Revista Española de Sociología
https://recyt.fecyt.es/index.php/res
<div><img style="float: right; margin: 10px;" src="/public/site/images/josep_lobera/logo_web_of_science.jpg" alt="" width="153" height="75">La Revista Española de Sociología (RES) - Spanish Journal of Sociology - es la revista oficial de la <a href="http://www.fes-sociologia.com/">Federación Española de Sociología</a>. Fundada en el año 2001, la RES publica trabajos científicos siguiendo el sistema de evaluación por pares de doble ciego de los manuscritos, bajo criterios de estricta excelencia y procedimientos de evaluación universalista, anónima y competencial.<br><br>La RES facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido inmediatamente después de su publicación y aparece indizada en SCOPUS, Clarivative Analytics/Emerging Sources Citation Index (ESCI), Sociological Abstracts, EBSCO, Dialnet, ISOC-CSIC, International Bibliography of the Social Sciences, Fuente Académica Plus, Academic Source Premier, Social Services Abstracts, Worldwide Political Science Abstracts, CARHUS Plus+ y Cabells' Whitelist. La RES cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.<a title="SCImago Journal & Country Rank" href="http://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=17600155322&tip=sid&exact=no"><img style="float: right; margin: 10px;" src="http://www.scimagojr.com/journal_img.php?id=17600155322" alt="" width="137" height="137" border="0"></a><br><br>ISSN: 1578-2824 (versión impresa) / 2445-0367 (versión electrónica) <br><br><strong><a href="/index.php/res/about/submissions#onlineSubmissions">Enviar un manuscrito a la RES </a></strong><br><br></div>Federación Española de Sociologíaes-ESRevista Española de Sociología1578-2824<p>Todas las publicaciones de la <em>Revista Española de Sociología</em> se realizarán bajo una licencia abierta <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es">Creative Commons</a> de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es">aquí</a>.<br><br>Una vez aceptado un artículo para su publicación, la <em>Revista Española de Sociología</em> solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.</p>Julio Carabaña, in memoriam
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/111454
Olga Salido Cortés
Derechos de autor 2024 Olga Salido Cortés
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-11-212024-11-21334a245a24510.22325/fes/res.2024.245Dolor: sensaciones internas y externas
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/102753
<p><strong>Objetivos</strong>: Se han analizado las sensaciones que provoca el dolor en la población española para conocer los aspectos sensoriales, emocionales y perceptivos del dolor. <strong>Métodos</strong>: encuesta transversal a 1600 personas a partir de un panel de ciudadanos, con cuotas de sexo, edad y nivel educativo. <strong>Resultados</strong>: las sensaciones que provoca el dolor se han clasificado en “sensaciones internas” y “sensaciones externas”, influyendo en las primeras el nivel de depresión de los individuos y en las segundas el tipo de dolor, observando que las personas con dolor psicológico sufren mayores sensaciones de ser juzgados o de vergüenza que las personas con dolor de origen físico. <strong>Conclusiones</strong>: observamos diferencias importantes en las sensaciones que produce el dolor según su origen cuya base está en las relaciones sociales.</p>Lourdes Biedma VelázquezM. Isabel García RodríguezRafael Serrano del Rosal
Derechos de autor 2024 Lourdes Biedma Velázquez, M. Isabel García Rodríguez, Rafael Serrano del Rosal
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-11-212024-11-21334a246a24610.22325/fes/res.2024.246¿Desde casa o de vuelta a la oficina? Un análisis de los discursos y percepciones sociales sobre el teletrabajo tras el fin de la pandemia
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/107370
<p>Este artículo tiene como objetivo valorar las percepciones sociales y discursos de empleados en relación con el teletrabajo. La pandemia de la COVID-19 supuso una explosión en el recurso al teletrabajo, una vez que los confinamientos y la promoción de la distancia social obligaron a muchas organizaciones a fomentar el trabajo desde el hogar; no obstante, tras el fin de la emergencia sanitaria, algunas empresas y administraciones han retomado progresivamente la presencialidad. ¿Cuál es la percepción de los empleados sobre el teletrabajo en este momento de transición de vuelta a la oficina? Este artículo se centra en esta cuestión mediante el análisis de los discursos de empleados de diversos sectores con relación al teletrabajo, recogidas a partir de una serie de entrevistas realizadas a trabajadores de la Comunidad de Madrid a finales del año 2023 que trabajan de forma parcial o total bajo esta modalidad. Los resultados muestran que entre los empleados hay una preferencia porque se mantenga el modelo híbrido, una vez que les permite conciliar mejor con la vida personal y les permite alcanzar una flexibilidad más cercana a la realmente deseada por ellos. El análisis realizado indica posibles incrementos de la productividad, debido no solo a una mayor motivación y satisfacción percibidas por el empleado, sino también al alargamiento e intensificación de la jornada laboral al trabajar desde su hogar. Adicionalmente, el debate en torno al teletrabajo sugiere una disputa en torno a la idea de flexibilidad empresarial, una vez que empleados y dirección de las empresas parecen estar manejando perspectivas distintas respecto a la misma.</p>Juan Yrazusta ArangoCarlos J. Fernández Rodríguez
Derechos de autor 2024 Carlos J. Fernández Rodríguez, Juan Yrazusta Arango
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-11-212024-11-21334a247a24710.22325/fes/res.2024.247Enfrentando al odio. Estrategias de Afrontamiento y Desvictimización en Personas Víctimas de Racismo y Xenofobia
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/104595
<p>El presente artículo aborda las estrategias de afrontamiento y desvictimización desplegadas por víctimas de incidentes racistas y/o xenófobos en España desde una perspectiva cualitativa. A través de 24 entrevistas semiestructuradas a una variedad de perfiles sociodemográficos se exploran diversas respuestas adoptadas por víctimas de incidentes racistas y xenófobos para mitigar el impacto de estos sucesos en el corto y largo plazo. Entre los principales hallazgos del estudio se destaca, en primer lugar, que el despliegue de un u otro tipo de estrategias de afrontamiento, más que por la gravedad del incidente padecido, depende de los marcadores sociales y /o la posición de vulnerabilidad de las personas entrevistadas. Y, por otro lado, la enorme dificultad de lograr la desvictimización (como fin) dadas las barreras estructurales que enfrenta las personas racializadas, la falta de recursos institucionales dispuestos para la superación del trauma racial, así como la enorme dificultad por reconfigurar una identidad positiva en un contexto donde la exclusión y la violencia simbólica son persistentes. Personas jóvenes, nacidas o socializadas en España y con alto capital humano son quienes adoptan estrategias de mayor envergadura para superar el impacto del racismo y quienes transitan hacia la reconfiguración positiva de su filiación étnico-racial. Por el contrario, la restricción severa de recursos económicos, sociales e institucionales obstaculiza de forma determinante la capacidad de recuperación.</p>Tania Paniagua de la Iglesia
Derechos de autor 2024 Tania Paniagua de la Iglesia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-11-212024-11-21334a248a24810.22325/fes/res.2024.248Tras la devastación que ha traído las inundaciones pluviales, más sociología
https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/111441
<p>La terrible devastación que ha asolado la Comunidad Valenciana es una oportunidad para seguir examinando de manera pormenorizada los efectos de las inundaciones pluviales, también para seguir reflexionando sobre cómo conseguir sociedades más seguras y sostenibles; menos desiguales y más democráticas. Sociólogas y sociólogos la están aprovechando, continuando así el análisis y la reflexión iniciado hace décadas.</p>Miguel Angel García Calavia
Derechos de autor 2024 Miguel Angel García Calavia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-11-212024-11-21334a244a24410.22325/fes/res.2024.244