SUMARIO
  1. Referencias

El libro que aquí se recensiona está constituido por dos prólogos y trece capítulos, y constituye una reflexión teórico-práctica sobre el presupuesto participativo a nivel local, nacional e internacional. Se trata de una obra colectiva que tiene como intención mostrar varios ejemplos de presupuestos participativos que se han desarrollado en los últimos tiempos. Está financiada por el Ayuntamiento de Molina de Segura, institución especialmente comprometida con el fomento de la participación social en la Región de Murcia, que desde 2015 viene implantando los presupuestos participativos con metodologías novedosas.

La publicación se encuentra coordinada por Yves Cabannes, experto de referencia de la ONU en el seguimiento de presupuestos participativos; José Manuel Mayor Balsas, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Murcia, y José Molina Molina, expresidente del Consejo de Transparencia de la Región de Murcia. Además, cuenta con la participación de diferentes autores reconocidos internacionalmente en una gran variedad de disciplinas entre las que destacan la ciencia política, la sociología y la economía.

Esta obra colectiva abarca una gran variedad de casos de presupuestos participativos a nivel internacional —incluidas experiencias en Rusia y Asia—, y pone en valor este mecanismo como una herramienta relevante tanto para el fomento de la participación política no electoral como para el impulso de la transparencia y el buen gobierno. Además, para complementar las experiencias presentadas, se incluyen varios capítulos dedicados a los aspectos conceptuales necesarios para entender las diferentes experiencias. Supone un interesante complemento a investigaciones desarrolladas en años previos (‍Ganuza y Francés, 2012; ‍Pineda y Pires, 2012; ‍Buele et al., 2018; ‍Gómez del Peso, 2014) sobre cómo estaban funcionando los presupuestos participativos en la práctica y cuáles eran los errores más frecuentes que convendría evitar para llevar a cabo dichos procesos de una manera más óptima. En esta línea encontraremos diferentes propuestas de mejora para hacer frente a la falta de motivación en la participación social, metodologías innovadoras para la implantación y la evaluación de los presupuestos participativos o cómo desarrollarlos de una manera más inclusiva. En resumen, el libro aborda cómo afianzar esta herramienta en diversos territorios gracias al análisis de diferentes experiencias y marcos conceptuales.

A lo largo del texto se muestra una diversidad de formas de presupuestos participativos, que además se han desarrollado en diferentes ámbitos territoriales o se han enfocado a diferentes colectivos sociales. Tal vez por ello se plantea la necesidad de tener un equipo multidisciplinar a la hora de implementar esta herramienta. Se destaca la gran variedad de beneficios que tienen estos procesos en la ciudadanía, como el ser una herramienta del proceso circular necesaria en las sociedades actuales, o su conexión con el objetivo 11 dentro del marco de los ODS para un desarrollo sostenible, equitativo e inclusivo. Por ejemplo, en diferentes capítulos se subraya la importancia que tienen los presupuestos participativos en el apoyo a la democracia y cómo fomentan la participación social, y con ello ayudan a generar ciudadanos más activos e informados.

El texto viene precedido por dos prólogos: el primero a cargo de Santiago M. Álvarez Carreño, donde se avanza la importancia que tienen los presupuestos participativos para impulsar el gobierno abierto; en el segundo, Jaume Blancafort Sansó y Patricia Reus Martínez realizan una breve reflexión sobre el contenido de la obra, poniendo en valor su oportunidad al agrupar diferentes experiencias para que sirva así de guía de referencia para la puesta en práctica de presupuestos participativos.

En el primer capítulo, Esther Clavero Mira, antigua alcaldesa del Ayuntamiento de Molina de Segura, destaca aspectos positivos como la transparencia para promover la correcta rendición de cuentas (accountability) y que la hiperconectividad que existe gracias a las TIC aconseja tratar a los ciudadanos como «zoon elektronikón» (‍Lassalle, 2019). A continuación, José Manuel Mayor Balsas y Gloria Alarcón García realizan una introducción teórica básica sobre las diferentes tipologías de presupuestos participativos, las diversas formas que existen de participación y los factores previos necesarios para iniciarse en las prácticas participativas. La profesora González Salcedo recoge en el tercer capítulo diferentes lecciones desde que se comenzó a desarrollar este mecanismo en nuestro país, como la importancia de la cercanía de los gobernantes a los ciudadanos, y también menciona las deficiencias de representación que se pueden generar si no se tiene en cuenta la escasa participación de ciertos colectivos más invisibilizados.

Los siguientes tres capítulos recogen experiencias de presupuestos participativos en varias ciudades españolas. En concreto, Virginia Gutiérrez Barbarrusa aborda los presupuestos participativos en Sevilla y realiza una reflexión crítica de las mejoras del proceso participativo. Destaca también la necesidad de unos principios básicos como la vinculación, la universalidad, la autorregulación, la deliberación, la justicia social y el control ciudadano. En cuanto a la metodología, pone en valor la necesidad de establecer una distribución territorial para favorecer la participación de todas las zonas y barrios.

A continuación, se analizan presupuestos participativos en la Región de Murcia, entre los que destaca la experiencia precursora en Molina de Segura. También se ponen de manifiesto algunas de las claves de su éxito, «habiendo sido un antídoto para que la democracia en el municipio no se viviera como un encefalograma plano» (p. 139). El sexto capítulo ofrece un análisis de dos experiencias, una en la ciudad de Molina de Segura y otra en la Universidad de Murcia. En este capítulo los autores apuestan por una mejor gestión de los recursos económicos y proponen realizar una innovación tecnológica de la Administración, sin dejar atrás las críticas relacionadas con los escasos recursos económicos destinados a esta herramienta.

Los capítulos séptimo y octavo se centran en los presupuestos participativos juveniles. El primero nos expone experiencias en la Región de Murcia, donde los autores destacan que las nuevas formas de participación juvenil deben venir acompañadas de modificaciones adaptadas al contexto porque «las políticas convencionales de participación a menudo marginan a los jóvenes, por lo que las formas de participación entre éstos están cambiando» (p. 171). A continuación, se examina con detalle el desarrollo histórico de la experiencia de presupuestos participativos en Valongo. Ante el problema que tienen los jóvenes para desarrollarse dentro de la sociedad, se destacan los beneficios que tienen los presupuestos participativos para generar un sentimiento de inclusión entre ellos, ya que abre canales para que puedan expresarse e involucrarse en las decisiones públicas.

A continuación, se presenta una comparación de presupuestos participativos en la República Dominicana, Uruguay y España, basada en diferentes indicadores. El resultado de este análisis sugiere la conveniencia de implantación de los presupuestos participativos adaptados a las necesidades contextuales de cada población.

El décimo capítulo estudia y evalúa la consolidación de los presupuestos participativos en Lisboa tras diez años de implantación. También se realizan críticas para la mejora del desarrollo de los presupuestos, con el objetivo de producir una nueva generación de estos más inclusivos y participativos.

En el capítulo decimoprimero, el profesor Cabannes expone las experiencias pioneras en Asia y Rusia. Comenta la capacidad que tienen los presupuestos participativos para mejorar las condiciones de vida, consolidar la democracia e, incluso, en el avance del desarrollo de los ODS. Respecto a los casos de presupuestos participativos en Escocia, objeto del capítulo decimosegundo, el profesor Escobar reflexiona sobre la necesidad de realizar cambios en la Administración y favorecer el empoderamiento comunitario para mejorar el funcionamiento de los presupuestos participativos.

La obra en su conjunto pone en valor las diferentes formas de implantación y desarrollo de los presupuestos participativos. Además, se realiza un análisis desde diferentes perspectivas con un hilo narrativo donde los capítulos se van complementando entre sí, gracias a la conjunción de capítulos teóricos, estudios de caso y estudios comparativos. En la obra, conviven así aspectos teóricos como una variedad de ejemplos de implementación de esta herramienta en diferentes ámbitos.

A lo largo de la obra se realiza un esfuerzo para que el lector comprenda el proceso de la elaboración de los presupuestos participativos. Por ello, cabe destacar que intenta dirigirse no solamente a investigadores y académicos, sino que podría ser de utilidad a los técnicos locales, regionales o nacionales a la hora de abordar la puesta en marcha de presupuestos participativos en sus respectivos ámbitos

Aunque en la obra no se realiza ninguna mención sobre la COVID-19, apreciamos que responden a muchas cuestiones que han aparecido en el debate público a raíz de la pandemia relacionadas con las formas de involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones y desarrollar ciudades más equitativas. Este aspecto es una de las principales fortalezas y virtudes de la obra, y a la vez constituye el punto de partida para recomendaciones de mejora para futuras ediciones del libro; es decir, la inclusión de algún capítulo que cuente la experiencia de los presupuestos participativos antes y después de la COVID-19. Sin duda, ayudaría mucho a los profesionales de esta rama para introducir modificaciones en sus presupuestos participativos y podría ser utilizado como un manual de buenas prácticas.

El título de la obra, Presupuestos participativos: aportes y límites para radicalizar la democracia, remarca de manera clara su intención principal, que es fomentar la democracia en la sociedad. El libro es fruto del entusiasmo del Ayuntamiento de Molina de Segura, que pone de manifiesto la importancia que tienen los presupuestos participativos para el impulso de la democracia y el fomento de la participación ciudadana. En esencia, es una obra que será de gran valor para los interesados en la participación ciudadana, en general, y en los presupuestos participativos, en particular.

Referencias [Subir]

[1] 

Buele Nugra, Irene Gisel y Pablo Vidueira Mera. 2018. «Presupuesto participativo: una revisión de la investigación científica y sus implicaciones democráticas del 2000 al 2016», Universitas-xxi, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 28: 159-‍176. Disponible en: https://doi.org/10.17163/uni.n28.2018.08.

[2] 

Ganuza, Ernesto y Francisco Francés. 2012. El círculo virtuoso de la democracia: los presupuestos participativos a debate 278. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

[3] 

Gómez del Peso, José L. 2014. Los presupuestos participativos: dimensiones analíticas y líneas de debate en la experiencia española [tesis]. Universidad Carlos III.

[4] 

Lassalle, José Maria. 2019. Ciberleviatán: el colapso de la democracia liberal frente a la revolución digital. Barcelona: Arpa.

[5] 

Pineda, Carmen y Valdemir Pires. 2012. «La ciudad y los niños: el presupuesto participativo infantil en Brasil y España», en Libro de ponencias del V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Brasil: Ministerio de Desarrollo Social.