Revista Española de Sociología https://recyt.fecyt.es/index.php/res <div><img style="float: right; margin: 10px;" src="/public/site/images/josep_lobera/logo_web_of_science.jpg" alt="" width="153" height="75">La Revista Española de Sociología (RES) - Spanish Journal of Sociology - es la revista oficial de la <a href="http://www.fes-sociologia.com/">Federación Española de Sociología</a>. Fundada en el año 2001, la RES publica trabajos científicos siguiendo el sistema de evaluación por pares de doble ciego de los manuscritos, bajo criterios de estricta excelencia y procedimientos de evaluación universalista, anónima y competencial.<br><br>La RES facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido inmediatamente después de su publicación y aparece indizada en SCOPUS, Clarivative Analytics/Emerging Sources Citation Index (ESCI), Sociological Abstracts, EBSCO, Dialnet, ISOC-CSIC, International Bibliography of the Social Sciences, Fuente Académica Plus, Academic Source Premier, Social Services Abstracts, Worldwide Political Science Abstracts, CARHUS Plus+ y Cabells' Whitelist. La RES cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.<a title="SCImago Journal &amp; Country Rank" href="http://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=17600155322&amp;tip=sid&amp;exact=no"><img style="float: right; margin: 10px;" src="http://www.scimagojr.com/journal_img.php?id=17600155322" alt="" width="137" height="137" border="0"></a><br><br>ISSN: 1578-2824 (versión impresa) / 2445-0367 (versión electrónica) <br><br><strong><a href="/index.php/res/about/submissions#onlineSubmissions">Enviar un manuscrito a la RES </a></strong><br><br></div> es-ES <p>Todas las publicaciones de la <em>Revista Española de Sociología</em> se realizarán bajo una licencia abierta <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es">Creative Commons</a> de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es">aquí</a>.<br><br>Una vez aceptado un artículo para su publicación, la&nbsp;<em>Revista Española de Sociología</em> solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.</p> res@fes-sociologia.com (Revista Española de Sociología) res@fes-sociologia.com (Revista Española de Sociología) mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Imaginarios en conflicto sobre el trabajo doméstico: responsabilidad, privilegio, supervisión y aprendizaje https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/103250 <p>Partiendo del marco conceptual de <em>women as gatekeepers</em>, el artículo analiza los discursos de mujeres y hombres en torno al trabajo doméstico con el fin de profundizar en las tendencias de cambio respecto a los usos del tiempo. Para ello, se toma en consideración el juego de percepciones e influencias sobre el rol de las mujeres y los hombres dentro del hogar, y como estos influyen en sus respectivos comportamientos. En concreto, se plantea un doble objetivo: captar los imaginarios que sustentan los comportamientos de género dentro del hogar; así como los relatos acerca de las relaciones de control e influencia que se establecen entre ellas y ellos. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en la realización de grupos de discusión, los principales resultados apuntan que las mujeres perciben falta de responsabilidad masculina, mientras que los hombres perciben vigilancia femenina. Como consecuencia, se observa una relación de aprendizaje donde la responsabilidad femenina explica porque las mujeres ejercen de supervisoras, mientras que los hombres se acomodan en el rol de aprendices ostentando el privilegio masculino de la elección. En definitiva, se observa cómo el hecho de que los hombres dediquen más tiempo al trabajo doméstico no implica necesariamente que sean más corresponsables.</p> Sara Moreno-Colom, Vicent Borràs Català, Joan Rodriguez-Soler Derechos de autor 2024 Sara Moreno-Colom, Vicent Borràs Català, Joan Rodriguez-Soler http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/103250 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Una mirada feminista de la “escalera boliviana”. Trayectorias hortícolas de mujeres quinteras en el Gran La Plata, Argentina https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/103806 <p style="font-weight: 400;">La horticultura intensiva en Argentina, desarrollada mayoritariamente por familias de origen boliviano en pequeñas explotaciones, destaca por el dinamismo en la movilidad social y geográfica de la fuerza de trabajo. En este artículo analizamos estos procesos de movilidad desde una mirada feminista, buscando romper con los sesgos productivistas y androcéntricos que han caracterizado a estudios precedentes a través de la idea de “escalera boliviana”. Desde un enfoque biográfico y etnográfico reconstruimos las trayectorias hortícolas de 16 mujeres quinteras del Gran La Plata, Buenos Aires. Este abordaje diacrónico permite analizar sus experiencias en primera persona y a lo largo del tiempo, contemplando la interrelación de la esfera productiva con el trabajo doméstico y los cuidados. Los resultados dan cuenta de la particular manera en que los roles y relaciones de género afectan la movilidad social de las mujeres, así como el carácter económicamente significativo del trabajo invisibilizado y no remunerado para la sostenibilidad de la vida.</p> María Eugenia Ambort Derechos de autor 2024 María Eugenia Ambort http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/103806 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 La confianza en las Fuerzas Armadas: análisis comparado internacional https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/99256 <p>Este trabajo se propone analizar la confianza en las Fuerzas Armadas en las sociedades actuales. Se han formulado tres hipótesis: 1) los ciudadanos de la mayoría de los países tienen más confianza en las Fuerzas Armadas que en otras instituciones, especialmente en las políticas; 2) debido al largo período de paz mundial es previsible que la confianza en las Fuerzas Armadas haya disminuido debido a que los ciudadanos han perdido el temor a que su país se vea inmerso en una guerra; y 3) este largo período de paz ha provocado que parte de la población no desee tener que defender a su país en caso de guerra, porque no prevé una posible guerra. El análisis se ha llevado a cabo mediante el fichero agregado de datos de las encuestas de valores (EVS y WVS), utilizando tres unidades de análisis: el mundo, diez regiones geo-culturales y diez países seleccionados. El análisis es descriptivo y explicativo, transversal y longitudinal.</p> Juan Díez Nicolás Derechos de autor 2024 Juan Díez Nicolás http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/99256 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 La incorporación a la profesión militar: motivaciones e incentivos para la juventud https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/99421 <p>El objetivo de la investigación es analizar las motivaciones e incentivos que influyen en que las personas jóvenes se sientan atraídos por la carrera militar. Utilizamos el Modelo General de Incentivos (GIM). La metodología parte del análisis de los datos ofrecidos por las doce encuestas sobre Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas/Ejercito, realizadas en España por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) entre 1997 y 2017. Los resultados muestran que los incentivos altruistas, los incentivos de proceso, relacionados exclusivamente con la profesión militar, y los incentivos afectivos, relacionados con el prestigio, son los más influyentes en el interés por la profesión militar. También constatamos el potencial del Modelo General de Incentivos para analizar las motivaciones en la inserción laboral, especialmente en profesionales con una fuerte especificidad.</p> Jaime Aja-Valle, José Hernández-Ascanio, Ramón Rueda-López, Virginia Navajas-Romero Derechos de autor 2024 Jaime Aja-Valle, José Hernández-Ascanio, Ramón Rueda-López, Virginia Navajas-Romero http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/99421 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Redes sociales en Ejército de Tierra. Un análisis de la operación de apoyo a la pandemia del covid-19 (operación Balmis) en España https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/99358 <p>La pandemia originada por la covid-19 conllevó la ejecución de operaciones militares de apoyo civil. Concretamente en España se efectuó la operación Balmis. Se presenta una investigación basada en analítica de redes sociales que monitorizó las cuentas institucionales de Twitter, Instagram y Facebook del Ejército de Tierra del 01/01/2020 al 28/09/2020, con la finalidad de analizar el comportamiento de los perfiles, así como la reacción de la comunidad digital. Se efectuó un análisis de sentimiento de un corpus total de 2.151 publicaciones y 136.171 comentarios. Se aplicaron pruebas de comparación de medias entre las fases, pre-Balmis, Balmis y post-Balmis para estudiar la existencia de diferencias. Los resultados mostraron cambios significativos entre fases en materia de polaridad, emociones y cluster. Así como un incremento significativo de actividad en Twitter y Facebook. Se discute sobre las preferencias de la población hacia las publicaciones con temáticas basadas en la compasión, la pro-actividad y empatía de dicha institución.</p> Diego Delgado Bujedo, Raquel Lozano Blasco Derechos de autor 2024 Diego Delgado Bujedo, Raquel Lozano Blasco http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/99358 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Fecundidad y alta exigencia profesional: trayectorias de las mujeres militares españolas https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/99392 <p>La profesión militar, considerada de alta exigencia, presenta unas características específicas que, en ocasiones, afectan de manera directa a la situación personal y familiar de sus miembros. En lo que respecta a las mujeres militares, una de las posibles repercusiones es el descenso de la fecundidad y el retraso en la edad al nacimiento del primer hijo. El objetivo de este artículo es analizar la situación de fecundidad de las mujeres militares en España. Para ello, se ha trabajado con datos provenientes del Movimiento Natural de Población y del Ministerio de Defensa de los que se han podido calcular los Índices Sintéticos de Fecundidad, las tasas globales de fecundidad y natalidad (observadas y corregidas según el método de población-tipo) y las edades medias de las madres al nacimiento de sus hijos en el periodo 2016-2020. Los resultados contribuyen a conocer pautas diferenciales de fecundidad en comparación con la población general, así como a profundizar en el análisis de las potencialidades o dificultades que el entorno militar presenta en las decisiones de maternidad de sus profesionales.</p> Beatriz Mañas Ramírez, Luis Camarero Rioja, María Gómez Escarda Derechos de autor 2024 Beatriz Mañas Ramírez, Luis Camarero Rioja, María Gómez Escarda http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/99392 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 ¿Debemos aumentar el gasto en Defensa? Emociones en el debate público en redes sociales en España https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/99411 <p>La dotación de fondos al Ministerio de Defensa ha sido tradicionalmente un asunto de debate político en España que enfrenta a partidos de gobierno y oposición. En este artículo se analiza el nivel de emotivismo político en el debate político digital de las redes sociales (Facebook y Twitter) entre partidos y lideres políticos, medios de comunicación y ciudadanos internautas sobre el aumento del gasto militar. Se han utilizado técnicas de Big Data para analizar los mensajes y se ha aplicado el diccionario NRC <em>Emoticon Lexicon</em> para medir las emociones que generan los actores tradicionales (medios de comunicación, partidos y líderes políticos) en el debate. Los resultados apuntan a que los medios de comunicación se mantienen más neutrales mientras que, los líderes políticos, promueven especialmente la emoción del miedo. La sintonía afectiva es bastante alta entre los actores tradicionales y los ciudadanos internautas,</p> Belén Casas-Mas, Pamela Fabiola Menéndez Cóndor, Ana María Córdoba, Alejandro Echániz Jiménez Derechos de autor 2024 Belén Casas-Mas, Pamela Fabiola Menéndez Cóndor, Ana María Córdoba, Alejandro Echániz Jiménez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/99411 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Migración de retorno de argentinos en España: una propuesta tipológica basada en las motivaciones sobre por qué volver a casa https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/103588 <p>El artículo analiza la migración de retorno de argentinos en España proponiendo una tipología basada en las motivaciones, expectativas y ambivalencias que estas personas esgrimieron a la hora de retornar a su país de origen, periodo 2008-2017. A partir de un análisis cualitativo, longitudinal y multinivel se examinan los procesos de decisión de estos retornados poniendo el eje en el tipo de proyecto migratorio diagramado. Se analiza también la temporalidad de los retornos con el objetivo de identificar proyectos migratorios definitivos (establecimiento residencial en origen) y transitorios (movimientos circulares y de re-emigración). La tipología propuesta es novedosa en el campo de estudios de las migraciones y propone tres tipos de proyectos migratorios de retorno: 1) proyecto de retorno donde prima la motivación económica (nivel macro-estructural), 2) proyecto de retorno donde prima la motivación de capitalizar-movilizar recursos (nivel meso-relacional), y 3) proyecto de retorno donde prima la motivación afectiva-familiar (nivel micro-individual).</p> Patricia Jimena Rivero Derechos de autor 2024 Patricia Jimena Rivero http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/103588 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Habitar, consumir y cultivar. Procesos e iniciativas para la transición ecosocial en Cataluña y Madrid https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/102925 <p>En el actual contexto de crisis ecosocial, las narrativas ecotransformadoras impregnan las actuales agendas institucionales, de entidades asociativas y movimientos sociales. Estas narrativas buscan promover prácticas que aseguren la sostenibilidad de la vida y redefinir las relaciones sociedad-naturaleza en términos de interdependencia y ecodependencia. Este artículo aborda, primero, el contexto sociopolítico de desarrollo de estas narrativas y los procesos ecotransformadores involucrados. Posteriormente, analiza la "capacidad ecotransformadora" de iniciativas colectivas concretas desde tres casos de estudio: los procesos de neorruralización y producción de vino natural (Sierra Oeste de Madrid y Sur de la Sierra de Gredos), los sistemas de aprovisionamiento agroecológico (Cataluña) y los huertos urbanos comunitarios integrados en un Programa Municipal (Madrid). El análisis pone énfasis en las motivaciones, desafíos y limitaciones que encuentran los agentes al practicar formas sostenibles de habitar, producir y consumir, así como sobre sus relaciones con las agendas institucionales públicas sobre la transición ecosocial.</p> David Berná Serna, Sara Sama Acedo, Patricia Homs Ramirez de la Piscina Derechos de autor 2024 David Berná Serna, Sara Sama Acedo, Patricia Homs Ramirez de la Piscina http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/102925 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Iniciativas público-comunitarias de cuidado a personas mayores. Oportunidades y retos para la transformación en el Ecosistema Local de Cuidado de Zestoa https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/100420 <p>Los cambios demográficos y el envejecimiento de la población han propiciado un aumento de la demanda de cuidados en un contexto de fragilidad en su provisión. Como respuesta, surgen iniciativas para su reformulación. En el Territorio Histórico de Gipuzkoa, el gobierno foral, junto con el local y autonómico, está impulsando iniciativas público-comunitarias, denominadas Ecosistemas Locales de Cuidado. Constituyen un espacio privilegiado para analizar modelos de gobernanza colaborativa e identificar oportunidades que brinda la comunidad en la provisión de cuidados. El artículo tiene como objetivo analizar la creación del Ecosistema Local de Cuidado de Zestoa, atendiendo a la organización social de cuidados y a la colaboración entre agentes. Se realiza un seguimiento durante dos años, que incluye entrevistas y grupos de discusión. Los resultados muestran que la colaboración resulta crucial para responder a las particularidades del municipio, pero crea tensiones respecto a los ritmos y las formas de trazar la participación.</p> Maider Barañano-Uribarri, Alaitz Uriarte-Goikoetxea , Matxalen Legarreta-Iza Derechos de autor 2024 Maider Barañano-Uribarri, Alaitz Uriarte-Goikoetxea , Matxalen Legarreta-Iza http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/100420 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 De qué hablamos cuando hablamos de Hakuna: claves para entender el catolicismo cool en España https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/103329 <p>Con más de sesenta grupos en cuatro continentes, un notable despliegue del ‘apostolado digital’, y una importante visibilización más allá de los círculos religiosos gracias a los multitudinarios conciertos de su grupo de pop cristiano, el movimiento católico juvenil Hakuna es una <em>rara avis</em> en el contexto secularizado español. El presente artículo propone un diálogo entre la literatura sociológica sobre la secularización y un estudio de caso de Hakuna. Para ello, ofrece un triple análisis del movimiento en las dimensiones macro, meso y micro estructurado, respectivamente, en torno al estudio de las respuestas de los actores religiosos frente a la secularización y el impacto cultural de dicho proceso, la categoría de ‘comunidad electiva’ y el concepto de ‘religión vivida’. Basada en un enfoque cualitativo multimétodo, nuestra investigación rastrea las claves de una aparente paradoja: el surgimiento de un exitoso ‘catolicismo <em>cool’</em> en un creciente contexto de indiferencia religiosa y exculturación.</p> Rafael Ruiz Andrés, Ignacia Perugorría, Joseba García Martín Derechos de autor 2024 Rafael Ruiz Andrés, Ignacia Perugorría, Joseba García Martín http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/103329 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 García Faroldi, Livia. Haciendo malabares. Conciliación y corresponsabilidad de las parejas trabajadoras españolas. Valencia: Tirant Humanidades, 2023. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/105186 <p>La obra ofrece un excelente análisis en profundidad, a través de datos primarios y secundarios, sobre la conciliación de la vida laboral y familiar, de la mano de una socióloga con una alta producción científica en este campo en nuestro país. El eje principal del libro es uno de los grandes retos a los que se enfrentan las familias españolas: cómo compaginar trabajo y familia en un contexto social donde las políticas familiares son escasas, si nos comparamos con otros países del entorno. Las primeras páginas del texto resaltan la ardua tarea de la conciliación para las parejas trabajadoras en la sociedad española. El hecho de tener hijos y trabajar a la vez conlleva, en palabras de la autora, “hacer malabarismos”. Todo ello en una sociedad donde se reivindica cada vez con más fuerza la corresponsabilidad igualitaria de los adultos que componen el hogar familiar. </p> Mercedes Fernández Alonso Derechos de autor 2024 Mercedes Fernández Alonso http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/105186 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000 Mariano Urraco Solanilla. Una juventud zaleada. Crisis y precariedades. Tirant lo Blanch, Valencia, 2021 https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/105065 <p>El punto de partida de esta obra es la propia Tesis Doctoral del autor<em>: Un saco de niños zaleados: precariedad laboral y precariedad vital de la generación de la crisis en Extremadura</em>, defendida en la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de Juan Carlos Revilla Castro. Esta Tesis obtuvo el Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Sociología del Trabajo, otorgado por el Comité de Investigación de Sociología del Trabajo de la Federación Española de Sociología.</p> <p>A lo largo de las páginas, queda constancia de a qué se refiere Urraco con la expresión que toma del discurso de uno de los jóvenes informantes de la investigación empírica: una “juventud zaleada” o “un saco de niños zaleados”.</p> Rosario Marcos-Santiago Derechos de autor 2024 Rosario Marcos-Santiago http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/105065 mié, 26 jun 2024 00:00:00 +0000