Artículos / Articles
DOI: 10.22325/fes/res.2022.103
Universidad Católica de Santa Fe, Argentina. cmusuruana@ucsf.edu.ar
Universidad de Málaga, España. lha095@inlumine.ual.es
Revista Española de Sociología (RES), Vol. 31 Núm. 2 (Abril - Junio, 2022), a103. pp. 1-20. ISSN: 1578-2824
Recibido / Received: 09/09/2021
Aceptado / Accepted: 21/01/2022
RESUMEN
El presente artículo estudia el apoyo y la preocupación por el pueblo palestino en el marco del conflicto palestino-israelí, abordando la influencia de las variables autoubicación política y conocimiento sobre dicho enfrentamiento, y de los índices sobre el conocimiento del mundo árabe, el contacto directo y la aceptación de relaciones con personas árabes. Se analizaron los datos de una encuesta online, realizada en julio de 2020, principalmente por españoles y argentinos, a través de modelos de regresión lineal múltiple y logística. Se ha comprobado que el factor que mayor influencia ejerce sobre el apoyo y la preocupación por el pueblo palestino es el conocimiento acerca del conflicto palestino-israelí, lo cual debería ser tenido en cuenta en el diseño e implementación de estrategias de sensibilización. Asimismo, las personas de mayor edad y que tienden a ubicarse en la izquierda política expresan mayor apoyo y preocupación por el pueblo palestino.
Palabras clave: Oriente Próximo, factores subjetivos, encuesta, regresión múltiple, regresión logística.
ABSTRACT
This article studies support and concern for the Palestinian people in the context of the Israeli-Palestinian conflict, focusing on influence of the variables political self-positioning and knowledge about the conflict, and of the indices of knowledge of the Arab world, direct contact and acceptance of relations with Arab people. Data from an online survey, carried out in July 2020, mainly by Spanish and Argentinian people, were analyzed through multiple linear and logistic regression models. In the analysis, it has been verified that exerts the greatest influence on the support and concern for Palestinians people is knowledge about the Israeli-Palestinian conflict, which should be taken into account in the design and implementation of awareness strategies. Another remarkable result is that older people and also those who tend to be left-wing express greater support and concern for the Palestinian people.
Keywords: Near East, subjective factors, survey, multiple regression, logistic regression.
En la actualidad, gracias al avance de las TICs y el proceso de globalización, las problemáticas de índole internacional han cobrado visibilidad en las diversas sociedades alrededor del mundo. Uno de los asuntos más abordados en las últimas décadas ha sido el conflicto palestino-israelí (Córdoba Hernández, 2011a), contexto en el cual Israel ha liderado una de las ocupaciones coloniales más severas del siglo XX. A través de las guerras de expansión y de la violencia social, tales como castigos, represión, militarización y superexplotación económica, Israel ha relegado al pueblo palestino a un estado de impotencia y marginación extrema, buscando la expulsión de los palestinos de dicho territorio con la intención de alcanzar una homogeneidad étnica. En respuesta a la sucesiva vulneración de derechos a la que se han visto expuestos los palestinos como resultado de los consecutivos confrontamientos bélicos y, paradójicamente, de los diversos e infructuosos tratados de paz, el único frente de batalla que se ha opuesto al avance israelí ha sido la resistencia palestina. Sumado a ello, la opinión pública internacional sostiene que el conflicto palestino-israelí carece de solución, lo cual obstaculiza la intervención por parte de otros Estados y organismos (Finkelstein, 2003).
A partir del Proceso de Oslo, iniciado en 1993, se estableció un gobierno transitorio en los territorios de Cisjordania y Gaza (Álvarez-Ossorio Alvariño, 2019), frente a lo cual Edward Said (como se citó en Sánchez Matito, 2017) presentó una crítica, haciendo referencia a la ausencia de equidad en las partes involucradas. A diferencia de Palestina, Israel posee poder económico y militar, y se caracteriza por ser “miembro de la OCDE y país de renta alta, por lo que no es receptor de cooperación” (Dirección General de Comunicación, Diplomacia Pública y Redes, 2020, p. 7); además, cuenta históricamente con el apoyo estadounidense y con el reconocimiento implícito por parte occidente como representante de la democracia en el mundo oriental. Según Said (como se citó en Sánchez Matito, 2017), esto facilitó el proceso de colonización sobre el pueblo palestino, permitiendo a Israel la legitimación de la ocupación de los territorios y el desarrollo de asentamientos, ignorando derechos, como la soberanía de dicho pueblo, y, por ende, olvidando la opinión de la población que lo habita (Sánchez Matito, 2017).
Procurando atender una problemática tan compleja, actual y persistente como el conflicto palestino-israelí, y considerando la escasez de estudios que lo aborden desde la perspectiva de la población, este estudio busca analizar la opinión de los encuestados respecto a dicha situación. En primer lugar, cabe destacar que se han escogido los casos argentino y español ya que ambos son países hispanos hablantes con tradición de inmigración de origen árabe y judía (Cembrero, 2016; Fabani, 2014b; Maataoui, 2004; Pérez, 2005). Además, el tercer colectivo más relevante de Argentina es el árabe, y, paralelamente, presenta el mayor porcentaje de población judía entre los países de América Latina (Fabani, 2014a; 2014b).
Por otro lado, en España, Córdoba Hernández (2011a) ha llevado a cabo una revisión de encuestas, barómetros y estudios internacionales sobre la perspectiva de la población española con respecto a dicho enfrentamiento. Asimismo, tanto España como Argentina -países en los que se han recogido los datos de este artículo- han sido incluidos en una encuesta global realizada por el Pew Research Center (2007), en la cual se analizó de manera superficial el posicionamiento de los encuestados de diversos países frente al conflicto palestino-israelí. Por tanto, a excepción de estos trabajos, se ha observado una escasez de estudios una escasez de estudios que investiguen las características de la población y su influencia sobre la posición en el conflicto palestino-israelí, como así también el impacto de la relación entre autóctonos y población de origen árabe, haciendo relevante volver a dar apertura a este debate.
De acuerdo a BenLevi et al. (2019), la política exterior de un Estado y los cambios en la misma no influyen sobre la actitud de la población hacia países extranjeros tanto como los factores subjetivos, los cuales hacen referencia a características ideológicas, culturales y personales. El objetivo de este estudio es analizar el apoyo y la preocupación por el pueblo palestino en el marco del conflicto palestino-israelí en base a datos primarios, mediante diversos modelos estadísticos que reflejen la influencia de determinados factores subjetivos, apartándose de la mera interpretación histórica del enfrentamiento. De esta manera, el aporte que ofrece este artículo se centra en la creación y la aplicación de índices que recogen la diversidad y complejidad de opiniones y actitudes, procurando alcanzar un análisis más preciso.
A continuación, se desarrollan las variables abordadas en el presente artículo, comenzando con una perspectiva general acerca de la opinión pública, para proseguir con la descripción del apoyo y la preocupación hacia el pueblo palestino, y la explicación de los posibles factores influyentes. Posteriormente, se presenta la metodología utilizada y los resultados obtenidos. Por último, se concluye con el desarrollo de la discusión.
Opinión pública
La opinión pública sobre asuntos exteriores ha sido caracterizada como errónea, inestable, e incluso contradictoria y, por tanto, ha sido desvalorizada a lo largo de los años. No obstante, esto ha cambiado, ya que se ha comprobado que la opinión de las personas se basa en sus conocimientos, valores e identidades, lo cual favorece actitudes lógicas y congruentes sobre temáticas internacionales (BenLevi et al., 2019). En este sentido, la opinión pública simboliza el “único espacio posible de participación” (Montero Sánchez, 2001, p. 116) de la población en relación a este tipo de problemáticas; sin embargo, es de destacar que se encuentra influenciada por los medios de comunicación, puesto que representan una de las fuentes de datos e información del complejo proceso de la creación de opiniones (Cea D’Ancona, 2005; Montero Sánchez, 2001).
De acuerdo con Barrio Cuesta (2013), la formación de opinión pública internacional con respecto al conflicto palestino-israelí ha favorecido la difusión de la problemática y ha promovido la búsqueda de una solución pacífica, situación en la cual los actores involucrados -locales e internacionales- perderían parte de sus intereses individuales, superando los intereses particulares de los actores involucrados -locales e internacionales-. No obstante, existe el riesgo de que no se llegue a un acuerdo y se prioricen los beneficios particulares de cada parte.
Con respecto a la opinión pública internacional en relación al enfrentamiento en cuestión, existe escasa bibliografía. Por ejemplo, en el estudio de Pizarroso Quintero (2008) sobre la manipulación de la opinión pública en las guerras más recientes, este autor señaló que el conflicto palestino-israelí presenta “características peculiares” (p. 7) en comparación con otros, y como consecuencia, decidió no hacer referencia al mismo, a pesar de la proximidad con respecto a la temática de estudio de su artículo. Frente a la limitada información, a continuación se presentan los resultados de la mencionada encuesta de Pew Research Center (2007), a partir de la cual se describe la opinión pública de 45 países alrededor del mundo.
En dicho estudio se preguntó por el grado de simpatía de los encuestados hacia (a) Israel, (b) Palestina, (c) ambos Estados por igual o (d) ninguno de ellos; el resto correspondía a las respuestas “No sabe” o “No contesta”. Como resultado, se observó una amplia variedad de opiniones y actitudes hacia las partes en conflicto, de positivas a negativas, encontrándose múltiples puntos intermedios. Si bien alrededor de la mitad de la población europea presentó una postura neutral con respecto al enfrentamiento, en Europa occidental prevaleció una leve tendencia hacia los palestinos, mientras que en Europa oriental se inclinaron hacia Israel. Ejemplificando algunos casos, Italia fue el país europeo que obtuvo mayores opiniones neutrales ante el conflicto (62%), mientras que República Checa presentó el mayor porcentaje de apoyo hacia Israel (37%), en contraste con Turquía (64%) que mostró el mayor apoyo hacia Palestina (Pew Research Center, 2007).
En relación a los demás continentes, en América se encontraron resultados muy dispares: América del Norte destacó por manifestar una amplia simpatía hacia Israel, siendo mayor en Estados Unidos que en Canadá, en comparación con América del Sur, donde primó la neutralidad, con una sutil preferencia hacia el Estado de Israel. África y Asia contaron con opiniones aún más variadas. El conjunto de países que forman Oriente Próximo y el norte de África -más conocido como MENA- presentaron un apoyo unificado hacia el pueblo palestino (86%). En el resto de África se encontraron, por un lado, posturas pro-palestinas como las de Mali y, por otro lado, pro-israelíes como las de Kenia y Uganda. Por último, se observó una predominante neutralidad en China, a diferencia de Japón y Corea del Sur que apoyaron a Israel (BenLevi et al., 2019).
En síntesis, se pueden hallar diversas posturas alrededor del mundo con respecto a las diferentes partes en conflicto: si bien existen más cantidad de países que muestran mayor simpatía hacia Palestina que los que a favor de Israel, las posturas neutrales prevalecen sobre el resto (BenLevi et al., 2019). Esto demuestra que determinados hechos adquieren significado para agentes que se encuentran alejados geográfica e incluso culturalmente de los mismos, lo cual fundamentaría el posicionamiento y la movilización de la sociedad española y argentina con respecto a conflictos ajenos al país (Tato, 2020).
Con respecto a la posición de la población encuestada en relación al conflicto palestino-israelí, se decidió profundizar su estudio desde dos perspectivas: por un lado, el apoyo al pueblo palestino, y, por otro lado, la preocupación por el mismo.
Apoyo al pueblo palestino
Pese a la reivindicación unilateral por parte de Palestina de los territorios definidos antes de la guerra de 1967 -Declaración de la Independencia de 1988-; la ausencia de reconocimiento global de la soberanía israelí; y la transgresión de este Estado del derecho internacional por la ocupación del territorio palestino a través del empleo de la fuerza, Israel continúa perpetuando su poder y ocupando territorio palestino (Finkelstein, 2003).
Los palestinos suelen ser percibidos como un pueblo indefenso y en peligro, lo cual promueve una visión de vulnerabilidad que es acompañada por un sentimiento de simpatía. Esto puede verse reflejado en distintas sociedades, tales como la española y la argentina, en manifestaciones y símbolos de apoyo como, por ejemplo, a través de la utilización de los llamados kufiyya o pañuelo palestino, símbolo de identidad y rebeldía de grupos palestinos en el siglo pasado. El significado del mismo es diverso dependiendo del escenario en el que se emplee: algunos lo utilizan siguiendo una moda, sin carga simbólica, mientras que otros lo hacen buscando visibilizar la lucha palestina (Martín Corrales, 2004; Hernández Villasol, 2011).
En España, se tiende a considerar que la mejor solución al conflicto palestino-israelí implicaría la negociación pacífica entre los Estados partícipes, aunque la causa palestina continúa siendo mayormente apoyada (Córdoba Hernández, 2011a). Según el informe del Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (INCIPE, realizado por Del Campo y Camacho, 2003), donde se revela la simpatía que manifiestan los españoles sobre aproximadamente 20 países, Israel siempre ha ocupado uno de los últimos tres lugares (Del Campo y Camacho, 2003). Siguiendo esta tendencia, de acuerdo al Pew Research Center (2007), la población española manifestó más del doble de apoyo hacia el pueblo palestino (27%) en comparación con el demostrado hacia Israel (11%) y hacia “Ambos” (14%), aunque la respuesta “Ninguno” (34%) obtuvo la mayor adhesión.
Con respecto a Argentina, se encuentra entre los países de América Latina donde los judíos tienen la posición más favorable y una de las tasas de antisemitismo más bajas de la región, lo cual podría ser explicado por la presencia de la comunidad judía más grande de América Latina (Caro, 2015). A pesar de ello, retomando los resultados de la encuesta de Pew Research Center (2007), casi la mitad de los encuestados se inclinó por la categoría “Ninguno” (49%), seguido por el apoyo a Palestina (13%), luego Israel (11%) y finalmente “Ambos” (5%). En síntesis, si bien la mayoría de los encuestados de ambos países decidió no posicionarse a favor de ninguno de los dos Estados, en España existe una clara tendencia hacia Palestina, mientras que en Argentina el apoyo hacia este último se aproxima en gran medida al de Israel.
Preocupación por el pueblo palestino
Desde los años noventa, la preocupación de la población española por problemáticas internacionales, entre las que se distingue el conflicto palestino-israelí, ha ido en aumento. En España, esta temática es de especial interés debido a que el territorio afectado forma parte de los países que rodean el Mar Mediterráneo, representando un posible factor de amenaza (Córdoba Hernández, 2011a).
En 1992, el INCIPE comenzó a analizar el grado de interés de la población española con respecto al conflicto árabe-israelí. En dicho estudio, aproximadamente un tercio de los encuestados seguía el enfrentamiento con gran interés, cifra que fue aumentando gradualmente hasta superar la mitad de las personas sondeadas en el año 2002 (Del Campo y Camacho, 2003). En este sentido, las encuestas del Barómetro Del Real Instituto Elcano (BRIE) de 2002 y 2003 revelaron la evolución de la opinión española en relación al conflicto palestino-israelí, reflejando que considerar el enfrentamiento como una amenaza extremadamente importante aumentó casi cuatro veces -de un 15% a un 57%-, mientras que el porcentaje de personas que no le otorgaron relevancia al asunto descendió notablemente -de un 21% a solo un 5%- (Real Instituto Elcano, 2002; 2003).
A pesar de que el estudio sobre el conflicto no continuó, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) 1, desde el año 2002 hasta el 2016, investigó sobre la opinión acerca de Oriente Próximo, englobando indirectamente el conflicto palestino-israelí. El CIS se centró en valorar el interés de noticias sobre cuestiones internacionales referentes a Oriente Próximo, lo cual presentó oscilaciones a lo largo del tiempo, aunque siempre se mantuvo entre las temáticas más relevantes para la población, obteniendo altos porcentajes -siendo 49,2% en 2005 el más elevado y 35,8% en 2010 el más bajo-. Si bien en el contexto argentino no se han hallado datos vinculados a esta variable, de acuerdo a Méndez (2009), un segmento de las colectividades judías y árabes de Argentina responden siguiendo sus lealtades étnicas frente a los atentados y conflictos en Oriente Próximo. En este sentido, los judíos se solidarizan con Israel y los árabes con la región de Oriente Próximo.
En base a lo expuesto, se estimó relevante estudiar tanto el apoyo como la preocupación hacia el pueblo palestino en el contexto del conflicto palestino-israelí. En primer lugar, se consideró la posible relación entre el apoyo hacia Palestina y la preocupación manifestada hacia dicho pueblo, y se planteó la siguiente hipótesis: cuanto mayor el apoyo hacia el pueblo palestino, mayor probabilidad de manifestar preocupación por Palestina (H1).
Por otro lado, las actitudes y las opiniones de las personas sobre asuntos internacionales y sobre la población afectada por dichas circunstancias reflejan una integración entre su conocimiento y factores subjetivos, como las predisposiciones generales, las percepciones situacionales, los valores y la identidad. A través de estos últimos, los sujetos en desarrollo suelen formar estereotipos de comunidades extranjeras, lo cual favorece la división entre lo propio y lo ajeno, basándose en la similitud con la propia sociedad. Posteriormente, durante la adultez, las personas integran el conocimiento adquirido de los eventos globales con dichos esquemas preconcebidos forjando, de esta manera, posiciones generalizadas sobre los conflictos externos (BenLevi et al., 2019; Rinken, 2016). Es por ello que en el presente artículo se analizaron los factores que podrían ejercer influencia sobre las opiniones y las actitudes con respecto al conflicto palestino-israelí, y más concretamente, hacia la población palestina.
Posicionamiento político en relación con el conflicto
La política exterior influye en la construcción de la identidad política a nivel local, de manera tal que la sociedad adopta una postura frente a conflictos internacionales, a pesar de que los países de los cuales son ciudadanos no estén directamente involucrados en los mismos (Tato, 2020).
Por lo que se refiere a España, durante el régimen franquista, se priorizó la continuidad de la dictadura y la interrupción del aislamiento internacional de España, como consecuencia del apoyo español a las potencias del eje y el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. Como estrategia, el régimen afianzó su vínculo con los países árabes, garantizando así el abastecimiento de petróleo (Álvarez-Ossorio Alvariño, 2019; De Larramendi Martínez, 2014). En este contexto, la izquierda política abogaba por el nacimiento del nuevo Estado de Israel, ya que, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, los judíos representaban al pueblo oprimido. No obstante, dicho apoyo fue retirado debido a la actuación del ejército israelí en las guerras de los Seis Días en 1967 y de Yom Kippur en 1973, dado que iba en contra de valores como el pacifismo y el antibelicismo (Córdoba Hernández, 2011a). A partir del apoyo de Estados Unidos a Israel en las guerras donde se enfrentó a los países árabes, se asimiló la lucha contra ambos países como una sola, y la postura de la izquierda política en oposición al pueblo de Israel se consolidó. De esta manera, en España se produjo un giro hacia una posición pro-palestina, considerándolo como un pueblo oprimido que luchaba por la liberación nacional, pasando a ocupar el lugar que había pertenecido anteriormente a los judíos (Baer, 2007).
Posteriormente, España desistió en la búsqueda por crear lazos con Israel, lo cual se mantuvo hasta el año 1986, cuando una España democrática se incorporó a la Comunidad Económica Europea y estableció plenas relaciones diplomáticas con Israel, sin por ello abandonar la defensa de la causa palestina (Álvarez-Ossorio Alvariño, 2019; Córdoba Hernández, 2011b; Weber, 2007).
El Partido Popular -1996 a 2004-, partido político de ideología conservadora, dio continuidad a las políticas pro-árabes de los primeros gobiernos del Partido Socialista Obrero Español -1982 a 1996-, de ideología progresista. No obstante, la lucha contra Euskadi Ta Askatasuna (ETA) y los atentados de Al-Qaeda fueron los detonantes que alejaron a la derecha política de las posturas pro-árabes y que agudizaron su opinión contra los dirigentes palestinos, señalando la corrupción, los valores antidemocráticos y el ejercicio del terrorismo como causas de este alejamiento, siendo más comprensiva con la postura adoptada por Israel (Portero Rodríguez, 2008). Sin embargo, el 18 de noviembre de 2014 el Congreso de los Diputados aprobó la proposición socialista de reconocer a Palestina como Estado independiente, reafirmando la postura de que la coexistencia de los dos Estados partes es la única solución para el conflicto (Álvarez-Ossorio Alvariño, 2019).
Con respecto a Argentina, tras la Segunda Guerra Mundial, el primer gobierno democrático fue el de Perón -1946 a 1955, 1973 a 1974-. En un contexto caracterizado por la Guerra Fría y con el fin de mantener un grado de autonomía entre Estados Unidos y la URSS, este gobierno adoptó una postura intermedia entre las dos grandes potencias. En relación al conflicto palestino-israelí, considerando la existencia de colectividades árabe y judía en el país y que el principal objetivo de la política exterior era superar el aislamiento internacional, Argentina adoptó una postura de equidistancia con la finalidad de mantener las relaciones con las partes involucradas (Botta, 2011).
Por su parte, la presidencia de Martínez de Perón -1974 a 1976- dio continuidad a la posición de equilibrio frente al conflicto palestino-israelí (Corigliano, 2002). Luego, durante la dictadura cívico-militar -1976 a 1983-, el régimen autoritario conservó una postura moderada, que se caracterizó por abstenerse en votaciones de asuntos considerados conflictivos (Russell, 1984).
Posteriormente, a pesar de la estrecha relación entre el gobierno de Alfonsín -1983 a 1989- y la colectividad judía, como así también del apoyo implícito hacia Israel durante la presidencia de Menem -1989 a 1999- caracterizada por una ideología de derechas o hacia Palestina a lo largo del mandato de ideología de izquierdas de Fernández de Kirchner -2007 a 2015-, la política exterior argentina ha mantenido el principio de equidistancia frente al conflicto palestino-israelí. Esto podría deberse a la importancia que poseen las comunidades árabe-musulmana y judía locales en términos histórico-sociales, y, en particular, en el proceso de toma de decisiones con respecto al conflicto, y los vínculos políticos y comerciales que Argentina ha necesitado mantener con Israel y Palestina (Botta, 2011; Fabani, 2014a; Méndez, 2009; Paredes Rodríguez, 2016).
Por tanto, el principio de equidistancia frente al conflicto asumido por la política exterior argentina ha influenciado en la política interna y en el posicionamiento de los diferentes partidos políticos con respecto al enfrentamiento, sin advertir ninguna simpatía explícita por alguna de las partes en conflicto. No obstante, Argentina continuó con la denuncia hacia el excesivo uso de la fuerza y del poder por parte de Israel, como así también de los actos terroristas cometidos por grupos armados palestinos, proclamando el respeto del derecho internacional de ambos pueblos y de la búsqueda de una solución pacífica del conflicto (Fabani, 2014b).
A partir de las diferentes posiciones políticas adoptadas por los grandes partidos a nivel nacional en relación con el conflicto palestino-israelí, se plantean las hipótesis de que, por un lado, las personas con una autoubicación política tendiente hacia la izquierda presentarían una actitud de apoyo mayor hacia Palestina que las personas autoubicadas hacia la derecha (H2) y, por otro lado, las personas con una autoubicación política tendiente hacia la izquierda presentarían mayor preocupación por el pueblo palestino en el contexto del conflicto que las ubicadas hacia la derecha (H3).
Conocimiento sobre el conflicto palestino-israelí y sobre el mundo árabe
Otro de los factores subjetivos a considerar es el grado de conocimiento sobre el mundo árabe en general, y sobre el conflicto palestino-israelí en particular. Diversos autores (Cea D'Ancona, 2005; Rinken, 2019) señalan que la carencia de información y de conocimiento significativo sobre un determinado grupo facilita el desarrollo de estereotipos y prejuicios -como, por ejemplo, la creencia de la predisposición de dicho conjunto de personas hacia la violencia y la delincuencia-, que a su vez promueven actitudes negativas hacia los inmigrantes e, incluso, creencias xenófobas. En general, al referirse al mundo árabe, los sujetos suelen desconocer países que lo integran y la diversidad de las culturas que engloba. En relación al conflicto palestino-israelí, este se suele asociar con las ideas preconcebidas de musulmán, árabe, judío, palestino e israelí (Córdoba Hernández, 2011a), lo cual denotaría un bajo nivel de conocimiento respecto al enfrentamiento en cuestión. Estas ideas preconcebidas reflejan los prejuicios que se observan en la sociedad occidental, revelando la ignorancia como una de las causas que los sustentan (Allport, 1962).
En este sentido, Córdoba Hernández (2011a) plantea que la opinión pública con respecto a Oriente Próximo se basa en el imaginario colectivo compartido por los ciudadanos, conjunto de elementos difíciles de disgregar. Sumado a ello, la complejidad del conflicto contribuye a que los medios de comunicación den una perspectiva simplista acerca del confrontamiento, favoreciendo el mantenimiento de los prejuicios anteriormente mencionados. Para combatir esto, sería necesario contar con mayor conocimiento sobre dichos pueblos, lo cual disminuiría los prejuicios y los estereotipos, promoviendo la deconstrucción de esquemas mentales establecidos previamente y el desarrollo de un pensamiento crítico (Córdoba Hernández, 2011a).
En base a lo expuesto, se plantean las siguientes hipótesis: por un lado, aquellos grupos de personas que se mantienen informados con respecto al mundo árabe, en general, manifestarían mayor apoyo al pueblo palestino y una mayor preocupación por dicho pueblo (H4 y H6); y, por otro lado, quienes tienen conocimientos sobre el conflicto palestino-israelí, en particular, presentarían mayor apoyo al pueblo palestino y una mayor preocupación por dicho pueblo (H5 y H7).
Vínculo con personas de origen árabe
Por último, se aborda la relación entre la población encuestada y las personas de origen árabe. Es necesario destacar que la diversificación étnica de muchos países es consecuencia de la inmigración, la cual suele conllevar conflictos intergrupales (Rinken, 2016). Sumado a ello, en aquellos Estados donde no existe una tradición multicultural es probable que se desarrolle la denominada intolerancia cultural. En este contexto, la población nativa suele exigir a la alóctona la asimilación de la cultura del país de acogida, a expensas de la propia (Cea D’Ancona, 2005). Tal como afirma Van Dijk (1987), “si se hace referencia a la ‘tolerancia’, esta con frecuencia es condicional: Mientras se adapten a nuestros hábitos y costumbres, no me preocupan” (p. 55).
Al hablar de tolerancia intercultural, en numerosas ocasiones, se confunden dos conceptos: por un lado, el contacto real describe el vínculo personal, directo y físico entre integrantes de diferentes colectivos; en cambio, las oportunidades de contacto hacen referencia a una convivencia sin que necesariamente exista contacto (Al Ramiah y Hewstone, 2013).
Con respecto a este último, si bien la proximidad es un factor que posibilita las relaciones interculturales, podría repercutir negativamente al generar desconfianza (Al Ramiah y Hewstone, 2013) o favorecerlas, dado que, según Allport (1962), estas posibles interacciones facilitan la oportunidad de construir un contacto real. Considerando lo planteado, se buscará comprobar si quienes están predispuestos a establecer relaciones con personas árabes en supuestas situaciones de la vida cotidiana, presentarían mayor apoyo por Palestina (H8) y mayor preocupación por el pueblo palestino en el marco del conflicto (H9).
Con respecto al contacto real, Allport (1962) distingue contacto residencial, el cual implicaría vivir en el mismo bloque o barrio con personas de culturas distintas a la propia, del contacto ocupacional, en el que se compartiría el campo laboral con miembros de exogrupos. En este sentido, el autor señaló que el contacto intergrupal lleva a los actores involucrados a aprender más sobre sus respectivos grupos externos y permite el establecimiento de vínculos afectivos, lo cual reduciría el desconocimiento mutuo, y por ende, los estereotipos negativos, sustituyéndolos por una perspectiva más realista, en este caso, sobre el conflicto.
Diversos estudios analizados por Al Ramiah y Hewstone (2013), en los cuales se han implementado programas de contacto intergrupal entre israelíes y palestinos, concluyeron que el contacto real se relaciona con una actitud positiva y de compromiso en búsqueda de soluciones integradoras y pacíficas del conflicto, que promueve una mayor confianza hacia el grupo externo, en comparación con aquellos que no participaron en un programa de este tipo. Por ello, se desarrolla la siguiente hipótesis: las personas que presentan relaciones estrechas con población árabe, tendrían mayor probabilidad de mostrarse preocupadas por el conflicto palestino-israelí que quienes no tienen vínculo con personas árabes (H10).
Fuente y técnicas empleadas
Con el fin de determinar el grado de apoyo y preocupación hacia el pueblo palestino, se utilizaron los datos de una encuesta online elaborada por las autoras, utilizando el método bola de nieve, aplicada durante el mes de julio del 2020. Los ítems de la encuesta se crearon a partir de cuestionarios testeados y verificados de institutos oficiales tales como el Centro de Investigaciones Sociológicas [CIS] (2017, 2018a, 2018b), el International Social Survey Programme (ISSP, 2018), el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (2007), entre otros. Como resultado, se definieron las siguientes áreas de estudio: (a) inmigración, (b) religión, (c) población árabe, (d) actitudes hacia Palestina y (e) aspectos sociodemográficos. El presente artículo se focalizó en aquellas preguntas centradas en la opinión de la población sobre el conflicto palestino-israelí, en especial, sobre el pueblo palestino. Con respecto a los beneficios que ofrecen las encuestas en línea, se destacan el bajo valor económico y la reducción en el tiempo de obtención y transcripción de datos, además de reducir los problemas de deseabilidad social; sin embargo, suelen presentar una baja tasa de respuesta, que podría deberse en parte a la falta de comprensión de las preguntas del cuestionario por parte de los encuestados (Herranz de Rafael, 2018; Tafur Puente, 2020), al desinterés por la temática abordada o a la ausencia de la presión social que las personas suelen percibir durante la encuesta presencial.
Para evitar que la técnica empleada en este estudio se viera afectada por lo expuesto, se procuró diferenciar entre actitudes que hacían referencia a lo manifiesto o socialmente deseable de aquellas de naturaleza latente o real, a través de la utilización de indicadores indirectos, en los que no fuera evidente la finalidad de la pregunta, como así también considerando la ubicación de los mismos dentro del cuestionario. La encuesta online garantizó el total anonimato, ya que fue autoadministrada por los encuestados, favoreciendo respuestas más honestas y, por ende, la reducción de errores de medición debido al sesgo de deseabilidad social (Cea D'Ancona, 2005; Rinken, 2019).
En relación a las técnicas utilizadas, la elaboración de las variables, la depuración y el análisis de los datos obtenidos en la encuesta se realizaron a través del programa Stata -versión 14.0-. Para el análisis de los resultados, se aplicaron los métodos de regresión lineal múltiple y logístico. Cabe destacar que previo a la introducción de las variables, se realizaron tablas de contingencia, test Chi-cuadrado y t-test, como así también se quitaron los valores anómalos y se descartaron problemas de multicolinealidad.
Población y muestra
Las encuestas online se realizaron a personas de 16 años o mayores, fundamentalmente en Argentina y España, aunque no se han desestimado las respuestas procedentes de otros países, alcanzando un total de 660 respuestas efectivas.
Dado que el método de recogida de datos no permitió controlar las cuotas, se observó una sobre-representación tanto de las mujeres, como de población joven y de personas con estudios universitarios. Asimismo, la muestra alcanzada presentó un sesgo ideológico tendiente a un posicionamiento político de izquierda. No obstante, dichos sesgos se controlaron con los modelos multivariantes empleados como abordaje analítico.
Variables
De acuerdo al planteamiento teórico, se elaboraron dos modelos. La primera variable dependiente fue un índice generado a partir de las medias de las respuestas a siete ítems2 que abordaban el apoyo al pueblo palestino desde distintas perspectivas: por un lado, a través de diversas afirmaciones, se consideraba la postura de los encuestados en contra de la ocupación del territorio palestino por parte de Israel, y por otro, se evaluaba directamente la simpatía exclusiva hacia el pueblo palestino.
De esta manera, se creó un índice que comprende valores de 0 a 10, donde el 10 indica una actitud más favorable hacia el pueblo palestino, y el 0 refleja un menor apoyo hacia dicha población. Como resultado, el porcentaje de apoyo bajo (0-3) fue de 32,73%, el nivel medio (4-6) de 22,61% y el alto (7-10) de 44,66%. Por último, la media obtenida fue de 4,84, con una desviación típica de 3,23. A efectos del análisis, se consideró la variable como cuantitativa y se empleó el modelo de regresión lineal múltiple.
La segunda variable dependiente estudiada se basó en una única pregunta, que evaluaba la preocupación por el conflicto palestino-israelí, la cual ha sido dicotomizada, correspondiendo 1 a las categorías bastante y muy preocupado, y 0 a las respuestas nada y poco preocupado. Se ha observado que la mayoría de los encuestados han revelado preocupación por el conflicto palestino-israelí, representando un 61,20% del total de la muestra. Por tanto, para esta variable y de acuerdo con las hipótesis de partida, se aplicó el modelo de regresión logística.
Con el fin de observar si las variables dependientes se comportaban de manera similar, puesto que ambas estudian la simpatía por los palestinos en el marco del conflicto desde distintas perspectivas, se han empleado las mismas variables independientes en los modelos, añadiendo dos al segundo. De esta manera, se han utilizado diversas variables independientes, tanto sociodemográficas como actitudinales y de opinión. Dentro de las primeras, se incluyeron las variables de control: sexo, edad, lugar de nacimiento y clase social subjetiva; como así también ideología política, variable continua en la que el 1 representa a las personas de extrema izquierda y el 10, a las de extrema derecha, dividida en las categorías: izquierda (1-4), centro (5-6) y derecha (7-10).
Por otro lado, se ha empleado la variable de conocimiento sobre el conflicto palestino-israelí, el cual se clasificó como bajo (1-4), intermedio (5-6) y alto (7-10). Asimismo, se han elaborado tres índices. Uno de ellos evaluó el nivel de conocimiento del mundo árabe, confeccionado a partir de las preguntas sobre los países y Estados que conforman dicha zona geográfica, sobre la diferencia entre personas árabes y musulmanas, y sobre la religión más practicada en el mundo árabe. Esta última variable fue segmentada en 3 niveles: bajo (0-3), intermedio (4-6) y alto (7-10).
En base a la teoría expuesta, el índice de aceptación de relaciones con personas árabes buscó estudiar el nivel de tolerancia y apertura hacia supuestos hipotéticos en los que los encuestados convivirían con personas árabes, lo cual hace referencia a las oportunidades de contacto explicadas anteriormente. Este enfoque fue utilizado en otras encuestas con la intención de detectar prejuicios (Cea D’Ancona y Vallés Martínez, 2010). Para su construcción se utilizó la media de los valores obtenidos en los ítems acerca del grado de aceptación de las siguientes situaciones hipotéticas de la vida cotidiana: vivir en el mismo bloque o barrio que personas árabes, trabajar o estudiar con ellas, y que su hijo varón o su hija mujer se case con una persona árabe. Para su aplicación, se crearon tres categorías: bajo (0-3), intermedio (4-6) y alto (7-10).
Por último, se elaboró la variable contacto con personas árabes, que estudia el grado de vinculación con esta población, construida con las medias de las siguientes variables dicotómicas ponderadas de acuerdo a la teoría de Allport (1962), de modo tal que si el encuestado tenía: vecinos árabes le corresponde 2,5; compañeros de trabajo o estudio árabes, 5; familiares árabes, 7,5; amigos árabes, 10. La puntuación 0 representó a aquellos que no poseían contacto con personas árabes en ningún ámbito analizado. Finalmente, se distribuyó en bajo (0-3), intermedio (4-6) y alto (7-10).
A partir de las variables estudiadas, se procuró abarcar los tres elementos indispensables en la medición de actitudes señaladas por Lamberth (1980): el cognitivo o de creencias; el afectivo, referido al agrado o simpatía hacia el objeto de la actitud; y, el conductual, que influye en el comportamiento de la persona en relación con los dos anteriores.
A continuación, se muestra la relación bivariada entre las variables dependientes y las independientes vinculadas con las hipótesis, como así también aquellas de control (Tabla 1).
En relación al apoyo hacia el pueblo palestino, los hombres, en comparación con las mujeres, presentan un mayor nivel en dicha variable dependiente. Asimismo, la edad mantiene una relación positiva, es decir, a mayor edad, más apoyo por el pueblo palestino; por el contrario, la ideología política revela una relación negativa: cuanto más a la derecha en la escala ideológica se ubica una persona, menos apoyo. Con respecto al lugar de nacimiento, Argentina obtiene el nivel más bajo de apoyo a Palestina, en relación con las demás procedencias, lo cual sigue la línea de los estudios analizados. Tanto la aceptación de relaciones con personas árabes, como el conocimiento sobre el conflicto y sobre el mundo árabe manifiestan un comportamiento similar, de manera tal que a medida que las variables crecen, el nivel de apoyo aumenta.
En cuanto a la segunda variable dependiente -preocupación por el pueblo palestino-, el sexo, el lugar de nacimiento y la clase social subjetiva no presentan significatividad, a pesar de lo cual fueron añadidas como variables de control. Por otro lado, se observa que las personas de mayor edad, que se posicionan hacia la izquierda política y que cuentan con un nivel alto en las variables de aceptación de relaciones con personas árabes, de apoyo al pueblo palestino, de conocimiento sobre el conflicto y sobre el Mundo Árabe, se manifiestan preocupados por el conflicto palestino-israelí.
Tabla 1. Relaciones bivariadas entre variables dependientes e independientes.
Variable independiente |
Categorías |
Apoyo al pueblo palestino |
Preocupación por el pueblo palestino (%) |
||
---|---|---|---|---|---|
Media |
(desviación típica) |
Sí |
No |
||
Sexo |
Hombre |
A. 5,475 |
(0,192) |
62,24 |
37,76 |
Mujer |
B. 4,497 |
(0,153) |
60,47 |
39,53 |
|
Edad*** |
16-29 |
C. 3,934 |
(0,191) |
47,04 |
52,96 |
30-44 |
D. 5,073 |
(0,328) |
63,54 |
36,46 |
|
45-60 |
E. 5,276 |
(0,204) |
71,36 |
28,64 |
|
61 + |
F. 6,318 |
(0,252) |
79,25 |
20,75 |
|
Lugar de nacimiento |
España |
G. 5,017 |
(0,133) |
61,73 |
38,27 |
Argentina |
H. 3,489 |
(0,307) |
52,81 |
47,19 |
|
Otros países |
I. 5,214 |
(0,494) |
71,43 |
28,57 |
|
Clase social subjetiva |
Baja |
J. 5,000 |
(0,276) |
54,96 |
45,04 |
Media |
K. 4,772 |
(0,154) |
62,67 |
37,33 |
|
Alta |
L. 4,868 |
(0,276) |
61,72 |
38,28 |
|
Ideología política*** |
Izquierda |
M. 5,964 |
(0,160) |
68,96 |
31,04 |
Centro |
N. 3,799 |
(0,198) |
53,88 |
46,12 |
|
Derecha |
Ñ. 3,363 |
(0,298) |
51,79 |
48,21 |
|
Índice de aceptación de relaciones con personas árabes** |
Bajo |
O. 2,677 |
(0,595) |
35,48 |
64,52 |
Intermedio |
P. 4,618 |
(0,223) |
57,30 |
42,70 |
|
Alto |
Q. 5,052 |
(0,145) |
64,47 |
35,53 |
|
Conocimiento sobre el conflicto palestino-israelí*** |
Bajo |
R. 2,73 |
(0,181) |
40,78 |
59,22 |
Intermedio |
S. 5,127 |
(0,195) |
60,19 |
39,81 |
|
Alto |
T. 6,680 |
(0,157) |
82,87 |
17,13 |
|
Conocimiento del mundo árabe*** |
Bajo |
U. 3,158 |
(0,298) |
51,00 |
49,00 |
Intermedio |
V. 4,059 |
(0,237) |
49,46 |
50,54 |
|
Alto |
W. 5,566 |
(0,147) |
68,59 |
31,41 |
|
Apoyo al pueblo palestino*** |
Bajo |
41,88 |
58,12 |
||
Intermedio |
55,21 |
44,79 |
|||
Alto |
78,19 |
21,81 |
|||
Contacto con personas árabes** |
Bajo |
58,85 |
41,15 |
||
Intermedio |
71,77 |
28,23 |
|||
Alto |
61,11 |
38,89 |
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Se muestran las relaciones con una chi-cuadrado significativa, con * p<0,10; ** p<0,05; *** p<0,001.
Diferencias significativas (t-test; p<0,05): A-B, C-D, C-E, C-F, D-F, E-F, G-H, H-I, M-N, M-Ñ, O-P, O-Q, R-S, R-T, S-T, U-V, U-W, V-W.
En la Tabla 2, se presentan dos modelos de regresión, uno lineal múltiple para la variable dependiente apoyo al pueblo palestino y otro logístico, expresado en odds ratios, para preocupación por el pueblo palestino. Las variables que tienen un comportamiento lineal, se han introducido en los modelos como continuas.
En el primer modelo, se observa que el 44,80% de la varianza del apoyo al pueblo palestino es explicada por las variables independientes. Se aprecia que, a igualdad en el resto de variables, a medida que aumenta la edad y que se posicionan más hacia la izquierda en la ideología política, las personas tienden a apoyar al pueblo palestino. Con respecto al conocimiento sobre el conflicto palestino-israelí, tienen un comportamiento similar: las personas que poseen mayor conocimiento sobre dicho enfrentamiento, tienen una puntuación de apoyo 3 puntos por encima de las que tienen una puntuación baja. Asimismo, quienes poseen un alto grado de conocimiento sobre el mundo árabe, manifiestan mayor apoyo al pueblo palestino, en comparación con quienes tienen un bajo nivel de conocimiento, una vez controladas las demás variables. Sin embargo, el índice de aceptación de relaciones con personas árabes no es significativo y su coeficiente es bajo, por lo cual, no parecería tener influencia en la explicación del modelo.
En relación con el modelo logístico, presenta una bondad de ajuste de alrededor del 32%. En referencia a los factores sociodemográficos, a igualdad en las demás variables, las mujeres muestran una influencia positiva sobre la preocupación por el conflicto palestino-israelí, en contraposición a los hombres. En el mismo sentido, la edad ejerce un efecto positivo sobre la variable dependiente. Por el contrario, se observa una influencia negativa de la ideología política sobre la preocupación por el conflicto palestino-israelí, al igual que en la otra variable dependiente. En otros términos, a medida que la persona se posiciona más a la derecha en la escala de autoubicación política, disminuye la probabilidad estimada de que se manifieste preocupada por el conflicto.
Las variables aceptación de relaciones con personas árabes y conocimiento sobre el conflicto palestino-israelí presentan una influencia positiva sobre el estar preocupado por dicho enfrentamiento. Cabe destacar que esta última variable independiente mantiene el mismo comportamiento en los dos modelos, siendo una de las variables de mayor relevancia en la explicación de ambos modelos. No con la misma significatividad, pero sí en el mismo sentido, el apoyo al pueblo palestino revela un efecto positivo sobre la preocupación por el enfrentamiento.
Por último, se pudo observar que, una vez controladas el resto de variables, poseer un nivel intermedio de conocimiento del mundo árabe ejerce una influencia negativa sobre la preocupación por el conflicto palestino-israelí, en comparación con aquellos que tienen un bajo grado de conocimiento de dicha zona geográfica.
En este artículo se ha procurado brindar una perspectiva más amplia y compleja sobre la opinión de la población acerca del conflicto palestino-israelí, reflexionando sobre la realidad para pensar posibles estrategias basadas en evidencia científica, a través de las cuales se promueva una visión más integral de la problemática.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, se ha comprobado que aquellos que poseen mayor conocimiento sobre el conflicto palestino-israelí apoyan al pueblo palestino y se muestran más preocupados por el mismo, confirmándose la H5 y la H7, representando el factor con mayor fuerza explicativa en ambas áreas estudiadas. Una posible interpretación sería que el conocimiento sobre el conflicto palestino-israelí promueve una perspectiva más realista de las circunstancias, ofreciendo herramientas y recursos para evitar la formación de una opinión simplista, disminuyendo así prejuicios y creencias erróneas con respecto al enfrentamiento (Allport, 1962). Otra explicación sería que el saber promueve un pensamiento crítico frente a los estereotipos, los prejuicios y las perspectivas sesgadas que suelen ofrecer los medios de comunicación (Córdoba Hernández, 2011a), lo cual favorece una opinión fundamentada sobre la problemática a favor del pueblo palestino.
Tabla 2. Regresión lineal múltiple y logística.
Apoyo al pueblo palestino |
Preocupación por el pueblo palestino |
|||
---|---|---|---|---|
Variable independiente (Categoría de referencia) |
||||
Categorías |
CoeficienteSign. |
(error estándar) |
Odds RatioSign. |
(error estándar) |
Sexo (Hombre) |
||||
Mujer |
-0,383* |
(0,206) |
2,053** |
(0,528) |
Edad |
0,028*** |
(0,006) |
1,051*** |
(0,008) |
Lugar de nacimiento (España) |
||||
Argentina |
0,205 |
(0,307) |
1,091 |
(0,358) |
Otros países |
0,296 |
(0,447) |
1,701 |
(1,198) |
Clase social subjetiva |
-0,217 |
(0,162) |
1,237 |
(0,229) |
Ideología política |
-0,527*** |
(0,058) |
0,839** |
(0,059) |
Índice de aceptación de relaciones con personas árabes |
-0,020 |
(0,047) |
1,258*** |
(0,070) |
Conocimiento sobre el conflicto palestino-israelí (Bajo) |
||||
Intermedio |
2,273*** |
(0,238) |
2,437** |
(0,632) |
Alto |
3,117*** |
(0,252) |
11,263*** |
(3,936) |
Conocimiento del mundo árabe (Bajo) |
||||
Intermedio |
0,350 |
(0,314) |
0,540* |
(0,187) |
Alto |
0,976** |
(0,294) |
1,009 |
(0,328) |
Apoyo al pueblo palestino |
1,091** |
(0,044) |
||
Contacto con personas árabes (Bajo) |
||||
Intermedio |
1,715 |
(0,564) |
||
Alta |
0,516 |
(1,944) |
||
Constante |
4,448*** |
(0,733) |
0,012*** |
(0,010) |
Número de observaciones |
660 |
600 |
||
Prob > F |
0,00 |
0,00 |
||
R2/Pseudo R2 |
0,448 |
0,320 |
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Se muestran las relaciones con una chi-cuadrado significativa, con * p<0,10; ** p<0,05; *** p<0,001.
A diferencia del conocimiento sobre el conflicto palestino-israelí, los resultados obtenidos sugieren que el conocimiento sobre el mundo árabe no ejerce influencia sobre la preocupación por el pueblo palestino, rechazando la H6. En este sentido, resulta interesante la distinción entre ambos acercamientos a la realidad, ya que conocer el contexto árabe no implica necesariamente estar informado acerca del enfrentamiento. Esto demuestra que los prejuicios y estereotipos manifestados hacia la población árabe no suelen estar asociados al pueblo palestino en particular (Córdoba Hernández, 2011a), es decir que, al analizar la preocupación por dicho pueblo, cabría pensar que las opiniones y actitudes hacia lo árabe se disocian de lo palestino.
Asimismo, debido a que la preocupación ha sido medida de una manera subjetiva -autopercepción de la respuesta cognitivo-emocional de los encuestados (Prados Atienza, 2002)-, las personas podrían manifestarse de manera muy dispar, sin que ello esté relacionado con el grado de conocimiento sobre el mundo árabe, contexto en el cual se desarrolla el conflicto en cuestión. En lo concerniente al apoyo hacia el pueblo palestino, se observa un comportamiento diferente al de la preocupación. Ello podría deberse al hecho de que el apoyo ha sido evaluado a través de varios ámbitos -a partir del índice creado en base a diversos ítems-, los cuales requerían un conocimiento no solo sobre el conflicto específicamente, sino sobre el mundo árabe en su conjunto. De esta manera, se establece una interrelación entre un conocimiento elevado sobre el mundo árabe y mayor apoyo al pueblo palestino, corroborándose la H4.
Por otro lado, en el posicionamiento acerca del apoyo y la preocupación por el pueblo palestino influyen los vínculos de las personas encuestadas con árabes, dado que la migración supone un proceso de interacción entre la población autóctona y la alóctona (Abad Márquez, 1993), que, de acuerdo a Allport (1962), favorecería una perspectiva más comprensiva, realista y tolerante. En base a los datos recabados, se verifica que la predisposición a establecer vínculos con personas árabes, aumenta la preocupación por el pueblo palestino, confirmándose la H9. Por el contrario, no se comprueba que quienes aceptan mantener relaciones con inmigrantes árabes, apoyan al pueblo palestino en su lucha, rechazando así la H8. Esto podría deberse a la naturaleza cognitiva que implica el apoyo al pueblo palestino en el presente estudio, mientras que la preocupación no solo se encuentra relacionada con lo cognitivo, sino también con lo emocional, mayormente condicionado por las actitudes de tolerancia de cada individuo.
Sin embargo, de acuerdo a la teoría expuesta, lo decisivo no sería la aceptación de la convivencia residencial y laboral con una persona inmigrante o que “tu hijo e hija se case con una persona árabe”, sino que ello crea oportunidades de contacto, es decir, la posibilidad de desarrollar verdaderas relaciones personales, que favorecen creencias más auténticas sobre los grupos minoritarios (Allport, 1962). No obstante, tampoco se ratifica que las personas que poseen relaciones cercanas con árabes se muestren más preocupadas por el conflicto palestino-israelí, desestimando la H10. Este resultado sugiere la necesidad de realizar futuras investigaciones que determinen posibles asociaciones entre las variables estudiadas, al no parecer clara la influencia que produce la combinación de ambas.
Otro punto a resaltar surge de lo planteado por BenLevi et al. (2019), quienes reflejan que a pesar de la existencia de una gran cantidad de países que muestran mayor simpatía hacia Palestina, esto no es demostración directa de preocupación por dicho pueblo, ya que, tal como sostiene Rinken (2019), en el extremo opuesto, el expresar menor simpatía no siempre supone hostilidad, sino que también podría interpretarse como indiferencia. Sin embargo, en el presente estudio se comprueba que el hecho de mostrar apoyo por los palestinos implica a su vez preocupación por dicho pueblo, de esta manera, se ratifica la H1.
Considerando que las decisiones en política exterior sobre conflictos internacionales influyen de manera indirecta en la postura adoptada por la sociedad, y que, en un nivel macro-político, la izquierda se ha posicionado a favor de Palestina (Baer, 2007), se comprueba que esta tendencia se mantiene a nivel individual tanto para el apoyo como para la preocupación por el pueblo palestino en el conflicto palestino-israelí, aceptando así la H2 y la H3.
A partir de los resultados obtenidos en el presente trabajo, se puede concluir que las personas de mayor edad expresan mayor apoyo por el pueblo palestino. Por otro lado, el haber recolectado respuestas principalmente de España y Argentina enriquece el artículo, dado que poseen una experiencia inmigratoria muy dispar, tanto por el tipo y el perfil específico de colectivos inmigrantes, como por la historia de sus flujos de entrada.
Asimismo, las personas que se manifiestan preocupadas por el pueblo palestino se caracterizarían por ser personas de mayor edad -al igual que en el apoyo hacia Palestina- y por ser mujeres, lo que podría explicarse por la mayor expresividad que demuestran en comparación con los hombres, rasgo que suele adquirirse en el proceso de socialización durante los primeros años de vida (Sánchez Núñez et al., 2008).
Comprender los perfiles que tienen las personas que apoyan y se preocupan por el pueblo palestino, ayuda a delimitar el contenido teórico y las actividades prácticas de los programas de concienciación y sensibilización de las asociaciones sin fines de lucro que trabajan en ello. El objetivo principal de estas intervenciones debería ser la promoción del conocimiento sobre el conflicto palestino-israelí, buscando ampliar los niveles de información de la población con datos verídicos del enfrentamiento. Para ello, las organizaciones deberían focalizar los recursos y esfuerzos en la transmisión del conocimiento a través de campañas, conferencias, mesas redondas, entre otras, que difundan y expliquen el conflicto a la población en general (Barrio Cuesta, 2013).
A pesar de eventuales acontecimientos bélicos y terroristas que ponen en evidencia el conflicto palestino-israelí, en el marco de una sociedad en permanente transformación, caracterizada por problemáticas cada vez más complejas, y en particular, en el contexto de la pandemia por el COVID-19, se hace notoria la falta de visibilidad sobre la confrontación, el cual continúa vigente y sin una solución aparente.
Los países analizados no parecen tener una actitud proactiva ante el conflicto palestino-israelí, y en su lugar adoptan una postura de no interferencia al respecto. Para contrarrestar dicha postura, las asociaciones que buscan mejores condiciones para el pueblo palestino deberían contar con el apoyo de la administración pública, de manera tal que ésta última no solo otorgue los recursos y mecanismos necesarios, sino que además ayude a visibilizar el accionar de estas organizaciones a la sociedad. Por último, las políticas públicas podrían adoptar estas estrategias y producir un cambio de perspectiva en el campo educacional, debido a que es el área donde se podrían implementar programas para aumentar el conocimiento de la población sobre el enfrentamiento.
Ser conscientes de que el conocimiento es un factor fundamental para la sensibilización sobre la realidad que está viviendo la población palestina en el contexto del enfrentamiento palestino-israelí, brinda a las instituciones una poderosa herramienta para movilizar a la población en relación a esta temática y, de esta manera, favorecer y garantizar la paz. Es relevante comprender que el conflicto continúa y su influencia no se circunscribe únicamente a los territorios israelí y palestino, sino que afecta a gran parte de su área geográfica.
Agradecemos a Verónica de Miguel Luken por el apoyo y el incentivo que nos ha brindado a lo largo de este proceso.
1 Pregunta: “En general, ¿con qué interés: mucho, bastante, poco o ninguno, sigue Ud. las noticias sobre cuestiones internacionales que se refieren a...? Oriente Medio”. Estudios nº: 2446, 2617, 2653, 2730, 2772, 2816, 2845, 3056, 3130. Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas.
2 - A continuación, quisiera que señalara si Ud. está más bien de acuerdo o más bien en desacuerdo con cada una de las siguientes opiniones sobre el conflicto de Oriente Próximo.
(a) Israel debe devolver todos los territorios árabes que ha ido ocupando en las sucesivas guerras.
(b) Los países árabes deben reconocer y respetar el derecho a existir del Estado de Israel.
(c) Los palestinos tienen derecho a existir como Estado soberano con un territorio propio.
(d) Israel no debe seguir colonizando los territorios árabes que ha ocupado.
(e) Israel tiene derecho a seguir ocupando los territorios conquistados porque son vitales para su seguridad.
- ¿Está Ud. a favor o en contra de la creación de un Estado independiente palestino en los territorios de Cisjordania y Gaza? (a) A favor; (b) En contra; (c) No sabe.
- Y, Ud. personalmente, ¿por quién siente más simpatía, por los israelíes o por los palestinos?: (a) Los israelíes; (b) Los palestinos; (c) Los dos anteriores; (d) Ninguno de los dos; (e) No sabe.
Abad Márquez, L. V. (1993). La Educación intercultural como propuesta de integración. En L. V. Abad Márquez, A. Cucó, y A. Izquierdo Escribano (Eds.), Inmigración, Pluralismo y Tolerancia (pp. 1-28). Popular.
Allport, G. W. (1962). La naturaleza del prejuicio. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Al Ramiah, A. y Hewstone, M. (2013). Intergroup contact as a tool for reducing, resolving, and preventing intergroup conflict: Evidence, limitations, and potential. American Psychologist, 68(7), 527-542. https://doi.org/10.1037/a0032603
Álvarez-Ossorio Alvariño, I. (2019). España, Israel y Palestina: Encuentros y desencuentros. Hispania, 79(261), 221–248. https://doi.org/10.3989/hispania.2019.008
Baer, A. (2007). “Tanques contra piedras”: La imagen de Israel en España. Real Instituto Elcano, (74), 1-7. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido/!ut/p/a1/04_S
j9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOKNQ1zcA73dDQ38_YKNDRwtfN1cnf2cDf1DjfULsh0VAepxmvs!/?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/Elcano_es/Zonas_es/ARI%2074-2007
Barrio Cuesta, M. D. (2013). El conflicto palestino-israelí: Contexto general [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Burgos]. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/4070/Barrio_Cuesta.pdf?sequence=1&isAllowed=y
BenLevi, R., Cavari, A. y Terris, L. (2019). Global public opinion toward Israel: Mapping and assessing the determinants of public attitudes in 45 countries. Israel Affairs, 25(6), 1006-1025. https://doi.org/10.1080/13537121.2019.1670442
Botta, P. (2011). La diplomacia argentina y la partición de Palestina desde el punto de vista de sus protagonistas. ANMO: África del Norte y Medio Oriente, 1(1), 5-27.
Caro, I. (2015). Anti-semitism, Anti-zionism and Israeli-palestinian Conflict from 2000 to 2014: Some visions from Latin American Southern Cone. TRAMES, 19(3), 289-307. https://doi.org/10.3176/tr.2015.2.05
Cea D’Ancona, M. Á. (2005). La exteriorización de la xenofobia. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 112(5), 197-230. https://doi.org/10.2307/40184716
Cea D’Ancona, M. Á. y Vallés Martínez, M. S. (2010). Evolución del racismo y la xenofobia en España (en línea). Ministerio de Trabajo e Inmigración, OBERAXE. https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/ejes/informes/2010_Evolucion_racismo.pdf, acceso 9 de Junio de 2021
Cembrero, I. (2016). La España de Alá: Cinco siglos después de la Reconquista los musulmanes han vuelto. Son dos millones y siguen creciendo. La Esfera de los Libros.
Centro de Investigaciones Sociológicas (2017). Estudio 3190. Actitudes hacia la inmigración (en línea). OBERAXE, http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14367, acceso 9 de Junio de 2021.
Centro de Investigaciones Sociológicas (2018a). Estudio 3194. Redes sociales (I)/ Religión (III) (ISSP) (en línea). International Social Survey Programme, Recuperado el 9 de junio de 2021 de http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3180_3199/3194/es3194mar.pdf, acceso 9 de Junio de 2021.
Centro de Investigaciones Sociológicas (2018b). Estudio 2759. Religiosidad (II) (en línea). Dirección General de Asuntos Religiosos. Recuperado el 9 de junio de 2021 de http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2740_2759/2759/es2759.pdf
Córdoba Hernández, A. M. (2011a). El conflicto Palestino-Israelí visto desde España: Oscilaciones y tendencias de la opinión pública. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (20), 149-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16821321008
Córdoba Hernández, A. M. (2011b). España, Israel y Palestina: Pasado y presente de sus relaciones diplomáticas. Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, (26), 291-323. http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=9&IDN=1277&IDA=36179
Corigliano, F. M. (2002). La política exterior del gobierno de María Estela Martínez de Perón (1° de julio de 1974 al 24 de marzo de 1976): los lineamientos de cambio y de continuidad respecto de la política exterior del gobierno de Juan Perón [Tesis doctoral, Universidad Torcuato Di Tella]. https://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/641
De Larramendi Martínez, M. H. (2014). Las relaciones exteriores de España con el mundo árabe y musulmán durante el siglo XX. AWRAQ: Estudios sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, (9), 39-54. http://www.awraq.es/blob.aspx?idx=5&nId=105&hash=d93b0a1af383dc9e5c8fef1ec8c115cc, acceso 8 de Diciembre de 2021.
Del Campo, S. y Camacho, J. M. (2003). La opinión pública española y la política exterior - Informe INCIPE (en línea). Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior, Real Instituto Elcano. https://www.incipe.org/wp-content/uploads/2014/10/Informe-INCIPE-2003.pdf, acceso 9 de Junio de 2021.
Dirección General de Comunicación, Diplomacia Pública y Redes (2020). Ficha país: Israel (en línea). Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/israel_ficha%20pais.pdf, acceso 9 de Junio de 2021.
Fabani, O. (2014a). La Argentina ante la disputa entre Palestinos e Israelís: Un estudio respecto al posicionamiento asumido por la administración Alfonsín (1983-1989). Austral: Revista Brasileira de Estratégia & Relações Internacionais, 3(6), 249-275.
Fabani, O. (2014b). Política exterior argentina frente al conflicto palestino-israelí: Condicionantes internos y externos que contribuyen al predominio del tradicional patrón de equidistancia frente al caso (1983-2011) [Tesis de postgrado, Universidad Nacional de Rosario]. http://hdl.handle.net/2133/9398
Finkelstein, N. G. (2003). Imagen y realidad del conflicto palestino-israelí. Akal.
Hernández Villasol, R. (2011). Entre símbolos religiosos y símbolos deportivos. El cuerpo infantil y juvenil como identidad individual. En F. J. García Castaño, y N. Kressova (Coords.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía (pp. 987-990). Instituto de Migraciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4051780
Herranz de Rafael, G. (2018). Principales técnicas de obtención de datos en ciencias sociales. En F. Requena Santos, y L. Ayuso Sánchez (Eds.), Estrategias de Investigación en las Ciencias Sociales (pp. 203-231). Tirant Lo Blanch.
International Social Survey Programme (2018). Religion questionnaire. Religion IV - ISSP 2018. GESIS Data Archive, Cologne. ZA7570 Data file Version 2.1.0. https://doi.org/10.4232/1.13629
Lamberth, J. (1980). Psicología social (3ª ed.). Pirámide S.A.
Maataoui, M. E. M. (2004). España y el mundo árabe: imagen e imaginario. Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 7(1), 1-21.
Martín Corrales, E. (2004). Maurofobia/islamofobia y maurofilia/islamofilia en la España del siglo XXI. Revista CIDOB D'afers Internacionals, (66-67), 39-51. https://www.cidob.org/es/media2/publicacions/afers/66_67/martin_cast
Méndez, N. R. (2009). Las colectividades árabe y judía de la Argentina y las relaciones Argentina-Medio Oriente (1947-2007). Relaciones Internacionales, (36), 271-286.
Montero Sánchez, D. M. (2001). Mundialización y construcción de la opinión pública. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 26, 103-119 https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n26/02112175n26p103.pdf
Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (2007). Opinión de los españoles en materia de racismo y xenofobia (en línea). Ministerio de Trabajo y asuntos sociales Recuperado el 9 de junio de 2021 de https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/ejes/informes/2007_Opinion_espanoles_racismo.pdf
Paredes Rodríguez, R. (2016). La argentina ante la Primavera Árabe: Un tándem entre el pragmatismo y la ideología en el devenir de los acontecimientos. En J. J. Vagni et al. (Eds.), El mundo árabe desde Sudamérica: posicionamientos y visiones a partir de la Primavera Árabe (pp. 17-34). Centro de Estudios Avanzados.
Pérez, J. (2005). Los judíos en España. Marcial Pons, Ediciones de Historia. Recuperado el 8 de diciembre de 2021 de https://manoa.files.wordpress.com/2013/11/perez-joseph-los-judios-en-espana.pdf
Pew Research Center (2007). The pew global attitudes project 2007. Recuperado el 9 de junio de 2021 de https://www.pewresearch.org/global/question-search/?qid=754&cntIDs=&stdIDs=
Pizarroso Quintero, A. (2008). Justificando la guerra. Manipulación de la opinión pública en los conflictos más recientes. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 1(6), 3-19. http://hdl.handle.net/11441/57980
Portero Rodríguez, F. (2008). Las relaciones hispano-israelíes. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(19), 179-196. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1192/1087
Prados Atienza, J. M. (2002). La preocupación: Teoría e intervención [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/4609/
Real Instituto Elcano (2002). Barómetro del Real Instituto Elcano [BRIE] (1ª oleada) (en línea). http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/ef17970047e9603d9c0fdc076e8e26e4/1BRIE_Informe_nov2002.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ef17970047e9603d9c0fdc076e8e26e4, acceso 9 de Junio de 2021.
Real Instituto Elcano (2003). Barómetro del Real Instituto Elcano [BRIE] (4ª oleada) (en línea). http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/0fc9978047e966a39c99dc076e8e26e4/4BRIE_Informe_nov2004.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=0fc9978047e966a39c99dc076e8e26e4, acceso 9 de Junio de 2021.
Rinken, S. (2016). Crisis económica y sentimiento antinmigrante: El caso de Andalucía. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (156), 77-95. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.156.77
Rinken, S. (2019). El peligro de la xenofobia. En Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad (Ed.), El fenómeno migratorio en España. Reflexiones desde el ámbito de la Seguridad Nacional (pp. 221–227). https://www.dsn.gob.es/documento/fen%C3%B3meno-migratorio-espa%C3%B1a-reflexiones-desde-%C3%A1mbito-seguridad-nacional
Russell, R. (1984). Argentina y la política exterior del régimen autoritario (1976-1983): una evaluación preliminar. Estudios Internacionales, 17(66), 170-201.
Sánchez Matito, M. (2017). Dos pueblos en una misma tierra. El acercamiento humanista de Edward Said al conflicto palestino-israelí. THÉMATA. Revista de Filosofía, (55), 197-218. http://dx.doi.org/10.12795/themata.2017.i55.09
Sánchez Núñez, M. T., Fernández-Berrocal, P., Montañés Rodríguez, J. y Latorre Postigo, J. M. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 455-474. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1287
Tafur Puente, R. (2020). El método de encuesta. En A. O. Sánchez Huarcaya (Ed.), Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación (pp. 51-60). Pontificia Universidad Católica del Perú. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2020/08/03180404/LIBRO-LOS-M%C3%89TODOS-DE-INVESTIGACI%C3%93N-MAESTR%C3%8DA-2020.pdf
Tato, M. I. (2020). Emmanuel Kahan (comp.), Israel-Palestina: una pasión argentina. Estudios sobre la recepción del conflicto árabe-israelí en Argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2016, pp 285. [Reseña breve]. PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política, 9(18), 435-437. http://historiapolitica.com/ojs/index.php/polhis/article/view/209
Weber, M. D. A. (2007). España en el Mediterráneo: entre las relaciones hispano-árabes y el reconocimiento del Estado de Israel. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (79-80), 15-34. http://www.jstor.org/stable/40586300
Van Dijk, T. A. (1987). Communicating racism: Ethnic prejudice in thought and talk. Sage Publications.