El concepto de democracia en el pensamiento político de Julián Marías Aguilera

Autores/as

  • Santiago Delgado Fernández Universidad de Granada
  • Álvaro López Osuna Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.21308/recp.67.01

Palabras clave:

Julián Marías, democracia, libertad, Transición, análisis conceptual

Resumen

Este artículo analiza la concepción de la democracia en el pensamiento de Julián Marías Aguilera, quien recreó una visión de aquella que trasciende su carácter meramente político. Sostuvo que la democracia auténtica no es solo un sistema de gobierno, sino una forma de convivencia ciudadana que exige la participación activa y responsable de ciudadanos informados y comprometidos en la toma de decisiones en aras del bien común. La defensa de la libertad individual y política es fundamental en su visión de este concepto. Las observaciones de Marías no son meras retóricas abstractas, en tanto que las vincula con su experiencia histórica y personal, particularmente en relación con la historia española. Se han tenido presentes tres marcos teórico-metodológicos conceptual-contextualistas: los propuestos por Koselleck, Skinner y Pocock. El eje central a partir del cual se ha desarrollado el trabajo ha sido el contenido de la conferencia «Los fundamentos intelectuales de la democracia» (1995), así como una serie de artículos de prensa publicados entre 1977 y 1998, insertos en la obra general del escritor-filósofo. Se plantea como principal hipótesis que el concepto de democracia expuesto por Julián Marías es deudor de la célebre propuesta orteguiana de «la democracia morbosa» formulada en 1917, enfocada en los riesgos que la democracia puede representar fuera de ciertos límites aceptables. A este planteamiento inicial añade cuatro concepciones propias: el valor del sufragio como nivelador social; la visión de la democracia actual en función de un proceso histórico que se inicia en la Edad Moderna; la democracia como principal garante de la libertad; y, la identificación de dos grandes enemigos de las sociedades democráticas: la demagogia y el populismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán, José Luis. 1978. Panorama de la filosofía española actual. Madrid, Austral.

Ansón, Rafael. 2006. La huella de Julián Marías. Un pensador para la libertad. Madrid: Comunidad de Madrid. Disponible en https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM002410.pdf

Abellán, Joaquín. 2011. Democracia. Conceptos políticos fundamentales. Madrid: Alianza Editorial.

Appleton, Timothy. 2022. La política que viene. Hacia una política de singularidades. Barcelona: Ned Ediciones.

Ayala, Francisco. «Libertad, ¿para qué?», El País, 2-4-1981.

Baltar, Ernesto. 2021. Julián Marías. La concordia sin acuerdo. Madrid: Gota a Gota.

Biglieri, Paula. 2021. Siete ensayos sobre populismo. Barcelona: Herder.

Calvo Serer, Rafael. 1949. España, sin problema. Madrid: Rialp.

Costa, Joaquín. 1902. Oligarquía y caciquismo como forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarlo. Madrid: Hijos de M.G Hernández.

Del Águila Tejerina, Rafael. 1982. «Partidos, democracia y apatía», Revista de Estudios Políticos, 30: 81-109.

Delgado Fernández, Santiago y Ortega Ruiz, Manuela. 2018. Sobre política. Ideas Políticas desde la Polis a la Revolución Inglesa. Granada: Comares.

Diario de Sesiones del Senado (1978a), Nº 47, 31-08-1978, https://www.senado.es/legis0/publicaciones/pdf/S_1978_047.PDF

Diario de Sesiones del Senado (1978b). Nº 60, 27-09-1978, https://www.senado.es/legis0/publicaciones/pdf/S_1978_060.PDF

Fernández de la Mora, Gonzalo. 1986. Los errores del cambio. Madrid: Plaza y Janés.

Fernández García, Ana Belén y Sáiz Valencia, Ángel. 2022. Populismo y nacionalismo en Europa Occidental: una propuesta de análisis para su estudio. Granada: Comares.

Ferrater Mora, Miguel. 1991. Diccionario de Filosofía, Tomo II. Buenos Aires: Edición Sudamericana. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Diccionario_filosofico_Tomo_II_Jose_Ferr.pdf

Filosofía en español. 2001. Julián Marías Aguilera 1914-2005. https://www.filosofia.org/ave/001/a064.htm [Consulta 9 de octubre 2024].

Ganivet, Ángel. 1896. Idearium español. Granada: Tip. Lit. Vda. e Hijos de Sabatel.

García Santesmases, Antonio. 2016. «Los intelectuales en la transición», Bulletin d´Historie Contemporaine de l´Espagne, 50: 63-73. Disponible en: https://doi.org/10.4000/bhce.521.

García Roca, Francisco Javier y Murillo de la Cueva, Pablo. 1984. «Democracia interna y control de los partidos políticos», Revista de Estudios Políticos, 42:239-268.

García Trevijano, Antonio. 2000. Pasiones de servidumbre. Madrid: Foca.

Kantorowicz, Ernest. 1985. Los dos cuerpos del rey: un estudio de teología política medieval. Madrid: Alianza Editorial. 1ª edición 1957.

Koselleck, Reinhart. 2012. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.

Laín Entralgo, Pedro. 1949. España como problema. Madrid: Escelicer

Macías Picavea, Ricardo. 1899. El problema nacional. Hechos, causas y remedios. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.

Mallada, Lucas. 1890. Los males de la patria y la futura revolución española. Consideraciones generales acerca de sus causas y efectos. Madrid: Tipografía de Manuel Ginés.

Marías, Julián. 1941. Historia de la Filosofía. Madrid: Revista de Occidente.

Marías, Julián. 1947. Introducción a la Filosofía. Madrid: Manuales de la Revista de Occidente. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra/introduccion-a-la-filosofia/

Marías, Julián. 1955. La estructura social. Madrid: Editorial Revista de Occidente.

Marías, Julián. 1960. Ortega. Circunstancia y vocación Madrid: Revista de Occidente.

Marías, Julián. 1970. Antropología metafísica. La estructura empírica de la vida humana. Madrid: Revista de Occidente.

Marías, Julián. 1976. La España real. Madrid: Espasa-Calpe.

Marías, Julián. 1977a. La devolución de España. Madrid: España Calpe.

Marías, Julián. 1977b. «La democracia como método», La Vanguardia, 21-01-1977.

Marías, Julián. 1977c. «La democracia como método», Diario Ya, 22-01-1977.

Marías, Julián. 1977d. «La democracia como método», El País, 25-01-1977.

Marías, Julián. 1977e. «Cómo consolidar una democracia I», El País, 15-02-1977.

Marías, Julián. 1977f. «Los que no creen en la democracia», El País, 15-05-1977.

Marías, Julián. 1977g. «Partidos políticos», El País, 26-06-1977.

Marías, Julián. 1977h. «La constitución interna del cuerpo político», El País, 24-07-1977.

Marías, Julián. 1978a. España en nuestras manos. Madrid: Espasa Calpe.

Marías, Julián. 1978b. «Democracia política y democracia morbosa», La Vanguardia, 10-08-1978.

Marías, Julián. 1979. La justicia social y otras justicias. Madrid: Espasa Calpe.

Marías, Julián. 1981. Cinco años de España (Conclusión de la España real). Madrid: Espasa-Calpe.

Marías, Julián. 1982. «El riesgo permanente de la democracia», La Vanguardia, 4-9-1982.

Marías, Julián. 1984. «El contenido de la democracia», La Vanguardia, 8-7-1984.

Marías, Julián. 1985a. España inteligible. Razón histórica de las Españas. Madrid: Alianza Universidad.

Marías, Julián. 1985b. «Democracia y excelencia (I)», La Vanguardia, 25-10-1985.

Marías, Julián. 1985c. «Democracia y excelencia (II)», La Vanguardia, 1-11-1985.

Marías, Julián, 1986a. Hispanoamérica. Madrid: Alianza Editorial.

Marías, Julián. 1986b. La libertad en juego. Madrid: Espasa Calpe.

Marías, Julián. 1987. «La vitalidad de la democracia», La Vanguardia, 24-04-1987.

Marías, Julián. 1988. «Julián Marías. Una vida presente». Tomos I, II y III. Madrid: Alianza Editorial.

Marías, Julián. 1992. La corona y la comunidad hispánica de naciones. Madrid: Asociación Francisco López de Gómara, D. L.

Marías, Julián. 1995a. «La democracia como garantía de la libertad personal», Cuenta y Razón Del Pensamiento Actual, vol. 0, 59. Disponible en: https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-democracia-como-garantía-de-libertad-personal/docview/1303066016/se-2

Marías, Julián. 1995b. Los fundamentos intelectuales de la democracia. Conferencia en el Ciclo Democracia y libertad. Cámara de Comercio de Madrid. https://www.youtube.com/watch?v=I9bVY8yMQwI

Marías, Julián. 1996. España ante la historia y ante sí misma, 1898-1936. Madrid: Espasa Calpe (Austral).

Marías, Julián. 2012. La Guerra Civil: ¿Cómo pudo ocurrir? Madrid: Fórcola Ediciones.

Marías, Julián. 2015. La España posible del siglo xxi. Madrid: Ápeirón Ediciones.

Monfort, Juan Manuel. 2023. «Julián Marías y la Universidad. Más allá del exilio interior», Quién, 17: 65-92.

Moreno Luzón, Javier. 1995. «Teoría del clientelismo y estudio de la política caciquil», Revista de Estudios Políticos, 3, pp. 191-224.

Navarro Méndez, José Ignacio. 1999. Partidos políticos y “democracia interna”. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Ortega y Gasset, José. 1963. El Espectador. V. II. Madrid: El Arquero.

Padilla, Juan. 2007. Ortega y Gasset en continuidad. Sobre la Escuela de Madrid. Madrid: Biblioteca Nueva.

Pecourt, Javier. 2008. Los intelectuales y la transición política: un estudio de campo de las revistas políticas en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Pocock, John. G. A. 2011. Pensamiento político e historia: ensayos sobre teoría política. Madrid: Akal.

Pérez Duarte, Javier. 2003. Claves del pensamiento político de Julián Marías. Bilbao: Universidad de Deusto.

Robles Egea, Antonio. 1996. Política en penumbra. Patronazgo y clientelismo políticos en la España contemporánea. Madrid: Siglo xxi editores.

Roldán Sarmiento, Pilar. 1998. Hombre y humanismo en Julián Marías: la dimensión psicosocial de su antropología. Tesis doctoral. https://docta.ucm.es/bitstreams/40b3629a-e8d3-41b4-a0e6-28f19211ed7e/download

Romero Salvador, Carmelo. 2020. Caciques y caciquismo en España (1834-2020). Madrid: La Catarata.

Soler Planas, Juan. 1967. «El pensamiento de Julián Marías» en Cinco aventuras españolas: Ayala, Laín, Aranguren, Ferrater y Marías. Helio Carpintero (ed.). Madrid: Revista de Occidente.

Skinner, Quentin. 2007. Lenguaje, política e historia. Buenos aires. Universidad Nacional de Quilmes.

Strayer, Joseph. 1986. Sobre los orígenes medievales del Estado Moderno. Barcelona: Ariel.

Tusell, Javier. 1977. La crisis del caciquismo andaluz (1923-1931). México: Cupsa editorial.

Yanini, Alicia. 1991. «La manipulación electoral en España: sufragio universal y participación ciudadana (1891-1923)», Ayer, 3. https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/3-4-ayer3_ElSufragioUniversal_Tusell.pdf

Varela Ortega, José. 1977. Los amigos políticos: partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900). Madrid: Alianza Editorial.

Varela Ortega, José. 2002. El poder de la influencia. Geografía del caciquismo en España (1875-1923). Madrid: Marcial Pons-Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Villacañas Berlanga, José Luis. 2015. Populismo. Madrid: La huerta grande.

Zamora Bonilla, Javier 2007. «Julián Marías, en la senda liberal», en José Mª Atencia Páez (ed.), Julián Marías. Una filosofía en libertad. Málaga: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga, pp. 205-219.

Publicado

2025-03-27

Cómo citar

Delgado Fernández, S., & López Osuna, Álvaro. (2025). El concepto de democracia en el pensamiento político de Julián Marías Aguilera. Revista Española De Ciencia Política, (67), 15–39. https://doi.org/10.21308/recp.67.01

Número

Sección

Artículos