Reseñas de libros e informes / Books and Reports Reviews

DOI: 10.22325/fes/res.2022.111

Ignacio Duque y Cristóbal Gómez Benito (Eds.). En torno a Alfonso Ortí: la sociología crítica como sociohistoria. Madrid, UNED, 2020



Carlos Jesús Fernández Rodríguez ORCID

Universidad Autónoma de Madrid. carlos.fernandez@uam.es

Revista Española de Sociología (RES), Vol. 31 Núm. 2 (Abril - Junio, 2022), a111. pp. 1-4. ISSN: 1578-2824




Una de las escasas buenas noticias que nos trajo el infausto 2020, año I de la pandemia de la COVID-19, fue la publicación de un voluminoso libro dedicado a conmemorar la obra y figura del profesor e investigador social Alfonso Ortí. Miembro clave de la Escuela Cualitativa de Madrid, junto a Jesús Ibáñez y Ángel de Lucas, Alfonso Ortí ha contribuido de forma decisiva a consolidar una vía cualitativa y crítica en la sociología española radicalmente original, que cuenta con numerosos discípulos y herederos en nuestra academia y en el mundo profesional. Alfonso fue además un extraordinario docente (como alumno suyo en la UAM en mi último año de licenciatura puedo certificarlo), un pionero en el uso de técnicas cualitativas de investigación en el campo de la investigación de mercados, y una importante figura intelectual cuyo magisterio y obra ha inspirado a varias generaciones de científicos sociales españoles y latinoamericanos en diversas disciplinas (sociología, historia, antropología). Además de su finura intelectual y sus profundos conocimientos, los rasgos que además le han caracterizado han sido su enorme generosidad y bonhomía, lo que le ha convertido en alguien muy querido para todos en nuestra profesión. El cariño por Alfonso ha sido de hecho el impulso clave que ha permitido que esta publicación haya tenido lugar: este es un libro financiado mediante crowdfunding en el que han participado numerosas personas que, por respeto y admiración a su figura, han contribuido con fondos que han cubierto los costes de la edición, permitiendo que los lectores tengan en sus manos el volumen que se reseñará a continuación. Es difícil pensar en una forma más auténtica de homenaje, en la que más que el recurso a fondos institucionales, son las propias personas que aprecian y quieren a Alfonso las que financian directamente la publicación.

El libro se encuentra dividido en varias secciones: la presentación de los editores, cuatro bloques diferenciados en temáticas en los que se agrupan las contribuciones de los diferentes autores, y dos apéndices. La presentación de Ignacio Duque y Cristóbal Gómez Benito describe el motivo de la publicación y de forma enormemente generosa realiza un agradecimiento tanto a los contribuyentes a la publicación como a muchas otras personas que, de una forma u otra, apoyaron este proyecto en alguna de las fases (no siempre fáciles) por las que transcurrió. Los editores aclaran que la organización del libro se ha construido sobre las principales temáticas que edificaron la obra y magisterio de Alfonso Ortí, y que no son otras que la sociología histórica, los estudios sobre el legado de Joaquín Costa (y su vinculación a la cuestión agraria), la sociología del consumo y, finalmente, la metodología y práctica profesional. Procedo a continuación a realizar un breve comentario sobre las contribuciones incluidas en el volumen, cuyos autores son sin excepción amigos, discípulos y continuadores de la obra de Alfonso.

El primer bloque, como se señaló anteriormente, se centra en el campo de la sociología histórica y recoge cinco textos. El primero, firmado por el historiador Jesús Izquierdo, pone en valor los análisis de Alfonso Ortí sobre el entorno rural español y su defensa de la obra de Joaquín Costa en un contexto como el actual en el que lo rural ha vuelto al primer plano del debate político y territorial ante la emergencia de la denominada España vaciada. La interesante contribución de Izquierdo presenta una aguda reflexión sobre el fenómeno del éxodo rural y la despoblación con numerosas referencias a obras literarias sobre el campesinado, desde Cela y Sender hasta nuestros días. En la segunda contribución a esta sección, Rubén Juste y Manolo Monereo reivindican asimismo tanto la lectura que Alfonso Ortí hace de la contribución de Costa como representante de un populismo agrario español (con referencias a distintos trabajos publicados por Ortí), como su análisis crítico de la Transición a la democracia y las contradicciones que ha encerrado este proceso. Juste y Monereo destacan la importancia de la obra de Ortí para un análisis sociológico crítico del proceso de modernización español. Sobre las mismas cuestiones se va a centrar Juan Pan-Montojo, en cuyo texto va a enfatizar la importancia de Alfonso Ortí para los estudios históricos en España. Pan-Montojo destacará la heterodoxia del homenajeado, haciendo mención a sus dos grandes investigaciones historiográficas, con referencias interesantes a la inacabada tesis doctoral de Alfonso (como génesis de buena parte de sus publicaciones sobre Costa y la cuestión agraria) o la importancia de la mirada crítica a la Transición presente en sus textos desde la década de los ochenta, que precedieron en buena medida a posteriores revisiones de ese período histórico. Gregorio Rodríguez Cabrero, por su parte, establecerá un diálogo con algunas de las aportaciones de Ortí para reflexionar sobre el período 1960-2010 en términos de reforma social, con un detallado análisis de la evolución de la política social en ese período. La sección concluirá con un apasionado texto de Manolo Rodríguez Victoriano en el que reivindica la labor crítica de la denominada “Generación del 56” (que incluía a Alfonso) para analizar acontecimientos también recientes como la indignación encapsulada por el Movimiento 15-M, que se conecta intrínsicamente a las decepciones de la Transición.

El segundo bloque se va a centrar de forma más específica en los estudios costistas y la cuestión agraria, y va a contar con contribuciones diversas en su tono y alcance. Así, José María Arribas contribuye con un detallado análisis histórico de un conflicto laboral sucedido en un pueblo castellano en tiempos de la II República, mientras Eloy Fernández Clemente aporta emocionantes notas biográficas sobre su amistad con Alfonso y su pasión compartida por la obra de Costa. Lina Gavira se va a centrar en la manera en que el trabajo se inserta en la mirada de Ortí a la cuestión agraria, mientras que Carlos Giménez rememorará cómo se interesó por la obra de Costa (también importante para los antropólogos) por influencia del homenajeado, en aquel momento compañero del departamento en la UAM. Cristóbal Gómez Benito escribe un cariñoso y documentado trabajo en el que reivindica la central aportación de la obra de Alfonso Ortí a la recuperación e interpretación de la obra y pensamiento costiano, mientras Germán Gómez Orfanel recuerda la mirada crítica de Costa en relación al régimen político de la España de finales del XIX. Los sociólogos David Prieto y Marina Requena van a poner en diálogo las aportaciones de Ortí con su propio e interesantísimo trabajo de investigación sobre las representaciones sociales del mundo rural actual, mientras Julián Sauquillo pondrá en valor la figura de Costa en el contexto de la sociología de su tiempo (representada por Weber y Durkheim) a la vez que recuerda el impacto que Alfonso ha tenido en su dilatada trayectoria intelectual. Finalmente, la sección concluye con unas sentidas palabras de Eduardo Sevilla agradeciendo a Alfonso su apoyo y guía, a la vez que recuerda hitos fundamentales para la construcción de la sociología crítica en España como es la experiencia de CEISA.

La tercera sección del libro está dedicada al terreno de la sociología del consumo, uno de los campos de investigación donde la huella de Alfonso Ortí ha sido más profunda tanto en términos metodológicos como interpretativos. Luis Enrique Alonso, compañero de Alfonso en el departamento de sociología de la UAM durante muchos años, incluye una excelente contribución en la que reflexiona sobre el análisis multidimensional del fenómeno del consumo presente en la obra de Ortí, enfatizando la importancia del psicoanálisis en su mirada sociológica. Por su parte, Marc Barbeta contribuye con un magnífico capítulo en el que se centra en el análisis del maestro sobre el consumo de marcas, aplicando además las categorías y modelos de Ortí en un original análisis de marcas contemporáneas. El añorado José Miguel Marinas había incluido como texto una reelaboración de materiales previos en la que discutía conceptos como los de don y despilfarro en la teoría sociológica, además de regalarnos en la sección posterior del libro un soneto dedicado a Alfonso y un excelente retrato que ha terminado reproducido también en el precioso marcapáginas del libro. Finalmente, Enrique Martín Criado recupera un clásico informe de Alfonso y Ángel de Lucas sobre el aborto realizado a principios de la década de los ochenta para, a partir de su extraordinaria revisión, mostrar al lector la enorme profundidad analítica que puede aportar la metodología y análisis de los grupos de discusión.

Finalmente, la cuarta sección tiene como epígrafe “Metodología y práctica profesional”, espacio en el que Alfonso Ortí ha sido una referencia fundamental, y cuenta con contribuciones de naturaleza diversa y extensiones variables. Miguel Beltrán, antiguo compañero de departamento, presenta diez observaciones sobre la práctica profesional de la sociología discutidas con Alfonso años atrás; Javier Callejo presenta una profunda reflexión sobre el concepto de práctica social y cómo la investigación social debe ser comprendida como práctica social; Fernando Conde rememora sus inicios en la investigación sociológica de la mano de Alfonso y presenta una serie de reflexiones metodológicas de máximo interés, mientras Cecilia Díaz recuerda sus consejos para lidiar con las emociones surgidas en la interacción con los entrevistados. Ignacio Duque, por su parte, dedica su contribución a uno de los elementos que más asociamos a Alfonso todos aquellos que lo hemos tenido de profesor: sus míticos esquemas conceptuales, en los que en una sola página era capaz de sintetizar de forma extraordinaria conceptos, teorías y narrativas. Además del valioso análisis de estas herramientas pedagógicas únicas, la contribución de Duque adjunta además reproducciones de muy buena calidad de una selección de estos esquemas. Matilde Fernández-Cid nos recuerda el calor humano de Alfonso y su extraordinaria generosidad para con sus colegas, y tras la página artística de José Miguel Marinas citada anteriormente, los miembros del Colectivo IOÉ exponen su relación profesional y de amistad con Alfonso a la vez que nos presentan dos investigaciones con grupos de discusión en las que colaboraron con él. Finalmente, y cerrando la sección, Cristóbal Torres, también antiguo compañero de departamento, pone a disposición del lector sus recuerdos y reflexiones sobre el impacto que Alfonso tuvo en su vida intelectual, además de comentarios sobre una publicación de este en el primer número de la Revista Española de Sociología (“En el margen del centro”) que es uno de los mejores ejercicios de autoanálisis de un sociólogo publicados en castellano.

Tras estos bloques, el libro cuenta además con dos apéndices. El primero es una necesaria reconstrucción del material bibliográfico con autoría de Alfonso, en un esfuerzo por ordenar materiales publicados en lugares dispersos y diversos. Quizá en un futuro se pudieran compilar parte de estos textos en una publicación, siguiendo la sugerencia que Cristóbal Torres realiza en sus páginas. El segundo apéndice, finalmente, enumera los numerosos contribuyentes al crowdfunding que ha permitido la publicación de este libro.

Es difícil pensar en un libro homenaje que cumpla mejor su función que este. Se debería en primer lugar felicitar a los editores de este trabajo por haber impulsado este proyecto y por haber compilado tantos textos en un libro tan extenso. Como en todos los libros de este tipo, las contribuciones son dispares en temática, profundidad y extensión, pero todas cumplen con la intención final del volumen, que no es otra que ensalzar la figura del homenajeado: se nota mucho el cariño de los autores hacia la figura de Alfonso Ortí, lo que se refleja no solo en el interés por contribuir con materiales que honren a su figura, sino por las maravillosas anécdotas que muchos de ellos desgranan de su relación personal con Alfonso. Algunos capítulos tienen un corte más académico y persiguen establecer un diálogo fructífero con la obra de Ortí; otros se centran en realizar una semblanza personal del homenajeado. Ambos cumplen con su objetivo de sobra, y todos ellos transmiten gran emoción y cariño. Esta publicación supone una gran noticia para la comunidad sociológica no solamente por la relevante y necesaria celebración de la obra de Alfonso Ortí, sino porque a lo largo de las más de quinientas páginas del texto uno se encuentra con análisis muy sugerentes de distintos ángulos de la obra del gran profesor, una suerte de proyecto hermenéutico sobre su legado que contribuye a incrementar nuestro conocimiento sobre la historia y la sociedad española desde la Restauración hasta nuestros días. En definitiva, se trata de un estupendo, necesario y merecido homenaje a Alfonso Ortí, maestro de la sociología cualitativa y crítica en España, al que tanto debemos.