Acciones educativas para la formación de estilos de vida saludable en estudiantes de educación superior

Autores/as

  • Miguel Israel Bennasar García Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña https://orcid.org/0000-0002-3856-0279
  • Rudy Gilberto López Guillén (†)2 Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
  • Ricardo García Quezada Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
  • Estalin Alberto Rodríguez Reyes Universidad Católica del Cibao
  • Yusefy Jesús Ramírez Rordríguez Ministerio de Educación de la República Dominicana; Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
  • Rosanna Licelot Capellán Caraballo Ministerio de Educación de la República Dominicana; Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña
  • José Rafael Portes-Peña Ministerio de Educación de la República Dominicana; Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

DOI:

https://doi.org/10.47197/retos.v64.105878

Palabras clave:

Acciones educativas, actividad física, educación superior, estilo de vida saludable, promoción de la salud

Resumen

Introducción: La actividad física es fundamental para mantener la salud y prevenir enfermedades cardiovasculares no transmisibles, es por ello que los futuros profesores de Educación Física deben promover hábitos de vida saludables tanto en su entorno educativo como en su comunidad.
Objetivo: Este artículo tiene como objetivo describir los aportes de la incorporación de acciones educativas para la formación de estilos de vida saludables de los estudiantes que cursan la firma Metodología del Entrenamiento Deportivo Escolar.
Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, con enfoque social crítico y diseño de investigación-acción. El número de estudiantes que participaron en la investigación fue 32, con edades entre 18 y 22 años, 30 fueron hombres y 2 mujeres. Se utilizó una triangulación entre instrumento fantástico, grupo focal y diario de campo, siguiendo las fases de planificación, intervención, observación y evaluación propuestas por Elliot (2000).
Resultados: En las situaciones de acciones educativas en la formación de un estilo de vida saludable, el 60% necesita cambiar su forma de vida. En los grupos focales funcionales se utilizan estrategias recreativas para implementar un cambio de vida en salud.
Discusión: Como futuros profesores de Educación Física, los estudiantes deben desarrollar condiciones físicas óptimas a través de actividades planificadas que incluyan fuerza, agilidad, flexibilidad y coordinación, utilizando estrategias lúdicas para fomentar hábitos saludables y mejorar su rendimiento académico.
Conclusiones: Acciones educativas resaltan hábitos saludables a través de juegos previos a la deportación, centrándose en la nutrición equilibrada, la calidad del sudor y la actividad física.

Biografía del autor/a

Miguel Israel Bennasar García , Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Dr. Miguel Israel Bennasar-García1

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana

https://orcid.org/0000-0002-3856-0279

https://scholar.google.es/citations?user=SsQtJhIAAAAJ&hl=es&oi=ao

  • Postdoctorado en Políticas Públicas y Educación. Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY, Venezuela.
  • Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC), Venezuela.
  • Doctorante en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela.
  • Magíster en Educación, Mención: Enseñanza de la Educación Física. UPEL, Venezuela.
  • Profesor en Educación Física, Deporte y Recreación. UPEL, Venezuela.
  • Docente de Pregrado y Postgrado de Educación Física, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), República Dominicana.
  • Autor de artículos científicos, Libros y Proyectos de Investigación.
  • Miembro de la Carrera Nacional de Investigadores de la República Dominicana,
  • Comité Científico y Consejo Editorial, de Revistas arbitradas e indexadas.
  • Conferencista y Ponente en eventos académicos y científicos, nacionales e internacionales.

Rudy Gilberto López Guillén (†)2 , Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Dr. Rudy Gilberto López Guillén (†)2

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana

https://orcid.org/0000-0002-5671-2061

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=B5My7LEAAAAJ&view_op=list_works&authuser=1&gmla=AJsN-F5nCXSQa2_5AzOJLVgU2EjxJ5tycDpgYsMGwJbbQsfVvVdXLM0GcpQG2IV7AU0-_hcnowbQ4nj3sAtrpCWksa-VU8Y_nFhEiP1fr7-41G0FZ0pXtYY

  • Doctor en Educación Física, Estados Unidos.
  • Maestría en Formación De Formadores. Universidad de Barcelona, Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, República Dominicana.
  • Maestría Profesionalizante en Pedagogía de la Educación Física CURSA – Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana.
  • Profesor de Educación Superior de Educación Física. Instituto de Formación Docente Salome Ureña, República Dominicana.
  • Diplomado de Educación Física. Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña, Recinto Luis Núñez Molina, República Dominicana.
  • Licenciado en Educación Física. Instituto de Formación Docente Salome Ureña, República Dominicana.
  • Maestría en: Educación Física Integral. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña ISFODOSU. República Dominicana.
  • Autor de artículo científico.
  • Ponente en eventos académicos y científicos, nacionales.

Ricardo García Quezada , Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Dr. Ricardo García Quezada3

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana

https://orcid.org/0000-0002-6302-5024

https://scholar.google.com/citations?view_op=new_articles&hl=es&imq=Ricardo+Garc%C3%ADa+Quezada#

  • Doctor en Educación Física, Estados Unidos.
  • MagísterProfesionalizante en Gestión de la Educación Física y Deportes. Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana.
  • MagísterProfesionalizante en Formador de Formadores de Docentes para la Educación Básica, Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana.
  • Másteren Gestión de Información, La Cátedra de la Unesco. Gestión de Información en las Organizaciones y la Universidad de la Habana, Cuba
  • MásterUniversitario en Gestión de Información. Universidad de Murcia, España.
  • Magíster en: Educación Física Integral. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), República Dominicana. 
  • Licenciado en Educación Física. ISFODOSU, República Dominicana.
  • Ponente en eventos académicos y científicos, nacionales.

Estalin Alberto Rodríguez Reyes , Universidad Católica del Cibao

Dr. Estalin Alberto Rodríguez Reyes4

Universidad Católica del Cibao, República Dominicana

https://orcid.org/0009-0005-8538-3032

https://scholar.google.com/citations?user=Lu0VRMUAAAAJ&hl=es

  • Doctor en Medicina, Universidad Católica del Cibao, República Dominicana
  • Medicina Social: CPN Marcos Guerrero (Pontón)
  • Ginecología y Obstetricia: Hospital Octavia Gautier, Jarabacoa, República Dominicana.
  • Cirugía Hospital Sigifredo Alba, Fantino, República Dominicana.
  • Medicina Interna y Psiquiatría: Hospital Pedro Emilio de Merchena, Bonao, República Dominicana.
  • Pediatría: Hospital Luis Morillo King, La Vega, República Dominicana.

Yusefy Jesús Ramírez Rordríguez , Ministerio de Educación de la República Dominicana; Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Lic. Yusefy Jesús Ramírez Rordríguez5

Ministerio de Educación de la República Dominicana

Instituto de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana

https://orcid.org/0000-0003-4217-7675

https://scholar.google.es/citations?user=pvRnQHQAAAAJ&hl=es

lic.ramirezminerd@gmail.com

  • Docente en el área de Educación Física, Ministerio de Educación, República Dominicana.
  • Licenciado en Educación Física en el Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), Recinto Luis Napoleón Núñez Molina (RLNNM).
  • Maestrante de la Maestría en Educación Física Integral (MEFI) en el ISFODOSU, RLNNM, Fase: Presentación de Trabajo Final de Maestría.
  • Miembro del grupo de investigación Educación Física y Salud (GIEDUFIS), RLNNM.
  • Participante en diversos escenarios de formación educativa: Diplomado en Neurodidáctica; Diplomado en Nutrición y Fitness.
  • Ponente en congresos de carácter científico e investigativo, nacional e internacional.
  • Autor de artículos científicos.

Rosanna Licelot Capellán Caraballo , Ministerio de Educación de la República Dominicana; Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Rosanna Licelot Capellán Caraballo6

Ministerio de Educación de la República Dominicana

Instituto de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana

https://orcid.org/0000-0003-0742-3113

https://scholar.google.es/citations?hl=es&authuser=1&user=RaTtpzMAAAAJ

capellan0128@gmail.com

  • Docente e investigadora dominicana en el área de Educación Física.
  • Licenciada en Educación Física, Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), Recinto Luis Napoleón Núñez Molina (RLNNM).
  • Docente nombrada docente hasta la actualidad, en el centro educativo Ana Celia Rivas. Posee más de 10 años de experiencia en el Ministerio de Educación (MINERD).
  • Maestrante de la Maestría en Educación Física Integral (MEFI) en el ISFODOSU, RLNNM, Fase: Presentación de Trabajo Final de Maestría.
  • Miembro del Grupo de Investigación Educación Física y Salud (GIEDUFIS), RLNNM.
  • Ponente en diferentes de carácter científico e investigativo, nacional e internacional.
  • Autora de artículos científicos.
  • Ha participado en diversos escenarios de formación educativa: Diplomado en Investigación Educativa, Diplomado en Robótica educativa, Planificación en el área de Educación Física Diplomado en atletismo para niños

José Rafael Portes-Peña , Ministerio de Educación de la República Dominicana; Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Lic. José Rafael Portes-Peña7

Ministerio de Educación de la República Dominicana

https://orcid.org/0000-0003-4915-8645

https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=YpI5j6AAAAAJ

  • Licenciado en Educación Física, del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, República Dominicana.
  • Investigador del Grupo de Investigación Educación Física y Salud (GIEDUFIS) ISFODOSU, RLNNM.
  • Participante del Diplomado en Educación Física de Calidad en el Sistema Educativo de la República Dominicana.
  • Ponente en Congresos nacionales e internacionales y Seminarios de Buenas Prácticas.
  • Autor de artículo científico y de libro.

Citas

Balcázar, P., González, G., Gurrola, G., Moysen A. (2013). Investigación Cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Bennasar-García, M. I., y Silva Suniaga, M. A. (2024). Educación Física de Calidad: Realidad en América Latina. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 3(7), 269–291. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7253

Betancurth, D. P., Vélez Álvarez, C., y Jurado Vargas, L. (2015). Validación de contenido y adaptación del cuestionario FANTÁSTICO por técnica Delphi. Revista Científica Salud Uninorte, 31(2). https://doi.org/10.14482/sun.31.2.5583

Chalapud Narváez, L. M., Molano Tobar, N. J., y Roldán González, E. (2022). Estilos de vida saludable en docentes y estudiantes universitarios (Healthy lifestyles in teachers and college students). Re-tos, 44, 477–484. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.89342

Crespo, D., Narcisa, D., Reyes, V. y Sequera, A. (2022). La nueva normalidad y los niveles de actividad física y sedentarismo en estudiantes universitarios. UCV Hacer, 22(8), 1-8. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-hacer/article/view/2164

Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata: Madrid

Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., & Bull, F. C. (2020). Global trends in insufficient physical activity among adolescents: A pooled analysis of 298 population-based surveys with 1.6 million partici-pants. Lancet Child Adolesc Health, 4, 23-35. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31761562

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, C. (2010) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Lara, B., y Nieto, I. (2019). Percepción de la imagen corporal en mujeres de 25 años del Municipio de Ponedera (Atlántico). Biociencias, 14(2), 113-127. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6025

Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles, 4, 73-80.

Mera, A. Y., Tabares-González, E., Montoya-González, S., Muñoz-Rodríguez, D. I., y Monsalve Vélez, F. (2020). Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el con-finamiento por pandemia asociada a COVID-19. Universidad y Salud, 22(2), 166-177. https://doi.org/10.22267/rus.202202.188

Mero, R., y Avila, E. (2024). Actitudes hacia la Educación Física: análisis comparativo entre estudiantes de básica superior y bachillerato. Revista Social Fronteriza, 4(3), 1-25. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)245

Monsalve Fernández, A. Y., y Pérez Roldán, E. M. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 26(60), 117–128. https://doi.org/10.21500/01212753.1406

Moreno Llamas, D. A. (2022). Determinantes sociales de la actividad física y el sedentarismo en la po-blación adulta europea. [Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte]. Universidad de Murcia]. https://portalinvestigacion.um.es/documentos/624e65670a826e54bd63f37d

Ocampo, D. B., Reyes, A. L. J., Vásquez, M. H. T., Sosa, H. I. R., y González-González, A. (2022). Actividad física, sedentarismo y preferencias en la práctica deportiva en niños: Panorama actual en Méxi-co. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(1), 100-115. https://doi.org/10.6018/cpd.429581

OMS (1 de marzo de 2024). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

OMS (26 de junio de 2024). Actividad Física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Pérez Samaniego, V. y Devis Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la sa-lud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 3(10), 69-74 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromocion.htm

Rodríguez-Torres, Á. F., Cañar-Leiton, N. V., Gualoto-Andrango, O. M., Correa-Echeverry, J. E., y Morales-Tierra, J. V. (2022). Los beneficios de la gamificación en la enseñanza de la Educación Física: Revisión sistemática. Dominio de las Ciencias, 8(2), 662-681. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2668

Rosado, J. R., Fernández, Á. I., y López, J. M. (2020). Evaluación de la práctica de actividad física, la adhe-rencia a la dieta y el comportamiento y su relación con la calidad de vida en estudiantes de Edu-cación Primaria. Retos, 38, 129-136. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73921_

Sánchez-Ojeda, M. A. & De Luna-Bertos, E. 2015. Hábitos de vida saludable en la población universitaria Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería de Melilla, Universidad de Granada. Es-paña

UNESCO Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, 21 de noviembre de 1978. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216489_spa

Urquidi, V. A. P., Aguilar, E. C., Téllez, C. B. de O., Valverde, J. A. S., y González, F. B. (2022). Efecto del entrenamiento físico sobre la capacidad cognitiva del adulto mayor. Revista de Divulgación Científica FOD, 1(1), 8-11. https://rdcfod.uanl.mx/index.php/articulos/article/view/122/4

Mujica-Johnson, F. N., Concha López, R., Peralta Ferroni, M., & Burgos Henríquez, S. (2024). Perspectiva de género en la formación docente y escolar de Educación Física. Análisis crítico en función del contexto chileno (Gender perspective in Physical Education teacher training and schooling. Critical analysis based on the chilean context). Retos, 55, 339–345. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103535

Descargas

Publicado

2025-03-01

Cómo citar

Bennasar García, M. I., López Guillén (†)2, R. G., García Quezada, R., Rodríguez Reyes, E. A., Ramírez Rordríguez, Y. J., Capellán Caraballo, R. L., & Portes-Peña, J. R. (2025). Acciones educativas para la formación de estilos de vida saludable en estudiantes de educación superior. Retos, 64, 532–540. https://doi.org/10.47197/retos.v64.105878

Número

Sección

Artículos de carácter científico: investigaciones básicas y/o aplicadas