un programa sobre el bienestar subjetivo de alumnado universitario (Emotional physical education: impact of a program on the subjective well-being of university students). Retos, 61, 685–694. https://doi.org/10.47197/retos.v61.107268

Número

Sección

Artículos de carácter científico: trabajos de investigaciones básicas y/o aplicadas