DOI: 10.22325/fes/res.2023.183

La austeridad como marco interpretativo. Reseña de Contesting Austerity. Social Movements and the Left in Portugal and Spain (2008-2015)



Rubén Díez García

Departamento de Sociología Aplicada. Universidad Complutense de Madrid, España. rubendiez@ucm.es. Email




INTRODUCCIÓN


Escrita en la hoy afamada, influyente y contenciosa tradición que domina el campo de estudio de la protesta y de los movimientos sociales, la obra recientemente publicada por Tiago Carvalho en Amsterdam University Press presenta un detallado y cuidadoso estudio comparativo del amplio y heterogéneo repertorio de movilizaciones que tuvo lugar en Portugal y España entre 2008 y 2015, de sus causas y de sus consecuencias a corto y medio plazo en la arena política. Dicha ola de movilizaciones se enmarca en lo que esta comunidad científica ha finalmente convenido en acotar bajo el corolario o epígrafe de “lucha contra la austeridad” en el marco de la gran recesión de principios del milenio.

La claridad expositiva del autor se hace notar en el fondo y en la forma a lo largo de cinco capítulos clave en los que despliega un minucioso repaso de los acontecimientos, -de los que da cuenta de forma sucinta pero valiosa, también, en el apéndice cronológico y comparativo que se incluye al final de la obra. A más del capítulo introductorio en el que enmarca el contexto y las dinámicas socio-históricas que aborda, y otro final de conclusiones que, como cierre, da cuenta de las principales contribuciones del libro al campo de estudio.

El primer capítulo, Cycles, arenas and claims, aborda algunos conceptos teóricos clásicos en el estudio de movimientos sociales, -como el propio título deja entrever-, junto con el diseño de la investigación y la metodología en su epígrafe final. El amplio material empírico que sustenta la obra se concreta en el análisis de una extensa base de datos conformada por más de 4.500 eventos de protesta celebrados entre 2009 y 2015 en los dos países ibéricos, -más del doble en España (3.200) que en Portugal (1.300)-, y una larga y equilibrada colección de 44 entrevistas en profundidad a activistas y representantes portugueses y españoles de sindicatos y partidos de “la izquierda”, -si empleamos la categoría tradicional de las perspectivas político-profesionales (Melucci, 1989; Díez García y Laraña, 2017). Estos materiales sirven al autor para abordar de manera secuencial las dinámicas y procesos objeto de estudio desde una perspectiva comparada en los subsiguientes capítulos. Estos quedan acotados temporalmente como sigue. Un segundo capítulo de antecedentes con origen en los procesos de transición democrática. El tercero, centrado en la explosión de la protesta en 2011, como origen y punto álgido del ciclo, que se sublima finalmente en la lucha contra la austeridad y los recortes en el cuarto capítulo, años 2012 y 2013. Y posteriormente, un quinto capítulo en el que se ahonda en el giro institucional de la protesta a caballo entre 2014 y 2015 con el surgimiento de nuevos actores políticos al calor de la movilización y la gestión de la crisis por parte de las instituciones europeas y los gobiernos nacionales.

El segundo capítulo, Preludes to the anti-austerity mobilisations, se embarca en las tradiciones activistas y las movilizaciones que protagonizaron el conflicto y la protesta en Portugal y España desde los procesos de transición y consolidación democrática, y en las dinámicas contenciosas que surgen con el cambio del milenio, que engarza el autor con dos fenómenos. La transnacionalización de los movimientos sociales y las nuevas praxis digitales que tienen al movimiento por la justicia global como epítome y semilla. Inspirado por la línea de investigación de prestigiosos académicos e investigadores (v.g. Fishman, 2019), el capítulo detalla cómo estos cambios se enraízan en el propio contexto, plasmando las diferencias y similitudes entre ambos casos, y que tienen su origen en la cultura política y activista de cada uno de los países, -dando como resultado, diferentes procesos de interacción entre partidos, sindicatos y movimientos sociales. Estos procesos vehicularán dos marcos de acción política singular de cada caso, previos a la dinámica contenciosa que estalla con la crisis económica de finales de la década de 2000 y en las diversas protestas que prosiguen en los primeros años de la década siguiente.

El tercer capítulo, Turning points, se centra en las movilizaciones, los actores y sus marcos de acción colectiva que, tanto en España, como en Portugal, fueron punta de lanza del amplio marco de acción que se desarrolló en la ola de indignación global de principios de la década (Tejerina, et al., 2013; Romanos, 2016, Díez García, 2017b). Es el momento de los Geração à Rasca en Portugal, y de Juventud Sin Futuro y Democracia Real Ya en España, de las acampadas en las plazas y las ágoras públicas, en primavera, y de los procesos de difusión y transnacionalización en otoño (Baumgarten y Díez García, 2017). Aquí el autor, bajo el epígrafe Between democracy, precarity and austerity: movement culture and frames, introduce un sugestivo análisis relativo a las imbricaciones entre factores culturales, políticos y tecno-económicos en el estudio de la movilización (Díez García y Laraña, 2017), en el que quizá habría sido interesante profundizar con más detalle a lo largo de la obra. Al igual que en aquellos factores que nos ayudan a comprender la difusión de la protesta y las relaciones de interacción y mutua inspiración entre actores de uno y otro país, a través de la transmisión de ideas, formas de acción y marcos de movilización en el contexto ibérico (Baumgartten y Díez García, 2017).

El capítulo cuatro, Enduring austerity, aborda la protesta y la interacción e hibridación entre actores políticos y sindicales tradicionales y nuevas formas de acción y marcos de movilización que emergen en los años de 2012-2013, justo cuando los efectos de la crisis económica se hacen sentir con más dureza en ambos países. Estas nuevas formas de acción vinieron impulsadas y protagonizadas por las asambleas locales y de barrio, la PAH o las Mareas ciudadanas y la Coordinadora 25-S en España o la plataforma Que Se Lixe A Troika! y las Mareas en Portugal. El autor detalla el nuevo brío que cobra la contienda política en este contexto temporal, al calor de: i) las preocupaciones y consecuencias económicas y sociales de la crisis en lo relativo al empleo, la precariedad, la vivienda o los recortes en servicios públicos en plena crisis de la deuda en Europa, y ii) la intensificación de la difusión a nivel europeo y transnacional de la movilización (Bourne, 2018), un aspecto, este último, que queda opacado en la investigación pero que la obra asimila aunque no se explicite empíricamente.

En From the streets to the institutions, capítulo quinto del libro, se aborda la institucionalización, en la forma de nuevas organizaciones y partidos políticos o nuevas alianzas en el caso portugués, de las dinámicas de interacción e hibridación expuestas en el capítulo anterior. En España surgen los partidos-movimiento que acaban por reconfigurar el espectro de lo que comúnmente se denomina “la izquierda”, con Podemos y las corrientes municipalistas (Lobera, 2015; Calvo y Álvarez, 2015). En Portugal prosperan alianzas entre partidos que reconfiguran dicho espectro, con el Bloco de Esquerda como actor principal. El autor da cuenta de forma pormenorizada y clarividente de los conflictos y tensiones consustanciales a estas organizaciones políticas, de especial interés por su repercusión en las dinámicas políticas de las democracias contemporáneas.

En definitiva, una obra excelente y de gran interés que pone de relevancia la importancia de los contextos nacionales y la perspectiva longitudinal en el estudio de los movimientos sociales y las dinámicas contenciosas sobre la política institucional. La lectura de este libro revela cómo los diferentes procesos y culturas políticas, las condiciones socio-económicas, las tradiciones activistas y las relaciones entre actores políticos, a nivel institucional y no institucional, conforman una contingencia con consecuencias también sobre la forma en que los científicos sociales definimos, analizamos e intervenimos una realidad social de la que formamos parte.

La hegemonía del marco interpretativo de la “austeridad” en el análisis de la protesta y de la contienda política en el que se encuadra el libro informa, también, per se de la capacidad de influencia que ha adquirido una parte de la academia con una legítima ambición de transformación social dentro del campo de estudio de los movimientos sociales, desde planteamientos heredados de la tradición materialista y adaptados a los nuevos tiempos. Sería interesante tal vez calibrar la “austeridad” y carácter historicista de su marco analítico incluyendo una mirada hacia los estratos intersubjetivos de la acción social y abordando otros aspectos como el cambio cultural y las dinámicas o conflictos intergeneracionales (Bell, 1976; Díez García y Laraña, 2017). Y por qué no las graves consecuencias de la aceleración y agudización de los procesos de politización de la vida social (Giddens, 1991; Beck, 1997; Laraña, 1999)-también en la academia y la universidad (Sokal y Bricmont, 1999; Haidt y Lukianoff, 2019)-; buscando integrar un enfoque centrado en la sociología de la acción y del conflicto, de fuerte inclinación crítica, con el estudio de la organización -y de la cohesión- social (Díez García, 2017a), de especial utilidad para dar cuenta de algunos de los problemas que aquejan hoy a nuestras democracias liberales y valores cívicos (Alexander y Díez García, 2021).


REFERENCIAS


Alexander, J., y Díez García, R. (2021). Epílogo. A propósito de ‘Frontlash/Backlash: The Crisis of Solidarity and the Threat to Civil Institutions’, de Jeffrey Alexander. En defensa de la democracia liberal: la superposición del binomio “acción-reacción”. Política y Sociedad, 58(2), e74514. https://doi.org/10.5209/poso.74514

Baumgarten, B., y Díez García, R. (2017) More than a Copy Paste: The Spread of Spanish Frames and Events to Portugal, Journal of Civil Society, 13(3), 247-266. https://doi.org/10.1080/17448689.2017.1362127

Beck, U. (1997). La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva. En U. Beck, A. Giddens, y S. Lash (Comps.), Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.

Bell, D. (1976). The cultural contradictions of capitalism. New York: Basic Books Inc. Publishers.

Bourne, A. (Ed.) (2018). European Social Movements and the Transnationalization of Public Spheres. Anti-austerity and pro-democracy mobilisation from the national to the global. Routledge.

Calvo, K., y Álvarez, I (2015). Limitaciones y exclusiones en la institucionalización de la indignación: del 15-M a Podemos. Revista Española De Sociología, (24), 115-122.

Díez García, R. (2017a). Sociedad civil y movimientos sociales. Entre el cambio y la organización social. Revista Española De Sociología, 28(1). https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.55

Díez García, R. (2017b). The ‘indignados’ in Space and Time: Transnational networks and historical roots. Global Society, 31(1), 43-64. https://doi.org/10.1080/13600826.2016.1235548

Díez García, R., y Laraña, E. (2017). Democracia, dignidad y movimientos sociales. El surgimiento de la cultura cívica y la irrupción de los indignados en la vida pública. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Fishman, R. (2019). Democratic practice. Origins of the Iberian divide in political inclusion. New York: Oxford University Press.

Giddens, A. (1991). The consequences of modernity. Cambridge: Polity Press.

Haidt, J., y Lukianoff, G. (2019). La transformación de la mente moderna. Cómo las buenas intenciones y las malas ideas están condenando a una generación al fracaso. Barcelona: Deusto.

Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza .

Lobera, J. (2015). De movimientos a partidos. La cristalización electoral de la protesta. Revista Española De Sociología, (24), 97-105.

Melucci, A. (1989). Nomads of the present. Social Movements and Individual Needs in Contemporary Society. Temple University Press.

Romanos, E. (2016). De Tahrir a Wall Street por la Puerta del Sol: la difusión transnacional de los movimientos sociales en perspectiva comparada, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 154, 103-118. https://doi.org/10.5477/cis/reis.154.103

Sokal, A., y J. Bricmont (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós.

Tejerina, B., Perugorría, I., Benski, T., y Langman, L. (2013). From indignation to occupation: a new wave of global mobilization. Current Sociology, 61(4), 377-392. https://doi.org/10.1177/0011392113479738