DOI: 10.22325/fes/res.2023.159

Otra mirada docente hacia la discapacidad


Another teaching look at disability


Natalia Simón Medina ORCID

Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética, Universidad de Castilla-La Mancha, España. . Email

Sagrario del Valle Díaz ORCID

Departamento de Actividad Física y Ciencias del Deporte, Universidad de Castilla-La Mancha, España. . Email

Julio César De Cisneros De Britto ORCID

Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética, Universidad de Castilla-La Mancha, España. . Email

Javier Rodríguez Torres ORCID

Departamento de Pedagogía, Universidad de Castilla-La Mancha, España. . Email


Recibido / Received: 17/01/2022
Aceptado / Accepted: 13/10/2022



RESUMEN

Los postulados postmodernos requieren que el docente se adapte a una sociedad que cambia vertiginosamente formando parte de una escuela inclusiva. El objetivo de esta investigación es examinar las actitudes hacia las personas con discapacidad del docente de educación Infantil, Primaria y Secundaria comparando las diferencias existentes, además, en función de sus características personales (sexo, edad, tipo de centro, etapa educativa y años de experiencia docente) y analizando cómo los factores que integran la escala se relacionan con determinadas variables conexas con la discapacidad (contacto con personas con discapacidad, tipo de contacto, frecuencia del contacto, sentimiento ante personas con discapacidad y nivel de información percibido sobre discapacidad). La muestra está formada por un total de 1431 docentes. Los datos obtenidos de la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad de Arias et al. (2016) utilizada se han analizado a partir de un análisis bivariante a través de pruebas t de igualdad de medias. Entre los resultados obtenidos destaca el hecho de tener contacto con personas con discapacidad, sentir que se está bien informado sobre la discapacidad, y sentirse cómodo con personas con discapacidad ya que se relacionan con una actitud más positiva hacia las personas con discapacidad en contraposición a los docentes que no tienen contacto, que se sienten poco informados y menos cómodos con personas con discapacidad.

Palabras clave: Discapacidad, educación, docente, actitud, inclusión.


ABSTRACT

Postmodern postulates require teachers to adapt to a rapidly changing society by being part of an inclusive school. The aim of this research is to examine the attitudes towards people with disabilities of pre-school, primary and secondary school teachers, comparing the existing differences according to their personal characteristics (sex, age, type of school, educational stage and years of teaching experience) and analyzing how that make up the scale are related to certain variables related to disability (contact with people with disabilities and perceived level of information about disability). The sample consists of a total of 1431 teachers. The data obtained from the Scale of Attitudes towards People with Disabilities by Arias et al. (2016) has been analyzed from a bivariate analysis through t-test of equality of means. Among the results obtained, having contact with people with disabilities, feeling well informed about disability, and feeling comfortable with people with disabilities stand out as they are related to a more positive attitude towards people with disabilities as opposed to teachers who have no contact, who feel poorly informed and less comfortable with people with disabilities.

Keywords: Disability, education, teacher, attitude, inclusion.




INTRODUCCIÓN


Una escuela comprensiva e inclusiva parte de la eliminación de las barreras construidas por la tradición escolar y su refuerzo por determinadas culturas escolares, tendentes a limitar la presencia y las posibilidades de aprendizaje y participación del alumnado con discapacidad en condiciones de igualdad (Echeita, 2011) siendo el profesorado uno de los agentes principales para motivar dicho cambio.

Este cambio también queda reflejado en la actual legislación educativa, la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación que, en su preámbulo, expone la importancia que adquiere la responsabilidad del profesorado en el éxito escolar del alumnado cumpliendo con los principios de calidad y equidad, y en su artículo 91, considerando respecto a la responsabilidad del profesorado que, entre otras funciones, contribuya a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática y de la cultura de paz, donde el eje de giro pivote sobre una actitud de inclusión educativa que favorezca la formación del alumnado en todas las facetas de su vida personal y social.

Uno de los factores que influyen en el desarrollo de modelos inclusivos de atención a la diversidad en las escuelas es el de las actitudes (Sales et al., 2001). En este artículo entendemos por actitud el conjunto de percepciones, creencias, sentimientos y formas de reaccionar en el proceso de enseñanza que centra su esfuerzo en el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes (Granada et al., 2013). Las actitudes pueden favorecer o frenar el proceso de inclusión del alumnado con discapacidad en cualquier etapa educativa (Alemany, 2004; Arias et al., 2016; González et al., 2016b; Idol, 2006; Martínez y Bilbao, 2011; Pérez et al., 2016), y son educables (Sze, 2009). De hecho, hay estudios que demuestran que una actitud negativa del docente hacia la discapacidad genera un rechazo hacia la discapacidad por parte de este (Araya et al., 2014; Garzón et al., 2016; González et al., 2016a; Martínez y Bilbao, 2011; Pérez et al., 2016).

Conocer la opinión del profesorado (Mayo et al., 2020) y qué actitudes presenta el profesorado actualmente y encontrar aspectos que pueden transformarlas positivamente podría ser un primer paso hacia ese cambio de modelo escolar que ayude a propiciar cambios positivos hacia las personas con discapacidad para garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida de acuerdo con el objetivo 4, sobre educación de calidad de la Agenda 2030, para el Desarrollo Sostenible, a partir del cual se pretende garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Aspecto que beneficiará no solo a los niños con discapacidad, sino a toda la comunidad educativa (Aparicio et al., 2019; Kathleen et al., 2013), y por extensión a la sociedad, en el sentido de que una educación de calidad podría considerarse un soporte fundamental para el logro de una mayor comprensión de la realidad social y así colaborar con elementos que permitan sociedades más inclusivas y comprensivas de las necesidades de todos los actores que la conforman (García et al., 2022; García et al., 2019).

Si analizamos los estudios llevados a cabo con profesores que presentan una actitud positiva hacia la discapacidad y la inclusión, observamos que por género no son concluyentes (Galović et al., 2015; García y Alonso, 1985; León, 1995; Parasuram, 2006; Sánchez, 2011). Algunos afirman que las profesoras tienen una actitud más positiva hacia la inclusión (Eichinger et al., 1991) y, otros, los profesores (Abós y Polaino, 1986). La edad y la experiencia son variables donde tampoco hay acuerdo (García y Hernández, 2011; Gómez e Infante, 2004; López-Ramos, 2004; Moreno et al., 2006; Muratori et al., 2010; Parasuram, 2006; Yazbeck et al., 2004). Hay estudios que demuestran que a menor edad y menos años de experiencia, mayor percepción de la discapacidad (Dengra et al., 1991; García y Alonso, 1985; González et al., 2016b; Parasuram, 2006; Gal et al., 2010); sin embargo, independientemente de la edad y de los años de experiencia, otros evidencian que tener experiencia con alumnos con discapacidad genera una actitud positiva de la discapacidad por el mayor conocimiento de la misma (Bilbao, 2008; Díaz, 2004; Flórez et al., 2009; Kyong-Ah et al., 2017; Martínez y Bilbao, 2011; Suriá, 2011). Mejorando todavía más la actitud hacia el alumnado con discapacidad si en el aula se encuentra la presencia de personal especialista (Clark, 1976; Harasymiw y Horme, 1976; Toledo, 1984).

Entre los distintos factores que pueden propiciar actitudes negativas del profesorado ante la inclusión de la diversidad en las aulas destaca también la falta de formación coherente y bien planificada, tanto inicial como permanente (Sola, 1996; Fortes, 1987), por lo que la formación inicial del profesorado y la formación continua es otra variable para tener en cuenta puesto que, en este sentido, mejoraría la actitud hacia la discapacidad (Bermúdez y Navarrete, 2020; Carberry et al., 1981; Luque-Parra y Luque-Rojas, 2011; Tenorio, 2011; Verdugo et al., 2002; Ashman, 1982; Sánchez y Carrión, 2002; Doménech et al., 2004; Stauble, 2009).

Respecto a la etapa educativa no se hallan diferencias significativas. Encontramos profesores con experiencias previas, con actitud positiva hacia la discapacidad en cualquier nivel educativo (Chiner, 2011; Galović et al., 2015), por ejemplo: en la universidad (Comes et al., 2011; Garabal-Barbeira, 2015; Mayo, 2012; Polo et al., 2017; Rodríguez-Martín y Álvarez-Arregui, 2015; Sánchez, 2011; Soto, 2007); en Educación Primaria (Álvarez et al., 2005); en Educación Infantil (Aparicio et al., 2019; Echeita et al., 2008; Parrilla y Sierra, 2015; Polo y Aparicio, 2018; Verdugo y Rodríguez, 2012); en Educación Infantil, Primaria y Secundaria (Doménech et al., 2004).

Por todo ello, se plantea necesario que, en el contexto escolar, el respeto por la diversidad esté orientado a comprender, aceptar y valorar a los otros desde sus especificidades y diferencias (Acuña et al., 2017) y que el personal educativo se implique, transfiera y conozca la naturaleza de los valores inclusivos (Díaz y Caballero, 2014).

Este estudio incorpora, además, variables poco o nada estudiadas en cuanto a actitudes hacia el alumnado con discapacidad se refiere, como son el sentimiento que produce entre el profesorado estar en presencia de personas con discapacidad y el sentirse bien informado sobre discapacidad.

El objetivo del estudio es examinar las actitudes hacia las personas con discapacidad del docente de educación Infantil, Primaria y Secundaria comparando las diferencias existentes en función de sus características personales (sexo, edad, tipo de centro, etapa educativa y años de experiencia docente) y en segundo lugar, analizar cómo los factores que integran la escala se relacionan con determinadas variables conexas con la discapacidad (contacto con personas con discapacidad, tipo de contacto, frecuencia del contacto, sentimiento ante personas con discapacidad y nivel de información percibido sobre discapacidad).

DISEÑO Y MÉTODO

Este estudio replica el cuestionario utilizado por Arias et al. (2016), si bien en el caso de las variables de clasificación, algunas preguntas se han adaptado al perfil de los participantes objeto de estudio, considerando finalmente tres secciones, una relacionada con las variables de clasificación del encuestado (sexo, edad, tipo de centro, etapa educativa y años de experiencia docente), una segunda relacionada con determinadas variables conexas con la discapacidad (contacto con personas con discapacidad, tipo de contacto, frecuencia del contacto, sentimiento ante personas con discapacidad y nivel de información percibido sobre discapacidad), y una tercera sección en la que se encuentra la propia escala de Actitud hacia las Personas con Discapacidad.

El cuestionario ha sido diseñado con Formulario Google Forms y se ha administrado online mediante muestreo no probabilístico por conveniencia incluyendo al profesorado de distintas etapas educativas y de distintas Comunidades Autónomas, para ello se envió por correo electrónico al director de todos los centros educativos con el fin de que éste se lo facilitara al profesorado de su centro y pudiera completar individualmente.

Así, se ha recabado información de un total de 1431 docentes de distintas Comunidades Autónomas españolas (el 32,4% de Castilla-la Mancha, el 28,9% de Castilla y León y el 38,6% de otras Comunidades como Madrid, Navarra, Murcia, La Rioja, Andalucía). El 76,5% son mujeres y el 23,5% hombres. La edad media es de 45 años (DT=9,61223). El 67,4% son docentes de Educación Secundaria, Bachillerato o FP y el 32,6% de Educación Infantil y Primaria. La mayoría trabaja en centros educativos públicos (85,1%) y tiene más de 15 años de experiencia (53,3%).

La Escala de Actitudes hacia las personas con discapacidad (Arias et al., 2016), es una escala multidimensional compuesta por 31 ítems (ver Tabla 1) y cumple con adecuadas condiciones de fiabilidad y validez.

Para analizar la fiabilidad de la escala en este estudio, y considerando que la escala tipo Likert utilizada está medida en cuatro posiciones desde “muy de acuerdo” a “muy desacuerdo” y, por tanto, de naturaleza ordinal, se ha utilizado el coeficiente omega ordinal que supone una alta fiabilidad siempre que el resultado sea superior a 0,7 y cuanto más cerca de 1 se encuentre (Viladrich, et al., 2017). La fiabilidad de la escala total obtenida en esta investigación es de .864, superior a 0,7 por lo que se confirma una adecuada fiabilidad de la escala empleada.

Cabe decir, que en esta escala se pueden encontrar tres dimensiones que entendemos como características que se desean medir, que son: Relaciones sociales y personales con las personas con discapacidad (RS); Vida normalizada (VN); Programas de intervención (PI), considerando a su vez una cuarta dimensión referida a la escala en su totalidad y denominada Actitud General hacia las Personas con Discapacidad (AGD)

Tabla 1. Ítems y dimensiones de la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad.

Dimensión Ítem
Relaciones sociales y personales con las personas con discapacidad (RS) i07 En situaciones sociales, preferiría no encontrarme con personas con discapacidad.
i09 En general me siento a disgusto en compañía de una persona con discapacidad.
i10 Si me citara con una persona con discapacidad, me preocuparía lo que la gente pudiera pensar
i13 Si tuviera un familiar cercano con discapacidad, evitaría comentarlo con otras personas.
i16 Creo que me resultaría fácil relacionarme con una persona con discapacidad.
i18 Si tuviera que hablar con una persona con discapacidad, me preocuparía no saber cómo comportarme.
i19 Podría citarme con una persona con discapacidad con la misma facilidad que con cualquier otra persona.
i21 Me gustaría que mi hijo se relacionara con niños con discapacidad.
i24 Evitaría acompañar a una persona con discapacidad a comer a un restaurante en el que me conocieran.
i25 El comportamiento de las personas con discapacidad es irritante.
i28 No me importaría tener como amiga a una persona con discapacidad.
i31 Encontrarme con una persona con discapacidad me produce tensión y malestar.
i32 Si tuviera que trabajar con una persona con discapacidad, me limitaría a mantener con ella una relación superficial.
Vida normalizada (VN) i01 Las personas con discapacidad pueden sentirse tan satisfechas de sí mismas como cualquier persona.
i02 Las personas con discapacidad deberían tener las mismas oportunidades de empleo que cualquier persona.
i03 Las personas con discapacidad son menos productivas en su lugar de trabajo que las personas sin discapacidad.
i08 En general, las personas con discapacidad se consideran tan valiosas como cualquiera.
i11 Las personas con discapacidad son capaces de adaptarse a una vida independiente.
i14 Las personas con discapacidad deberían poder divertirse con el resto de las personas.
i15 Las personas con discapacidad pueden disfrutar del deporte tanto como cualquier otra persona.
i20 Las personas con discapacidad pueden alcanzar un elevado nivel de autodeterminación.
i22 Los trabajadores con discapacidad deberían recibir el mismo salario que los que no tienen discapacidad.
i23 Las personas con discapacidad tienen exactamente los mismos derechos que el resto de las personas.
i27 Los niños con discapacidad deberían acudir a los mismos colegios que los demás niños.
i29 Las personas con discapacidad pueden tener una personalidad tan equilibrada como las personas sin discapacidad.
i30 Las personas con discapacidad son tan amistosas como cualquier otra persona.
Programas de intervención (PI) i05 Debería hacerse algo para conseguir una mayor integración de las personas con discapacidad, por ejemplo, facilitándoles el acceso a los lugares públicos.
i06 Las personas con discapacidad severa deberían ser confinadas en centros especiales.
i26 Los programas de rehabilitación para las personas con discapacidad son excesivamente costosos.
i33 Debería gastarse más dinero en suprimir las barreras físicas que siguen dificultando la vida a las personas con discapacidad.
i34 El problema de los prejuicios hacia las personas con discapacidad ha sido exagerado por los responsables políticos y educativos.

Una vez evaluada la fiabilidad de la escala se ha procedido a la realización de un análisis bivariante a través de prueba t con el fin de comprobar si existen diferencias significativas en cuanto a actitudes hacia las personas con discapacidad en función de las características personales y profesionales de la muestra y de las variables relacionadas con la discapacidad. Las pruebas t de igualdad de medias han permitido comparar la media de una variable métrica para k grupos. la prueba t se ha aplicado para comparar la media de dos grupos, considerando en ambos casos que si p<0,05 existen diferencias significativas entre las medias de los grupos comparados.

El trabajo de campo se realizó entre octubre de 2020 y enero de 2021. De acuerdo con los criterios éticos todos los participantes fueron informados convenientemente y dieron su consentimiento voluntario garantizando en todo momento su anonimato. En el estudio se cumplió la Declaración de Helsinki.

RESULTADOS

Se ha llevado a cabo el análisis bivariante a través de prueba t considerando la actitud hacia las personas con discapacidad según las variables de clasificación (sexo, tipo de centro en el que trabajan, etapa educativa, y años de experiencia), encontrándose solamente, para este primer bloque de variables, diferencias significativas en cuanto a la variable etapa educativa se refiere (ver Tabla 2).

Así, en cuanto a la etapa educativa se refiere la prueba t ha mostrado diferencias significativas entre el profesorado de Infantil y Primaria y el de Secundaria, Bachillerato o FP en dos de las cuatro variables consideradas, en las relativas a la vida normalizada y los programas de intervención (ver Tabla 2). En este sentido, el profesorado de Secundaria, Bachillerato o FP (M=3,60; DT=0,31) presenta una actitud más favorable que el profesorado de Infantil y Primaria (M=3,55; DT=0,31) hacia el hecho de que las personas con discapacidad tengan derecho a llevar una vida normalizada. A su vez, es el profesorado de Secundaria, Bachillerato y FP (M=3,57; DT=0,38) el que presenta una actitud más favorable que el profesorado de Infantil y Primaria (M=3,53; DT=0,37) hacia la importancia de que existan programas de intervención dirigidos a las personas con discapacidad. A su vez, se ha llevado a cabo el análisis bivariante a través de prueba t con un segundo bloque de variables, las relacionadas con la discapacidad (contacto o no con personas con discapacidad, frecuencia del contacto, sentimiento en su presencia y sentimiento de estar informado sobre discapacidad), encontrándose diferencias significativas para todas las variables consideradas menos para la variable frecuencia del contacto.

En primer lugar, en cuanto al contacto con personas con discapacidad, se ha considerado si el profesorado mantiene algún tipo de contacto con personas con discapacidad. El análisis realizado mediante prueba t indica que existen diferencias significativas en dos de las cuatro variables consideradas, en este caso, en la actitud general hacia las personas con discapacidad y en las relaciones sociales (ver Tabla 3)

Tabla 2. Prueba t de igualdad de medias para la variable etapa educativa.

Variable dependiente Etapa educativa Media (DT) Prueba de Levene de igualdad de varianzas Prueba t de igualdad de medias
F p t p
Relaciones sociales Infantil/Primaria 3,57 (0,34) 1,298 0,255 0,169 0,866
Secundaria/Bachillerato/FP 3,57 (0,35)
Vida normalizada Infantil/Primaria 3,55 (0,31) 0,351 0,554 -2,823 0,005**
Secundaria/Bachillerato/FP 3,60 (0,31)
Programas de intervención Infantil/Primaria 3,53 (0,37) 0,407 0,523 -2,285 0,022*
Secundaria/Bachillerato/FP 3,57 (0,38)
Actitud General hacia las Personas con Discapacidad Infantil/Primaria 3,56 (0,27) 1,280 0,258 -1,743 0,081
Secundaria/Bachillerato/FP 3,58 (0,28)

Nota: *p<0,05; **p<0,01

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Prueba t de igualdad de medias para la variable contacto con personas con discapacidad.

Variable dependiente Contacto Media (DT) Prueba de Levene de igualdad de varianzas Prueba t de igualdad de medias
F p t p
Relaciones sociales 3,59 (0,34) 4,527 0,034 3,572 0,000**
No 3,50 (0,36)
Vida normalizada 3,59 (0,30) 7,063 0,008 0,794 0,428
No 3,57 (0,36)
Programas de intervención 3,56 (0,37) 3,683 0,055 0,753 0,452
No 3,54 (0,40)
Actitud General hacia las Personas con Discapacidad 3,58 (0,27) 7,316 0,007 2,330 0,020*
No 3,54 (0,31)

Nota: *p<0,05; **p<0,01

Fuente: Elaboración propia.

En este sentido, el profesorado que sí mantiene algún tipo de contacto con personas con discapacidad (M=3,58; DT=0,27) mantiene una actitud general más positiva hacia las personas con discapacidad que el profesorado que no mantiene contacto (M=3,54; DT=0,31). A su vez, el profesorado que sí mantiene contacto con personas con discapacidad (M=3,59; DT=0,34) mantiene sentimientos y pensamientos más positivos cuando ha de establecer una interacción personal o social con una persona con discapacidad que el profesorado que no tiene contacto (M=3,50; DT=0,36).

En segundo lugar, los análisis t realizados muestran diferencias significativas en todas las variables dependientes consideradas en cuanto al sentimiento de comodidad o incomodidad que les genera estar con personas con discapacidad (ver Tabla 4). En este caso, el profesorado que se siente cómodo cuando está con personas con discapacidad presenta una actitud general hacia las personas con discapacidad más positiva (M=3,60; DT=0,35) que el profesorado que se siente incómodo (M=3,44; DT=0,25). Además, en cuanto a las relaciones sociales, el profesorado que se siente cómodo presenta sentimientos y pensamientos más positivos cuando han de establecer una interacción personal o social con una persona con discapacidad (M=3,61; DT=0,32) que los que se sienten incómodos (M=3,39; DT=0,41). En el caso de vida normalizada, de nuevo, el profesorado que se siente cómodo considera en mayor medida que las personas con discapacidad tienen derecho a llevar una vida normalizada (M=3,61; DT=0,29) que los que se sienten incómodos (M=3,48; DT=0,39). Por último, en relación con los programas de intervención, el profesorado que se siente cómodo considera más importante la existencia de actuaciones concretas que favorezcan la integración y la plena inclusión de las personas con discapacidad (M=3,58; DT=0,35) que los que se sienten incómodos (M=3,47; DT=0,45).

Tabla 4. Prueba t de igualdad de medias para la variable etapa educativa.

Variable dependiente Sentimiento en presencia de personas con discapacidad Media (DT) Prueba de Levene de igualdad de varianzas Prueba t de igualdad de medias
F p t p
Relaciones sociales Incómodo 3,39 (0,41) 44,246 0,000 -7,819 0,000**
Cómodo 3,61 (0,32)
Vida normalizada Incómodo 3,48 (0,39) 27,260 0,000 -5,039 0,000**
Cómodo 3,61 (0,29)
Programas de intervención Incómodo 3,47 (0,45) 36,613 0,000 -3,726 0,000**
Cómodo 3,58 (0,35)
Actitud General hacia las Personas con Discapacidad Incómodo 3,44 (0,35) 49,907 0,000 -7,111 0,000**
Cómodo 3,60 (0,25)

Nota: **p<0,01

Fuente: Elaboración propia.

En último lugar, se plantea la cuestión sobre el nivel de información percibido sobre la discapacidad. El análisis mediante pruebas t muestra diferencias en tres de las cuatro variables consideradas, en el caso de las relaciones sociales, la vida normalizada y la actitud general hacia las personas con discapacidad. Así, el profesorado que se siente bien informado sobre la discapacidad presenta una actitud más favorable (M=3,62; DT=0,32) que el profesorado que se siente poco informado (M=3,49 DT=0,37) en cuanto a los sentimientos, pensamientos e intenciones de conducta cuando establece interacción. En el caso de vida normalizada, de nuevo, el profesorado que se siente bien informado considera en mayor medida que las personas con discapacidad tienen derecho a llevar una vida normalizada (M=3,60; DT=0,30) que los que se sienten poco informados (M=3,56; DT=0,33). Finalmente, el profesorado que se siente bien informado (M=3,60; DT=0,27) presenta una actitud general hacia las personas con discapacidad más positiva que los que se sienten poco informados (M=3,52; DT=0,29) (ver Tabla 5).

Tabla 5. Prueba t de igualdad de medias para la variable estar informado sobre discapacidad.

Variable dependiente Sentimiento de estar informado sobre discapacidad Media (DT) Prueba de Levene de igualdad de varianzas Prueba t de igualdad de medias
F p t p
Relaciones sociales Poco informado 3,49 (0,37) 18,682 0,000 -6,931 0,000**
Bien informado 3,62 (0,32)
Vida normalizada Poco informado 3,56 (0,33) 1,504 0,220 -2,554 0,011*
Bien informado 3,60 (0,30)
Programas de intervención Poco informado 3,53 (0,38) 1,480 0,224 -1,868 0,062
Bien informado 3,57 (0,37)
Actitud General hacia las Personas con Discapacidad Poco informado 3,52 (0,29) 6,287 0,012 -5,103 0,000**
Bien informado 3,60 (0,27)

Nota: *p<0,05; **p<0,01

Fuente: Elaboración propia.



DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Aunque los datos obtenidos nos podrían llevar a afirmar que existe una actitud positiva generalizada entre el profesorado es importante estudiar qué aspectos son los que contribuyen a que el profesorado presente actitudes más positivas y este ha sido el objeto de este estudio.

En relación con la etapa educativa, esta investigación concluye que el profesorado de Secundaria, Bachillerato o FP presenta una actitud más favorable hacia el hecho de que las personas con discapacidad tienen derecho a llevar una vida normalizada y hacia la importancia de que existan programas de intervención dirigidos a las personas con discapacidad, resultados acordes a los de Doménech et al. (2004).

En esta investigación se ha considerado el tener contacto con personas con discapacidad en general, no solamente entre el alumnado, siendo esta una variable que sí ha evidenciado diferencias significativas tanto en la actitud general hacia las personas con discapacidad como en la variable sobre relaciones sociales, a partir de las cuales se ha podido concluir que el profesorado que sí mantiene algún tipo de contacto con personas con discapacidad mantiene una actitud general más positiva hacia las personas con discapacidad y mantiene sentimientos y pensamientos más positivos cuando ha de establecer una interacción personal o social con una persona con discapacidad (Martínez y Bilbao, 2011; Suriá, 2011).

Como se avanzó en el marco teórico en esta investigación se ha considerado otras variables como son el sentimiento que le genera la presencia de personas con discapacidad y el sentimiento de estar poco o bien informado sobre discapacidad, variables que suponen un aspecto innovador en el contexto de estudio.

En cuanto al sentimiento que genera al profesorado el encontrarse en presencia de personas con discapacidad se refiere, se puede concluir la existencia de diferencias significativas en todas las variables dependientes consideradas. El profesorado que se siente cómodo cuando está con personas con discapacidad presenta una actitud general hacia las personas con discapacidad más positiva, presenta sentimientos y pensamientos más positivos cuando han de establecer una interacción personal o social con una persona con discapacidad, considera en mayor medida que las personas con discapacidad tienen derecho a llevar una vida normalizada, y considera más importante la existencia de actuaciones concretas que favorezcan la integración y la plena inclusión de las personas con discapacidad.

Finalmente, los resultados obtenidos en cuanto al sentir estar bien o poco informado sobre discapacidad, que permiten concluir que el profesorado que se siente bien informado sobre la discapacidad presenta una actitud más favorable en cuanto a los sentimientos, pensamientos e intenciones de conducta cuando establece interacción, en considerar que las personas con discapacidad tienen derecho a llevar una vida normalizada, en mantener una actitud general hacia las personas con discapacidad más positiva.

Estos resultados permiten plantear, al menos, dos medidas muy necesarias que mejorarían la actitud del docente hacia las personas con discapacidad.

En primer lugar, se presenta como un aspecto interesante incorporar en las aulas universitarias y como materia obligatoria, información y formación específica sobre la discapacidad en términos generales y educativos en particular, con el fin de que el alumnado, futuro docente pueda conocer con detalle los aspectos relacionados con la misma ya que esta investigación ha evidenciado como el sentir estar bien informado mejora la actitud hacia las personas con discapacidad.

Esta información y formación no debería ser obligatoria solamente en la educación inicial universitaria, es decir, en el Grado en Maestro en Educación Infantil y Primaria y mucho menos sólo considerarse en la especialidad de Pedagogía Terapéutica de dicho Grado, sino también en la educación universitaria del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, y en todos los institutos y centros educativos como formación obligatoria complementaria del profesorado a través de una oferta formativa actualizada en esta materia por parte de la administración pública o en su defecto por parte de los propios centros.

En esta misma línea de medidas que pueden mejorar la actitud docente hacia la discapacidad cabe destacar, en segundo lugar, la incorporación de experiencias reales con personas con discapacidad tanto en la formación inicial como en la formación posterior complementaria para que se establezca contacto real con estas personas, interactuar y generar así comodidad ante lo desconocido, o la diferencia.

En este sentido sería interesante emplear la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad a partir de un diseño cuasiexperimental en el que se pudieran evaluar los cambios en las actitudes fruto de este tipo de experiencias reales y directas.


REFERENCIAS


Abós, P., y Polaino, A. (1986). Integración de deficientes mentales educables: Un estudio de actitudes docentes. Revista Española de Pedagogía, 44(172), 193-206. https://revistadepedagogia.org/xliv-1986/no-172/integracion-de-deficientes-mentales-educables-un-estudio-de-actitudes-docentes/101400044679/

Acuña, L., Cabrera, V., Medina, D. & Lizarazo, F. (2017). Necesidades de la familia y de la escuela en la educación de niños con discapacidad intelectual. I+D Revista de investigaciones, 9(1), 126-137 https://doi.org/10.33304/revinv.v09n1-2017012

Alemany, I. (2004). Las actitudes del profesorado ante el reto de integrar a alumnos con necesidades educativas especiales. Una propuesta de trabajo. Polibea, (72), 44-51.

Álvarez, M., Castro, P., Campo-Mon, M.A. & Álvarez-Martino, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17(4), 601-606. http://www.psicothema.es/pdf/3152.pdf

Aparicio, M., Polo, M. T., Tallón, S., Hervás, M., y Fernández, C. (2019). Prevención en educación infantil: estudio de las actitudes hacia la discapacidad de docente. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1(2), 465-472.

Araya, A., González, M., y Cerpa, C. (2014). Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad. Educación y Educadores, 17(2), 289-305. https://www.redalyc.org/pdf/834/83432362005.pdf

Arias, V., Arias, B., Verdugo, M.A., Rubia, M. y Jenaro, C. (2016). Evaluación de las actitudes de los profesionales hacia las personas con discapacidad. Siglo Cero, 47(2), 7-41. https://doi.org/10.14201/scero2016472741

Ashman, A. F. (1982). Prevention or cure? Changing Attitudes toward Retarded persons. Mental Retardation Bulletin, 10(1), 13-85.

Bermúdez, M. M. & Navarrete, I. (2020). Actitudes de los maestros ante la inclusión de alumnos con discapacidad. Ciencias Psicológicas, 14(1), e-2107. https://doi.org/10.22235/cp.v14i1.2107

Bilbao, M. C. (2008). La integración de personas con discapacidad en la educación superior. Percepciones y demandas de docentes y estudiantes en la Universidad de Burgos [Tesis de doctorado]. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Burgos.

Carberry, H., Waxman, B., & Mckain, D. (1981). An in-service workshop model for class teachers concerning mainstreaming of the learning disabled child. Journal of Learning Disabilities, 14(1), 26-28. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/002221948101400111

Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas en el aula [Tesis de doctorado]. Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/19467

Clark, B. A. (1976). Teacher attitudes toward integration of children with handicaps. Education and Training of the Mentally Retarded, 11(4), 333-335.

Comes, G., Parera, B., Vedriel, G., y Vives, M. (2011). La inclusión del alumnado con discapacidad en la Universidad: la opinión del profesorado. Innovación Educativa, 21, 173-183. http://hdl.handle.net/10347/6232

Dengra, R., Durán, R., y Verdugo, M. A. (1991). Estudio de las variables que afectan a las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales. Anuario Español e Iberoamericano de Investigación en Educación Especial, 47-88.

Díaz, G. (2004). Los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad. https://doi.org/10.1177/10442073040150020401

Díaz, V., y Caballero, F. (2014). Necesidades formativas del profesorado de secundaria en la docencia a alumnos con discapacidad. RISE - International Journal of Sociology of Education, 3(3), 192-217 https://doi.org/10.447/rise.2014.14

Doménech, V., Esbrí, J. V., González, H. A., y Miret, L. (2004). Actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad. Comunicación presentada a Novenes Jornades de Foment de la Investigació. http://hdl.handle.net/10234/79626

Echeita, G., Simón, C., Verdugo, M. A., Sandoval, M., López, M., Calvo, M. I., y González, F. (2008). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, (349), 153-178. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re349/re349_08.pdf

Echeita, G. (2011). El proceso de inclusión educativa en España. ¡Quien bien te quiere te hará llorar!. CEE Participación educativa, (18), 117-128. http://www.educacion.gob.es/revista-cee/pdf/n18-echeita-sarrionandia.pdf

Eichinger, J., Rizzo, T., & Sirotnik, B. (1991). Changing attitudes toward people with disabilities. Teacher Education y Special Education, 14(2), 121-126. https://doi.org/10.1177/088840649101400207

Flórez, M. A., Aguado, A. L., y Alcedo, M. A. (2009). Revisión y análisis de los programas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 85-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3328258

Fortes, A. (1987). La formación del profesorado en la panorámica de la educación especial en España. Siglo Cero, 110, 12-14.

Gal, E., Schreur, N., & Engel-Yeger, B. (2010). Inclusion of children with disabilities: Teacher’s Attitudes and requirements for environmental accomodations. International Journal of Special Education, 25(2), 89-99. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ890588.pdf

Galović, D., Brojčin, B., & Glumbić, N. (2015). The attitudes of teachers toward inclusive education in Vojvodina. International Journal of Inclusive Education, 18(12), 1262-1282. https://doi.org/10.1080/13603116.2014.886307.

Garabal-Barbeira, J. (2015). Actitudes de docentes y estudiantes hacia la discapacidad en la Universidad de La Coruña. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 11, 11-19. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.11.220

García, F. J., López, M., y Gonzálvez, V. (2019). Educación inclusiva para la ciudadanía europea: el doble itinerario. Aula Abierta, 48(2), 175-182. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.175-182

García, F. J., Nicoletti, J. A., y Gadea, W. F. (2022). Educación de calidad, contextos sociales e inclusión. Técnica administrativa, 21(1). http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=210102

García, G. A., y Hernández, S. (2011). Actitudes hacia la discapacidad de jóvenes y adultos de Chiapas. Universitas Psychologica, 10(3), 817-827. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFile/594/1174

García, J. N. y Alonso, J. C. (1985). Actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades especiales. Infancia y Aprendizaje, (30), 51-68. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=667387

Garzón, P., Calvo, M. I., y Orgaz, B. (2016). Inclusión educativa. Actitudes y estrategias del profesorado. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5765598

Gómez, V., y Infante, M. (2004). Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de las personas con discapacidad y hacia la educación multicultural. Cultura y Educación, 16, 371-383. https://www.researchgate.net/publication/233657610_Actitudes_de_los_estudiantes_de_educacion_hacia_la_integracion_de_personas_con_discapacidad_y_hacia_la_educacion_multicultural_

González, F., Martin, E., Poy, R. & Jenaro, C. (2016a). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.219321

González, R., Medina, M., & Domínguez, M. (2016b). Ventajas del tratamiento inclusivo de la diversidad: perspectivas de los principales agentes encargados de su desarrollo. Enseñanza y Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 34(2), 131-148. https://doi.org/10.14201/et2016342131148

Granada, M., Pomés, M.P. & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo, (25), 51-59. https://doi.org/10.35305/revista.v0i25.88

Harasymiw, S. J., & Horme, M. D. (1976). Teacher attitudes toward handicapped children and regular class integration. The Journal of Special Education, 10(4), 393-400. https://doi.org/10.1177/002246697601000408

Idol, L. (2006). Toward Inclusion of Special Education Students in General Education. A Program Evaluation of Eight Schools. Remedial and Special Education, 27(2), 77-94. https://doi.org/10.1177/07419325060270020601

Kathleen, K., Chambers, A., y Fletcher, T. (2013). Educación Especial en los Estados Unidos de Norteamérica: estatus, beneficios y retos para la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 63-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4752910

Kyong-Ah Kwon, Soo-Young Hong, y Hyun-Joo Jeon (2017). Preparación en el aula para una inclusión exitosa: factores del maestro y experiencia y actitudes de los niños en edad preescolar con sus compañeros con discapacidades, Journal of Research in Childhood Education, 31(3), 360- 378. https://doi.org/10.1080/02568543.2017.1309480

León, M. J. (1995). Las actitudes del profesor tutor de alumnos con necesidades educativas especiales en su aula acerca de la integración escolar. Una revisión de las investigaciones de campo. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 8, 141-152.

López-Ramos, V. M. (2004). Estudio sobre las actitudes hacia las personas con discapacidad entre los estudiantes de la Universidad de Extremadura [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Extremadura, España.

Luque-Parra, D., & Luque-Rojas, M. J. (2011). Conocimiento de la discapacidad y relaciones sociales en el aula inclusiva. Sugerencias para la acción tutorial. Revista Iberoamericana de Educación, 54(6), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5461640

Martínez, M. A., y Bilbao, M. C. (2011). Los docentes de la universidad de Burgos y su actitud hacia las personas con discapacidad. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 42(4), 50-78. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART19441/240-8%20Mart%C3%ADnez.pdf

Mayo, M. (2012). La atención a la diversidad en las aulas universitarias: necesidades y dificultades del personal docente e investigador. https://1library.co/document/z34gr98y-atenci%C3%B3n-diversidad-universitarias-necesidades-dificultades-personal-docente-investigador.html

Mayo, M., Fernández, J. & Roget, F. (2020). La atención a la diversidad en el aula: dificultades y necesidades del profesorado de educación secundaria y universidad. Contextos Educativos, (25), 257-274. https://doi.org/10.18172/con.3734

Moreno, F. J., Rodríguez, I. R., Saldaña, D., & Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 1-12. http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4373/Actitudes_ante%20_la_discapacidad_en_el_alumnado_universitario_matriculado_en_materias_afines.pdf?sequence=1&rd=0031924102003194

Muratori, M., Guntín, C. & Delfino, G. (2010). Actitudes de los adolescentes hacia las personas con discapacidad: un estudio con alumnos del polimodal en la zona norte del conurbano bonaerense. Revista de Psicología, 6(12), 39-56. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6152

Parasuram, K. (2006). Variables that affect teachers’ attitudes towards disability and inclusive education in Mumbai, India. Disability & Society, 21(3), 231-242. https://doi.org/10.1080/09687590600617352

Parrilla, A., y Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 161-175. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214381

Pérez, D., Alegre, O., Rodríguez, M. C., Márquez, Y., y de la Rosa, M. (2016). La identificación del conocimiento y actitudes del profesorado hacia la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales. European Scientific Journal, 12(7). 64-81. https://doi.org/10.19044/esj.2016.v12n7p64

Polo, M. T., y Aparicio, M. (2018). Primeros pasos hacia la inclusión: Actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 365-379. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.279281

Polo, M.T., Fernández, C. & Fernández, M. (2017). Las actitudes de diferentes socios involucrados en la educación superior hacia estudiantes con discapacidades. Revista Internacional de Discapacidad, Desarrollo y Educación, 65(4), 442-458. https://doi.org/10.1080/1034912X.2017,1406066.

Rodríguez-Martín, A., y Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad. Actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles Educativos, 37(147), 86-102. http://www.redalyc.org/html/132/13233749006/

Sales, A., Moliner, O. y Sanchiz, M. L. (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(2). http://web.archive.org/web/20041221204450/www.aufop.org/publica/reifp/articulo.asp?pid=207&docid=1026

Sánchez, A. (2011). La Universidad de Almería ante la integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad: Ideas y actitudes del personal docente e investigador. Revista de Educación, (354), 575-603. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-354-012

Sánchez, A., y Carrión, J. J. (2002). Una aproximación a la investigación en educación especial. Revista de Educación, (327), 225-247. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2002/re327/re327-14.html

Sola, T. (1996). La formación inicial y su incidencia en la educación especial. En A. Sánchez, y J. A. Torres, Educación Especial Vol. I Una perspectiva curricular, organizativa y profesional (pp. 389-406). Pirámide.

Soto, R. (2007). Actitudes docentes de la Universidad de Costa Rica hacia los(as) estudiantes con discapacidad de la Universidad. Revista Educación, 31(1), 11-42. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031102.pdf

Stauble, K. R. (2009). Teacher attitudes toward inclusion and the impact of teacher and school variables. University of Louisville. https://doi.org/10.18297/etd/1375

Suriá, R. (2011). Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 197-216. https://pdfs.semanticscholar.org/2ef0/440846668fd1242400a4cda1ef30667a3fd9.pdf

Sze, S. (2009). A literature review: Pre-service teachers’ attitudes toward students with disabilities. Education, 130(1), 53-56. https://eric.ed.gov/?id=EJ871634

Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios Pedagógicos, 37(2), 249-265. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200015

Toledo, M. (1984). La escuela ordinaria ante el niño con necesidades educativas especiales. Madrid: Santillana. Toward Peers with Disabilities. Journal of Research in Childhood Education, 31(3), 360-378. http://doi.org/10.1080 /02568543.2017.1309480

Verdugo, M. A., y Rodríguez, A. (2012). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Revista de Educación, (358), 450-470. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-358-086

Verdugo, M. A., Jenaro, C. & Arias, B. (2002). Actitudes sociales y profesionales hacia las personas con discapacidad: estrategias de evaluación e intervención. En M. A. Verdugo (Dir.), Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp. 79-135). Siglo XXI.

Viladrich, C., Angulo-Brunet, A., & Doval, E. (2017). A journey around alpha and omega to estimate internal consistency reliability. Anales de Psicología, 33(3), 755-782. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.268401

Yazbeck, M., Mcvilly, K., & Parmenter, T. (2004). Attitudes Toward People with Intellectual Disabilities. Journal of Disability Policy Studies, 15(2), 97-112. https://doi.org/10.1177/10442073040150020401