RESUMEN

Los grupos de interés están teniendo un rol fundamental en la resolución de los problemas generados por la pandemia COVID-19 porque abordan múltiples asuntos y representan a los grupos sociales en torno a un reto social sin precedentes. Múltiples organizaciones expresan cada día las preocupaciones y demandas de sus constituyentes, forjando de esta manera una agenda en la que se debate cómo hacer frente a los múltiples efectos de la pandemia en diversos sectores. Sin embargo, dada la dinámica de atención propia de la situación de emergencia y la diversidad de los temas, es difícil seguir la diversidad y complejidad de múltiples actores y asuntos. Este artículo describe la agenda de los grupos de interés en España a partir de las publicaciones en la red social Twitter de las 140 organizaciones más activas entre marzo de 2018 y marzo de 2021. Mediante la clasificación automática de texto es posible concluir que la atención agregada por tipos de grupos de interés a los principales asuntos de la agenda varía poco a partir del estallido de la crisis provocada por la pandemia. La atención a las dimensiones sanitarias, sociopolíticas y económicas relacionadas con la COVID-19 sigue patrones similares entre los diferentes tipos de grupos y es transversal a los asuntos de la agenda. Estos resultados demuestran que los grupos de interés continúan ejerciendo sus funciones de representación de intereses sin alterar significativamente su comportamiento en respuesta a la crisis.

Palabras clave: grupos de interés, agenda, COVID-19, redes sociales, Twitter, análisis automático de texto, ciencia social computacional.

ABSTRACT

Interest groups are playing a fundamental role in solving the problems generated by the COVID-19 pandemic, as they address multiple issues and represent social groups around an unprecedented social challenge. Multiple organizations express their constituents’concerns and demands every day, thus forging an agenda in which they debate how to deal with the multiple effects of the pandemic in various sectors. However, given the dynamics of attention inherent to the emergency situation and the diversity of issues, it is difficult to follow the diversity and complexity of multiple actors and issues. This article describes the agenda of interest groups in Spain, based on the publications on Twitter by the 140 most active organizations between March 2018 and March 2021. Using automated text classification, it is possible to conclude that the aggregate attention by types of interest groups to the main items on the agenda vary little after the outbreak of the crisis caused by the pandemic. Attention to the health, socio-political and economic dimensions related to COVID-19 follows similar patterns among the different types of groups and is transversal to the issues on the agenda. These results show that interest groups continue to carry out their interest representation function without significantly altering their behaviour in response to the crisis.

Keywords: interest groups, agenda, COVID-19, social media, Twitter, automatic text analysis, computational social science.

Cómo citar este artículo / Citation: Cristancho, C. (2021). La agenda de los grupos de interés frente a la COVID-19: el rastro digital en Twitter. Revista Española de Ciencia Política, 57, 45-‍76. Doi: https://doi.org/10.21308/recp.57.02

SUMARIO
  1. RESUMEN
  2. ABSTRACT
  3. INTRODUCCIÓN
  4. NIVELES DE ACTIVIDAD, ATENCIÓN A LOS ASUNTOS Y ACCESO A LA AGENDA
  5. MÉTODOS
  6. REDES SOCIALES Y AGENDA
  7. DATOS
  8. RESULTADOS
    1. Cambio en los patrones de actividad
    2. Cambio en los patrones de atención
  9. CONCLUSIONES
  10. AGRADECIMIENTOS
  11. NOTAS
  12. Referencias
  13. ANEXO 1. CLASIFICACIÓN DE LOS TUITS
  14. ANEXO 2. DATOS
  15. ANEXO 3. RESULTADOS

INTRODUCCIÓN[Subir]

La pandemia de la COVID-19 ha tenido implicaciones que superan su definición como una crisis de salud, en la medida en que ha tenido un impacto profundo en la vida diaria de millones de personas y ha detenido la actividad e incluso comprometido la viabilidad de una amplia gama de negocios. Esto ha impulsado a los grupos de interés y las empresas a movilizarse frente a diferentes niveles de gobierno, quienes buscan entender sus necesidades y aprovechar su ayuda para responder a la crisis. Parte de esta respuesta implica tomar decisiones sobre medidas especiales de emergencia, cierres y restricciones, fondos de recuperación y, en última instancia, planes para volver a la normalidad.

La pandemia de la COVID-19 reúne ampliamente tres características que definen una crisis: a) representa una amenaza para valores fundamentales de la sociedad, tales como la seguridad y la salud; b) induce una sensación de urgencia y la necesidad de actuar con rapidez, y c) se caracteriza por la incertidumbre (‍Boin et al., 2006). De tal forma, podemos esperar cambios en las agendas políticas, pero sabemos poco acerca de cómo cambian los procesos de representación de intereses en estas circunstancias. Podemos esperar que la crisis de la COVID-19 implique cierta alteración en las relaciones establecidas entre los actores sociales y el Gobierno en la medida en que introduce problemas con altísimos niveles de atención pública y con implicaciones sustanciales sobre los intereses de una gran diversidad de sectores. Esto es especialmente relevante considerando que las políticas para salir de la crisis, tales como las ayudas del fondo europeo de recuperación, generan fuertes incentivos para movilizar intereses.

Este artículo describe en qué medida se han dado cambios en la agenda de los grupos de interés en España y en qué medida tiene la crisis de la COVID-19 el potencial de afectar los patrones de representación de intereses. El análisis se centra en tres puntos en particular: a) la intensidad de la actividad de los grupos de interés; b) su atención a los asuntos (los contenidos de su actividad), y c) las diferencias entre tipos de grupos.

En primer lugar, la intensidad de la actividad puede verse afectada por la necesidad de obtener respuestas rápidas ante la situación de urgencia de los miembros de las organizaciones y por la imposibilidad de mantener encuentros presenciales en los espacios tradicionales de interacción directa con el Gobierno o en la arena parlamentaria. Si se concibe la crisis como una ruptura de las condiciones que legitiman el orden sociopolítico preexistente, los grupos de interés y otros actores sociales buscan a los líderes políticos para darle sentido a la situación y que tomen las medidas adecuadas para restaurar el orden y el sentido del orden (ìd.).

Los grupos de interés han participado en numerosas protestas y en la formulación de políticas durante la COVID-19 mediante procedimientos extraordinarios de interacción con el Gobierno. El hecho de que las oportunidades para analizar la legislación de emergencia promulgada rápidamente o los paquetes de ayuda sean limitadas, ha implicado que la actividad de los grupos de interés no se haya limitado a definir los asuntos de interés y tratar de influir sobre los marcos de interpretación, sino también en su forma de actuar y de buscar acceso a los tomadores de decisiones.

En segundo lugar, los grupos pueden cambiar su nivel de actividad de acuerdo con su contexto particular. Quienes se han visto mayormente afectados por la crisis o quienes perciben un mayor riesgo podrían intensificar sus esfuerzos de cabildeo, mientras que otros grupos cuyos intereses están menos expuestos podrían disminuir su actividad. Este es el caso de sindicatos y organizaciones profesionales encabezados por los trabajadores de la salud o los maestros, quienes han reaccionado frente a la incertidumbre generada por la pandemia y han expresado sus demandas en las calles y han tenido una repercusión mediática importante. Adicionalmente, ciertos grupos tendrán mayores oportunidades o interés en influir en las políticas de los Gobiernos encaminadas a restituir las consecuencias económicas del brote o flexibilizar ciertas regulaciones con el fin de sobrevivir a los desafíos financieros precipitados por la crisis.

En resumen, este artículo describe el comportamiento de los grupos de interés frente a la crisis generada por la epidemia de la COVID-19. El análisis demuestra que se dan pocos cambios relevantes en su agenda en términos de volumen de actividad y que la atención a los asuntos de política varía poco y de manera transversal a los temas directamente relacionados con la COVID-19. Estos resultados permiten comprender patrones generales de los procesos de representación política mediante el estudio de los grupos de interés y la agenda política (‍Chaqués-Bonafont, 2016; ‍Fagan y Shannon, 2020) y aportan nueva evidencia a la investigación sobre grupos de interés en períodos de crisis (‍Heo y Horowitz, 2001; ‍Sotiropoulos, 2019). En la siguiente sección se introducen las expectativas teóricas en relación con la literatura sobre grupos de interés y eventos focales. Una tercera sección presenta el enfoque metodológico y los datos utilizados en el análisis empírico. La cuarta sección presenta los resultados del análisis, y en la sección final se exponen las conclusiones generales sobre el cambio en los patrones de actividad y atención de los grupos de interés frente a la pandemia de la COVID-19.

NIVELES DE ACTIVIDAD, ATENCIÓN A LOS ASUNTOS Y ACCESO A LA AGENDA[Subir]

La definición de los asuntos públicos, o la forma en que se entienden los temas de política, son un componente central para comprender los procesos de políticas públicas. La investigación sobre cómo se definen los asuntos públicos o los problemas se ha dividido entre un nivel macro que examina las definiciones colectivas de los problemas (‍Baumgartner y Jones, 2010; ‍Kingdon y Stano, 1984; ‍Rochefort y Cobb, 1993) y un nivel micro que se centra en las formas en que los actores políticos enmarcan los problemas de política (‍Andsager, 2000; ‍Klüver y Mahoney, 2015). Comprender la agenda de los grupos de interés y cómo ha cambiado esta desde el estallido de la pandemia de la COVID-19 es crucial para el estudio de la representación de intereses en contextos de emergencia y para vislumbrar las posibles salidas de la crisis.

La crisis de la pandemia de la COVID-19 puso el centro de atención en cuestiones de política para las cuales la mayoría de los grupos de interés o los representantes políticos no habían tomado posiciones oficiales anteriormente. Esto generó reacciones rápidas para ocupar espacios y oportunidades de interacción donde se tratan temas de especial relevancia pública en varios ámbitos relacionados con la superación de los efectos sanitarios, sociales y económicos de la pandemia de la COVID-19. Fenómenos repentinos e impredecibles con consecuencias sustanciales y ampliamente visibles tienen efectos decisivos en los procesos de política. Estos se definen como eventos focales, ya que se trata de problemas inminentes que requieren soluciones urgentes y, por ello, atraen la atención pública (‍Kingdon y Stano, 1984). Se caracterizan además por su capacidad de centrar la atención de los actores políticos, dado que todos tienen acceso a la información sobre la ocurrencia del evento prácticamente al mismo tiempo (‍Birkland, 1997). La pandemia de la COVID-19 ha tenido implicaciones materiales y psicológicas que no están entrelazadas de manera evidente y que hacen difícil predecir cómo se activan los niveles de miedo, ira, decepción, esperanza, confianza, paciencia y otras cuestiones emocionales que afectan las decisiones colectivas (Boin et al., 2021).

Múltiples estudios sobre desastres naturales analizan y explican las dinámicas de atención y la transformación de la agenda política por cuenta de estos eventos focales. A partir de los estudios sobre la dinámica de la agenda, podemos esperar que ciertos temas ganen y pierdan atención en diferentes agendas y cómo algunos temas parecen salir repentinamente de la agenda (‍Kingdon y Stano, 1984, ‍Birkland, 1997; ‍Trumbo y Shanahan, 2000). Podemos esperar, entonces, que la agenda se transforme con el surgimiento de un nuevo tema cuando este capta la mayor parte de la atención. A pesar de que se haya dado un aumento repentino de cambios de política para reducir las amenazas inmediatas, existe una gran incertidumbre con respecto a cuáles de estos cambios serán permanentes y cuáles provisionales. Esto incluye preguntas sobre las consecuencias políticas de revertir ciertas decisiones de urgencia para enfrentar la crisis inmediata. También es importante considerar que las no decisiones del Gobierno pueden ser tan importantes como las decisiones en la medida en que algunos intereses preferirán no actuar o retrasar ciertas acciones (‍Weible et al., 2020). Estas consideraciones afectarán al potencial de lograr cambios en la agenda o de incidir sobre la definición de los asuntos, lo que depende de la relevancia que logren adquirir los diferentes tipos de grupos y de la manera en que logren expresar sus intereses en comparación con otros grupos.

En primera instancia, podemos esperar que los grupos de interés respondan estratégicamente a las condiciones de la emergencia mediante un incremento en sus niveles de actividad, con el fin de expresar con urgencia sus intereses y de posicionarse como actores centrales en la respuesta a la emergencia. Podemos expresar esto en términos formales en una primera hipótesis:

H1. Los grupos de interés aumentan sus niveles de actividad con el inicio de la pandemia de la COVID-19.

Sin embargo, la pandemia ha concentrado la atención pública en unos cuantos temas que resultan relevantes, dadas sus implicaciones sobre cuestiones fundamentales como la salud, las condiciones laborales y de mercado, así como sobre cuestiones sociopolíticas relacionadas con la restricción de libertades y la regulación de la actividad social. Junto con las consideraciones expuestas anteriormente sobre los eventos focales y el rol de los líderes en tiempos de emergencia, es posible esperar que los grupos de interés tiendan a focalizar su atención en estos temas relacionados con la pandemia de la COVID-19, en su afán de incidir en la definición de las alternativas de política y de buscar el reconocimiento de su experticia en los temas que adquieren la mayor prominencia en la opinión pública. Se deriva de aquí una segunda hipótesis, que se puede formular en los siguientes términos:

H2. Los grupos de interés aumentan sus niveles de actividad con el inicio de la pandemia en los temas centrales de ámbitos sanitarios, sociales y económicos relacionados con la COVID-19.

A pesar de que los cambios en el comportamiento de los grupos de interés se basan en expectativas similares para todos los tipos de grupos, sabemos que estos suelen tener comportamientos distintos en sus métodos de acción. La literatura ha identificado variaciones sistemáticas entre grupos «internos», que disfrutan de un acceso privilegiado a los procesos de toma de decisiones, y grupos «externos», que buscan influencia a través de estrategias indirectas de presión (‍Grant, 2000). Sin embargo, esta distinción es controvertida dadas las altas oportunidades de acceso para la gran mayoría de los grupos de interés (‍Maloney et al., 1994; ‍Page, 1999). Esto no implica que grupos tan distintos como los sindicatos, las patronales o las organizaciones no gubernamentales (ONG) tengan miembros y públicos con intereses muy diferentes y, consecuentemente, aborden los retos generados por la pandemia con estrategias distintas (‍Molins y Medina., 2016).

Podemos esperar entonces que ciertos tipos de grupos logren tener mayor visibilidad en los asuntos de política, dada la naturaleza multidimensional de la crisis. Esto implica que ciertos grupos tendrían mayor capacidad de control sobre la agenda. Observar la evolución de la agenda para las organizaciones permite estudiar los comportamientos estratégicos de cada tipo de grupo y la medida en que toman protagonismo en determinados temas. Sin embargo, aunque se ha demostrado que los grupos de interés tienen una baja capacidad para cambiar la agenda política y que la mayoría de estos buscan principalmente mantener el statu quo (‍Baumgartner et al., 2009), el que existan cambios en sus patrones de comportamiento indicará su intención de influir sobre otras agendas. Teniendo esto en cuenta, podemos formular una última hipótesis:

H3. Existen diferencias entre los cambios en los niveles de actividad y de atención en respuesta a la crisis entre los diferentes tipos de grupos de interés.

MÉTODOS[Subir]

El propósito de este artículo es caracterizar la agenda agregada por tipos de grupos de interés y describir la manera en que cambia la atención de dichos grupos a partir del estallido de la pandemia de la COVID-19 en España entre marzo de 2018 y marzo de 2021[1]. El cambio en la atención a los asuntos se define de dos formas: a) la variación en la atención a un asunto antes y después del estallido de la pandemia, y b) el grado de atención prestada a los temas relacionados con la COVID-19 dentro de cada asunto.

El primer paso para caracterizar la agenda de los grupos de interés es medir la atención que cada organización presta a los asuntos de política en la red social Twitter. Para ello, se clasifican los tuits de 140 organizaciones en veinte asuntos de política, siguiendo la metodología del proyecto Comparative Agendas (CAP)[2]. Se utiliza un proceso de clasificación automática supervisada para asignar cada tuit a la categoría de política correspondiente. El clasificador se entrena (aprende los criterios de clasificación) utilizando el texto de los comunicados de prensa de los ministerios durante el período de análisis (01-‍03-2018 a 01-‍03-2021, N = 4,089)[3], de tal forma que se extraen los términos únicos que representan un patrón representativo de cada una de las veinte categorías CAP asociadas a cada ministerio (gráfico A1.1). Este enfoque permite clasificar miles de tuits de manera completamente automática en pocos minutos. Las estadísticas de desempeño del clasificador demuestran que la calidad del proceso de clasificación automática es excelente, con un 96 % de precisión, y la variación entre categorías es pequeña (tabla A1.1). Con el fin de controlar el cambio en la atención a los asuntos de política antes y después de la pandemia, la clasificación se realizó para dos períodos temporales (antes y después del 1 de marzo de 2020), dado que este tema es transversal a todos los asuntos y esto implica un cambio en los términos que caracterizan cada uno. Una vez clasificados los tuits en las veinte categorías CAP, estos se han agregado en ocho categorías macro para facilitar el análisis de la agenda (tabla A1.2).

En segunda instancia, se identifica el grado de atención a los temas relacionados con la pandemia de la COVID-19. Para ello, se creó un diccionario con siete dimensiones de la pandemia (economía, prevención, propagación, respuesta médica, sociopolítico, transmisión-contagio, enfermedad-virus) y 73 términos (tabla A1.3). Una vez identificados los temas de los que tratan las organizaciones en los tuits, se han realizado análisis que permiten identificar cambios estructurales asociados al estallido de la crisis de la COVID-19. De esta manera es posible describir el cambio en los patrones de actividad y en la atención a los asuntos de manera agregada para cinco tipos de grupos de interés: grupos de interés especializado (GDIE), organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones patronales, asociaciones profesionales y sindicatos.

REDES SOCIALES Y AGENDA[Subir]

Este estudio observa la actividad de los grupos de interés en la red social Twitter dada la oportunidad de seguir el rastro de la actividad y atención a los asuntos. De esta forma, los registros de Twitter se utilizan como evidencia del comportamiento de los grupos de interés y no son un objeto de estudio en sí mismo. Es decir, se asume que el comportamiento de los grupos de interés en Twitter refleja su comportamiento en otras arenas y no se pretende comparar la evidencia de las redes sociales con otras arenas.

La literatura académica ha estudiado el uso de las redes sociales por parte de los grupos de interés en múltiples contextos y con varios enfoques metodológicos (‍Chalmers y Shotton, 2016; ‍Figenschou y Fredheim, 2020; ‍Halpin et al., 2020; ‍Kanol y Nat, 2017, ‍2021; ‍Obar, 2014; ‍Van der Graaf et al., 2015; ‍Widner y Macdonald, 2020). Sin embargo, se ha prestado poca atención a la importancia de las redes sociales como un espacio para estudiar la agenda de los grupos de interés y la manera en que esta refleja los procesos de representación de intereses (véase ‍Deschamps, 2017).

Las redes sociales son centrales en la definición de la agenda, en cuanto se han constituido en un canal oficial de comunicación de los actores públicos y privados (‍Golbeck et al., 2010; ‍Lassen y Brown, 2011). Así, las redes sociales son una arena alternativa para unos procesos de definición de las políticas que tradicionalmente se dan en la arena parlamentaria y en las interacciones de los actores y sus intervenciones en los medios de comunicación masivos. Para un grupo de interés, definido ampliamente como una organización que busca lograr sus objetivos a través de fines políticos, las redes sociales tienen el potencial de brindar acceso directo tanto a los ciudadanos como a los formuladores de políticas. Esto es relevante dado que las intervenciones en las redes sociales implican menos restricciones por parte de las rigideces institucionales y de los gatekeepers de los medios (‍Feezell, 2018). De esta manera podría esperarse que los grupos de interés utilicen las redes sociales al igual que los partidos y legisladores para comunicarse con los periodistas y directamente con sus públicos objetivo (‍Barberá y Zeitzoff, 2018), y para interactuar entre ellos (‍Hemphill et al., 2019).

Twitter es un medio para que los grupos de interés proporcionen información concisa (hasta 280 caracteres) a los seguidores, pero los grupos también pueden utilizar hipervínculos a investigaciones o publicaciones más extensas. Además, la forma en que se proporciona la información en Twitter y otros sitios de redes sociales se puede compartir fácilmente, lo que permite que el mensaje de los grupos de interés se difunda más allá de sus miembros o directamente a las élites políticas. Esto implica una comunicación multidireccional, considerando que los tuits de las elites políticas tienen una enorme incidencia sobre la agenda (‍Parmelee, 2014) y su uso se ha normalizado como parte de la política electoral (‍López-Meri et al., 2017). Las redes se utilizan como un canal oficial para la expresión de posiciones y demandas mediante las cuales los actores políticos señalan su capacidad de respuesta a los asuntos de interés público, y especialmente a sus miembros. De esta forma, las redes sociales están sustituyendo los canales tradicionales de interacción con los responsables de la formulación de políticas y proporcionan espacios de discusión abiertos donde se intercambia información entre actores expertos e interesados en temas muy específicos. Por esta razón, las redes sociales permiten una comprensión dinámica y completa de las posiciones de los partidos, los procesos de representación y de definición de política.

Los debates o intercambios de posiciones sobre política en las redes sociales pueden cumplir funciones similares a los debates legislativos para alcanzar acuerdos mejor razonados e informados que representen las perspectivas de múltiples públicos interesados y en consecuencia sean producto de consensos amplios. Las redes sociales ofrecen a los grupos de interés la oportunidad de presentar sus posiciones y demandas para informar a los legisladores y a otros actores interesados en las políticas. Un debate abierto en las redes podría considerarse como un primer paso para lograr apoyos mediante la identificación de posiciones e intereses coincidentes, así como los desacuerdos con otras organizaciones o con los representantes políticos. En la medida en que los partidos expresan sus posiciones oficiales durante el período entre elecciones y extienden los debates legislativos a las redes sociales, los grupos pueden señalar sus acuerdos y desacuerdos en los debates oficiales de política.

DATOS[Subir]

Los grupos de interés en la muestra se han identificado a partir de dos fuentes: un listado de los grupos con mayor trayectoria en sus interacciones con el Gobierno (‍Chaqués-Bonafont et al., 2018) y los grupos que han comparecido en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica (CRSE) perteneciente al Parlamento español en 2020. Un total de 166 grupos se han identificado con estas dos listas. 70 de estos están en las dos, y la muestra final consiste en los 140 que cuentan con un usuario de Twitter. Se utiliza el usuario principal de cada organización, excepto para una que no tiene representación nacional, sino diez usuarios subnacionales (Las Kellys). Es importante notar que la muestra tiene un sesgo marcado hacia los asuntos con mayor afectación por la pandemia debido a las organizaciones seleccionadas a partir de su comparecencia en la CRSE. Esto incluye principalmente patronales y sindicatos de empleados públicos en la sanidad y la educación, pequeños y medianos empresarios y los sindicatos y patronales de estudiantes y del agro. Las implicaciones de este sesgo se discuten en la presentación de los resultados.

Para estos 140 usuarios se han recogido 536 420 tuits entre el 1 de marzo de 2018 y el primero de marzo de 2021 (gráfico 1). Este período no recoge muchos de los procesos de decisión que ocurrieron en el año 2021, pero permite comparar la agenda de los dos años anteriores a la pandemia, incluyendo el cambio de legislatura en junio de 2018. La muestra está compuesta por cinco tipos de grupos que se distribuyen en GDIE (38 %), ONG (23 %), patronales (13,8 %), profesionales (8,2 %) y sindicatos (17 %) (tabla A2.1).

Gráfico 1.

Número de tuits al mes por tipo de grupo (marzo 2018-marzo 2021)

media/image1.jpg

Fuente: elaboración propia.

RESULTADOS [Subir]

Los resultados se presentan en dos partes, de acuerdo con las hipótesis sobre la actividad de los grupos de interés y los patrones de atención a los asuntos que definen su agenda. En cada uno de los apartados se presentan los análisis por tipo de grupo de interés para poner a prueba la tercera hipótesis sobre diferencias entre tipos de grupo.

Cambio en los patrones de actividad[Subir]

Para evaluar en qué medida han cambiado su nivel de actividad los grupos de interés antes y después de la pandemia se analizan las series de tiempo de cada grupo para el número mensual de tuits, estableciendo el 1 de marzo de 2020 como el punto de intervención (inicio de la pandemia). La tendencia es similar para todos los grupos: se observa un marcado aumento en el número de tuits en los días en que estalla la pandemia y una rápida disminución de la actividad que los devuelve a niveles inferiores al período anterior a la pandemia.

Los cambios de la tendencia agregada en el número mensual de tuits muestran una disminución en la actividad en esta red social para todos los tipos de grupos (gráfico 2). Las líneas punteadas azules indican las proporciones temáticas esperadas y la franja gris representa el intervalo de confianza del 95 % para las estimaciones de la proporción del tema. Sin embargo, esta tendencia no es estadísticamente significativa para las ONG, al analizar los cambios utilizando un modelo de mínimos cuadrados generalizados con residuos de series de tiempo (media móvil autorregresiva de orden (1, 1) (tabla A3.1). La disminución de la actividad más marcada es la de los GDIE, quienes reducen su actividad casi tres veces más que los otros tipos de grupos. En definitiva, los grupos de interés aumentaron su actividad en la red social Twitter inmediatamente después del estallido de la pandemia, pero retrocedieron a niveles inferiores a la tendencia de los dos años anteriores una vez se normalizó la situación. Este patrón puede responder a los cambios en los espacios de interacción en la arena parlamentaria causados por el confinamiento y la posterior apertura de oportunidades para integrar el conocimiento y las perspectivas de los grupos de interés en los procesos de política en períodos de emergencia.

Gráfico 2.

Cambios en el número de tuits antes y después del estallido de la pandemia

media/image2.jpg

Fuente: elaboración propia.

Cambio en los patrones de atención [Subir]

Los patrones de atención a los asuntos y la atención a la pandemia de la COVID-19 se observaron mediante la proporción de temas relacionados específicamente con la COVID-19 durante el período postpandemia y los temas generales de la agenda relacionados con la pandemia. El análisis permite poner a prueba la segunda hipótesis sobre los contenidos que tratan los grupos de interés y la tercera hipótesis sobre diferencias entre tipos de grupos.

La atención a la pandemia de la COVID-19 se ha dividido en siete categorías que comprenden la atención a los asuntos relacionados con: la economía; el virus y las cuestiones clínicas de la enfermedad; la prevención; los temas relacionados con la propagación de la pandemia tales como los indicadores de contagios; las respuestas médicas relacionadas con las vacunas o las medicaciones; los asuntos sociales o políticos como el estado de alarma; la estrategia de desescalada o el teletrabajo, y los asuntos relacionados con la transmisión que incluyen aquellos relacionados con el contagio o la inmunidad de grupo (La tabla A1.3 lista todos los términos que componen cada categoría). El gráfico 3 muestra el porcentaje de tuits después del primero de marzo de 2020 que se refiere a cada categoría.

Gráfico 3.

Atención a temas relacionados con la COVID-19 (período post-pandemia)

media/image3.jpg

Fuente: elaboración propia.

La proporción de los tuits que se refieren a temas de la COVID-19 no supera el 10 % para la mayoría de las categorías a lo largo del tiempo, con excepción de los temas del virus o la enfermedad durante los dos primeros meses de la pandemia en los GDIE. Los sindicatos expresan mayor interés por los temas económicos relacionados con la COVID-19 en comparación con los otros tipos de grupos. Las ONG, los GDIE y las organizaciones profesionales lo hacen con respecto a los temas de propagación del virus, especialmente hacia el final del verano de 2020 cuando se vislumbraba la segunda ola de contagio. Estos resultados tan solo describen una pequeña proporción de tuits que expresan directamente la atención por la COVID-19 y la pandemia y tienen poca incidencia sobre la agenda de los grupos de interés, como se describe más adelante.

La agenda de los grupos de interés se define tomando en consideración la forma en que estos distribuyen su atención a los asuntos de política. El gráfico 4 muestra el porcentaje de atención dedicado a cada uno de los ocho temas agregados a lo largo del tiempo. El macrotema que agrupa los asuntos de salud, educación, bienestar social, vivienda y cultura ocupa la mayor parte de la atención para todos los grupos, a excepción de los sindicatos, quienes expresan un mayor interés por el tema de política territorial y función pública. Este tema ocupa una gran parte de la agenda, dado que incluye las discusiones sobre el empleo y los empleados públicos, así como a las menciones a los debates de los proyectos de ley o los desacuerdos entre los diferentes niveles de gobierno.

Gráfico 4.

Porcentaje de atención a cada asunto antes y después del estallido de la pandemia

media/image4.jpg

Fuente: elaboración propia. Véase el gráfico en color: https://rpubs.com/olimac/igcovid_f4.

La distribución de la atención varía poco en el tiempo para todos los grupos y, especialmente, la tendencia de los dos años antes del estallido de la pandemia se mantiene bastante estable después de la intervención el 1 de marzo de 2020. No obstante, para las patronales y las organizaciones profesionales se ve un cambio en el volumen de atención a los asuntos de política territorial y función pública cerca de la fecha de intervención. El análisis detallado muestra que los cambios en las series tan solo son estadísticamente significativos en este tema para todos los grupos (gráfico 5). Adicionalmente, la atención también disminuye poco, pero de forma significativa en los asuntos de defensa, comercio exterior, internacionales para las organizaciones profesionales; en los asuntos de economía, trabajo, consumo para las organizaciones profesionales y los GDIE, y en energía, transporte, tecnología para los GDIE y los sindicatos. El hecho de que todas las variaciones sean negativas y no existan cambios significativos hacia mayor atención demuestra que los efectos de la pandemia sobre la agenda de los grupos de interés fueron leves en general y no se dieron efectos de desplazamiento en donde algunos asuntos pudiesen ocupar el espacio de otros.

Gráfico 5.

Cambios en la atención a los asuntos después del estallido de la pandemia

media/image5.jpg

Fuente: elaboración propia.

Finalmente, una forma alternativa de comprender los patrones de atención es evaluar la incidencia de la atención a la pandemia de la COVID-19 sobre los asuntos de política durante el período 2020-‍2021. El gráfico 6 muestra la atención a temas relacionados con la COVID-19 para los tres macro temas más cercanos a la pandemia.

Gráfico 6.

Atención a temas relacionados con la COVID-19 por asunto

media/image6.jpg

Fuente: elaboración propia.

Tan solo es posible distinguir dos puntos donde hay diferencias relevantes por temas y tipos de grupos. El primero de ellos ocurre en la última semana de julio y primera de agosto del 2020. A finales de junio del mismo año, el Gobierno aprobaba un fondo para las autonomías de 16 000 millones de euros no reembolsables y se hablaba ya de la «nueva normalidad». En el panel superior del gráfico 6 puede verse un pico de atención a los asuntos relacionados con la COVID-19 en los temas de economía, trabajo y consumo por parte de los GDIE, y en el panel inferior un incremento importante a los temas de política territorial y función pública por parte de los sindicatos y las patronales. Esta última tendencia responde a la discusión del Plan de Recuperación y Resiliencia, que el Gobierno presentaría la primera semana de octubre. El segundo punto ocurre al final del período de análisis, cuando los GDIE vuelven a usar términos relacionados con la COVID-19 en temas de economía, trabajo y consumo, y las organizaciones profesionales lo hacen para temas de política territorial y función pública.

CONCLUSIONES[Subir]

En este artículo se ha analizado la agenda de los grupos de interés en España a partir de las publicaciones en la red social Twitter de las 140 organizaciones más activas entre marzo de 2018 y marzo de 2021. Una descripción detallada de las tendencias antes y después del estallido de la pandemia de la COVID-19 muestra que la atención agregada por tipos de grupos de interés a los principales asuntos de la agenda varía poco en términos de volumen y de atención. A pesar de que la actividad agregada en la red social Twitter aumenta a partir de marzo de 2020 y desciende después a niveles de los años 2018 y 2019, las diferencias entre tipos de grupos son escasas. Estos resultados son relevantes dada la necesidad de tomar decisiones políticas, si bien considerando que las opciones están limitadas por costumbres establecidas e instituciones que gobiernan la dinámica del poder político.

A partir del estallido de la crisis provocada por la pandemia, la mención explícita a las dimensiones sanitarias, sociopolíticas y económicas relacionadas con la COVID-19 alcanza menos de un 2 % de los contenidos en la red social Twitter, y sigue patrones similares entre los diferentes tipos de grupos y es transversal a los asuntos de la agenda. El que existan pocas diferencias entre tipos de grupos es una cuestión relevante en términos normativos, porque permite comprender los fenómenos de representación política en tiempos excepcionales. En el caso de la pandemia de la COVID-19, sectores como los de los trabajadores se vieron mayormente afectados por la crisis al igual que aquellos sectores con intereses sociales, ideológicos o económicos difusos. El hecho de que los grupos de interés asociados con estos colectivos e intereses tengan la oportunidad de entrar a los debates políticos sobre asuntos nuevos generados por la pandemia en condiciones semejantes a grupos que defienden otro tipo de intereses y que suelen tener una mayor presencia en la discusión de los asuntos sociales sigue las expectativas de un sistema capaz de dar voz a múltiples intereses sociales.

Estos resultados van en contra de las expectativas teóricas, en cuanto demuestran que los grupos de interés en España continuaron ejerciendo sus funciones de representación de intereses sin alterar significativamente su comportamiento en respuesta a la crisis en lo que respecta a su atención a los asuntos en la agenda. No obstante, debe considerarse que la evidencia presentada en este artículo busca enfatizar patrones generales a partir de análisis agregados por tipos de grupos. Esto permite hacer inferencias a un nivel meso, pero pasa por alto dos cuestiones centrales: la heterogeneidad de las organizaciones que componen cada grupo y las interacciones que se dan entre los grupos. Las investigaciones futuras deberían considerar estos dos elementos: a) la diversidad de organizaciones que compone cada tipo de grupos de interés en términos de sus atributos, la diversidad de los asuntos en que se especializan, y su capacidad de influencia en las redes sociales, y b) la relevancia de los asuntos y la forma en que se definen no dependen de los actores individuales, sino de cómo interactúan entre sí. Estudiar la interacción entre las organizaciones y de estas con otros actores es importante porque responde a una pregunta central en el estudio de los procesos de política. Esto es especialmente relevante considerando que el rastro digital de las redes sociales permite seguir la huella de los intercambios de conocimiento especializado, los cambios de atención hacia nuevas dimensiones de los asuntos y la forma en que estos se relacionan con la interacción entre los actores.

Una interpretación alternativa de los resultados y de por qué estos son contrarios a las expectativas teóricas, es que los grupos de interés cambian poco en respuesta a la emergencia por cuenta de los limites propios de capacidad de la agenda y de trayectorias establecidas en las dinámicas de interacción entre las organizaciones. Estudios sobre estas limitaciones serían de gran utilidad para ampliar el conocimiento sobre la reacción de los grupos de interés frente a la emergencia provocada por la pandemia de la COVID-19.

La crisis de la COVID-19 ha seguido patrones únicos para cada contexto nacional y las respuestas de los Gobiernos han variado en relación con la incidencia de la pandemia y en términos de los sectores afectados y las necesidades propias de cada país. Esto implica que estos resultados son difícilmente extrapolables a otros contextos o a otros tipos de crisis. Sin embargo, un análisis que considere estímulos a la agenda externos al contexto nacional, tales como las intervenciones de la Organización Mundial de la Salud o los acuerdos europeos, o que identifique puntos comparables entre múltiples países tales como respuestas de política similares, podría aportar una visión comparada del tema.

Finalmente, es importante destacar que este artículo se ha enfocado en la red social Twitter como una fuente de información que refleja la realidad de los grupos de interés y asume que no existen diferencias significativas entre su nivel de actividad y de atención en esta red social con otras arenas de interacción política en la medida en que las redes sociales actúan como un reflejo de la arena parlamentaria, los medios o la opinión pública. Dado que no existen estudios que determinen posibles diferencias de comportamiento entre las diferentes arenas en el caso de España, es necesario evaluar este supuesto y considerar además que cada plataforma de las redes sociales tiene una dinámica particular. De esta forma, será posible validar el supuesto de que la dinámica de la red social Twitter se desarrolla paralelamente con los demás espacios de política y descartar la posibilidad de que las conclusiones sobre la estabilidad de la agenda y la poca variación entre tipos de grupos no se deben exclusivamente a dinámicas de las redes sociales. Sin embargo, la situación ideal es integrar las agendas de otras arenas y actores como los medios y los partidos para obtener una comprensión integral de la agenda de los grupos de interés.

AGRADECIMIENTOS[Subir]

Esta publicación es parte del proyecto de I+D+i RTI2018-100861-J-I00, financiado por MCIN/AEI 10.13039/501100011033 y «FEDER. Una manera de hacer Europa».

NOTAS[Subir]

[1]

Se ha tomado el día primero de marzo de 2020 como punto de corte al considerar que el 31 de enero 2020 se informó del primer caso de contagio por COVID-19, el primer fallecimiento conocido ocurrió el 13 de febrero y el 14 de marzo se decretó el estado de alarma en todo el territorio nacional y el confinamiento de la población en sus lugares de residencia.

[2]

Disponible en: https://www.comparativeagendas.net/pages/master-codebook.

[3]

Disponible en: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/.

Referencias[Subir]

[1] 

Andsager, Julie L. 2000. «How Interest Groups Attempt to Shape Public Opinion with Competing News Frames», Journalism and Mass Communication Quaterly, 77 (3): 577-‍592. Disponible en: https://doi.org/10.1177/107769900007700308.

[2] 

Barberá, Pablo y Thomas Zeitzoff. 2018. «The New Public Address System: Why Do World Leaders Adopt Social Media?», International Studies Quarterly, 62 (1): 121-‍130. Disponible en: https://doi.org/10.1093/isq/sqx047.

[3] 

Baumgartner, Frank R., Jeffrey M. Berry, Marie Hojnacki, David C. Kimball y Beth L. Leech. 2009. Lobbying and Policy Change: Who Wins, Who Loses, and Why. Chicago: University of Chicago Press. Disponible en: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226039466.001.0001.

[4] 

Baumgartner, Frank R. y Bryan D. Jones. 2010. Agendas and Instability in American Politics. Chicago: University of Chicago Press.

[5] 

Birkland, Thomas A. 1997. After disaster: Agenda setting, public policy, and focusing events. Washington DC: Georgetown University Press.

[6] 

Boin, Arjen, McConnell, Allan y Paul T. Hart. 2006. «Inertia or Change? Crisis-induced Challenges for Political Leaders», en The Australasian Political Studies Association Conference.

[7] 

Chalmers, Adam W. y Paul A. Shotton. 2016. «Changing the Face of Advocacy? Explaining Interest Organizations’ Use of Social Media Strategies», Political Communication, 33 (3): 1-‍18. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10584609.2015.1043477.

[8] 

Chaqués-Bonafont, Laura. 2016. «Interest Groups and Agenda Setting», en Nikolaos Zahariadis (ed.), Handbook of Public Policy Agenda Setting. Cheltenham, UK: Edward Elgar Publishing.

[9] 

Chaqués-Bonafont, Laura, Camilo Cristancho, Luz Muñoz y Leire Rincón. 2018. «The Contingent Character of Interest Groups-Political Parties», Interaction, 41 (3): 440-‍461. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0143814X20000082.

[10] 

Deschamps, Bruno Ryan Douglas. 2017. «Policy Agenda Setting and Twitter. Three Cases from Canada» [tesis doctoral]. Universidad de Regina. Disponible en: https://cutt.ly/UR9uhQQ.

[11] 

Fagan, E. J. y Brooke Shannon. 2020. «Using the Comparative Agendas Project to Examine Interest Group Behavior», Interest Groups and Advocacy, 9 (3): 361-‍372. Disponible en: https://doi.org/10.1057/s41309-020-00081-1.

[12] 

Feezell, Jessica T. 2018. «Agenda Setting through Social Media: The Importance of Incidental News Exposure and Social Filtering in the Digital Era», Political Research Quarterly, 71 (2): 482-‍494. Disponible en: https://doi.org/10.1177/ 1065912917744895.

[13] 

Figenschou, Tine U. y Nanna Alida Fredheim. 2020. «Interest Groups on Social Media: Four Forms of Networked Advocacy», Journal of Public Affairs, 20 (2): 1-‍8. Disponible en: https://doi.org/10.1002/pa.2012.

[14] 

Golbeck, Jennifer, Justin M. Grimes y Anthony Rogers. 2010. «Twitter Use by the US Congress», Journal of the American Society for Information Science and Technology, 61 (8): 1612-‍1621. Disponible en: https://doi.org/10.1002/asi.21344.

[15] 

Grant, Willington. 2000. «Insider Groups, Outsider Groups and Interest Group Strategies in Britain», en R. A. W. Rhodes (ed.), United Kingdom, volume one. Aldershot: Ashgate.

[16] 

Halpin, Darren R., Bert Fraussen y Robert Ackland. 2020. «Which Audiences Engage with Advocacy Groups on Twitter? Explaining the Online Engagement of Elite, Peer, and Mass Audiences with Advocacy Groups», Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0899 764020979818

[17] 

Hemphill, Libby, Annelise Russell y Angela Schopke. 2019. «The Rhetorical Agenda: What Twitter Tells Us About Congressional Attention», en Proceedings of the Midwest Political Science Association Annual Meeting. Chicago, IL, USA.

[18] 

Heo, Uk y Shale A. Horowitz (eds.). 2001. The Political Economy of International Financial Crisis: Interest Groups, Ideologies, and Institutions. Maryland: Rowman and Littlefield.

[19] 

Kanol, Direnç y Müesser Nat. 2017. «Interest Groups and Social Media: An Examination of Cause and Sectional Groups’ Social Media Strategies in the EU», Journal of Public Affairs, 17 (3). Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1002/pa.1649.

[20] 

Kanol, Direnç y Müesser Nat. 2021. «Group Type and Social Media Engagement Strategies in the EU: The Case of British Interest Groups on Facebook», Journal of Public and Nonprofit Affairs, 7 (2): 205-‍219. Disponible en: https://doi.org/ 10.20899/jpna.7.2.205-219.

[21] 

Kingdon, John W. y Eric Stano. 1984. Agendas, Alternatives, and Public Policies. Boston: Little, Brown and Co.

[22] 

Klüver, Heike y Christine Mahoney. 2015. «Measuring Interest Group Framing Strategies in Public Policy Debates», Journal of Public Policy, 35 (2): 223-‍244. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0143814X14000294.

[23] 

Lassen, David S. y Adam R. Brown. 2011. «Twitter: The Electoral Connection?», Social Science Computer Review, 29 (4): 419-‍436. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0894439310382749.

[24] 

López-Meri, Amparo, Silvia Marcos-García y Andreu Casero-Ripollés. 2017. «¿Qué hacen los políticos en Twitter? Funciones y estrategias», El Profesional de la Información, 26 (5): 795-‍804. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.02.

[25] 

Maloney, William, A., Grant Jordan y Andrew M. McLaughlin. 1994. «Interest Groups and Public Policy: The Insider/Outsider Model Revisited», Journal of Public Policy, 14 (1): 17-.38. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0143814 X00001239.

[26] 

Martin, Fiona y Mark Johnson. 2015. «More Efficient Topic Modelling Through a Noun Only Approach», en Proceedings of Australasian Language Technology Association Workshop.

[27] 

Molins, Joaquim e Iván Medina. 2016. «La representación de intereses en tiempos de regeneración democrática», en Francisco José Llera Ramo (coord.), Desafección política y regeneración democrática en la España actual: Diagnósticos y propuestas. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

[28] 

Obar, Jonathan A. 2014. «Canadian Advocacy 2.0: An Analysis of Social Media Adoption and Perceived Affordances by Advocacy Groups Looking to Advance Activism in Canada», Canadian Journal of Communication, 39 (2): 211-‍233. Disponible en: https://doi.org/10.22230/cjc.2014v39n2a2678.

[29] 

Page, Edward C. 1999. «The insider/outsider distinction: an empirical investigation», The British Journal of Politics and International Relations, 1 (2): 205-‍214. Disponible en: https://doi.org/10.1111%2F1467-856X.00011.

[30] 

Parmelee, John H. 2014. «The Agenda-Building Function of Political Tuits», New Media and Society, 16 (3): 434-‍450. Disponible en: https://doi.org/10.1177/146 1444813487955.

[31] 

Rochefort, David A. y Roger W. Cobb. 1993. «Problem Definition, Agenda Access, and Policy Choice», Policy Studies Journal, 21 (1): 56-‍71. Disponible en; https://doi.org/10.1111/j.1541-0072.1993.tb01453.x.

[32] 

Sotiropoulos, Dimitri A. 2019. «Political Party-Interest Group Linkages in Greece before and after the Onset of the Economic Crisis», Mediterranean Politics, 24 (5): 605-‍625. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13629395.2018.142 8149.

[33] 

Trumbo, Craig W. y James Shanahan. 2000. «Social research on climate change: Where we have been, where we are, and where we might go», Public Understanding of Science, 9 (3): 199. Disponible en: https://doi.org/10.1088/0963-6625/9/ 3/002.

[34] 

Van der Graaf, Amber, Simon Otjes y Anne Rasmussen. 2015. «Weapon of the Weak? The Social Media Landscape of Interest Groups», European Journal of Communication, 31 (2): 120-‍135. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0267 323115612210.

[35] 

Weible, Christopher, Daniel Nohrstedt, Paul Cairney, David P. Carter, Deserai A. Crow, Anna P. Durnová, Tanya Heikkila, Karin Ingold, Allan McConnell y Diane Stone. 2020. «COVID-19 and the policy sciences: initial reactions and perspectives», Policy Sciences, 53 (2), 225-‍241. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11077-020-09381-4.

[36] 

Widner, Kirsten y Maggie Macdonald. 2020. «Lobbying Inside (and) Out: Interest Group Behavior on Social Media», APSA Preprints. Disponible en: https://doi.org/10.33774/apsa-2020-10r6f.

ANEXO 1. CLASIFICACIÓN DE LOS TUITS[Subir]

Preparación de los datos

Con el fin de optimizar el proceso de clasificación es deseable limpiar y extraer los atributos más relevantes de los tuits (‍Martin y Johnson, 2015). En el proceso de limpiar y preparar el texto se siguieron los pasos típicos de limpieza de texto:

  • Seleccionar los tuits en castellano

  • Eliminar las menciones (@nombredeusuario) y enlaces de los tuits (URLs)

Para la selección de atributos se realizaron procesos de eliminación de los términos más comunes y sin significado sustantivos (artículos, proposiciones, etc. identificados en listados ampliamente aceptados de stopwords para castellano). Adicionalmente, con el fin de estandarizar los términos se seleccionaron los lemas (la transformación de las palabras a su forma más básica) y los bi-gramas (pares de términos que aparecen juntos en el texto) más utilizados.

Gráfico A1.1.

Lemas más representativos de cada ministerio/categoría (tf-idf-frecuencia del término por frecuencia inversa de documento)

media/image7.jpg

Fuente: elaboración propia.

Tabla A1.1.

Estadísticas de desempeño del clasificador

Agricultura Asuntos economicos Ciencia e innovacion Consumo Cultura Defensa Educacion Exteriores Hacienda Igualdad Inclusion Industria Interior Justicia Mpresidencia Sanidad Territorial Trabajo Transicion ecologica Transportes
Sensitivity 1.000 0.741 0.977 0.526 1.000 1.000 1.000 0.988 0.929 0.943 0.930 0.630 1.000 0.989 0.796 1.000 0.981 0.989 1.000 1.000
Specificity 0.999 1.000 1.000 1.000 0.997 0.999 0.999 0.999 0.997 0.999 1.000 1.000 0.989 0.999 1.000 0.989 0.997 0.997 0.995 1.000
Pos Pred Value 0.988 1.000 1.000 1.000 0.950 0.987 0.986 0.988 0.929 0.971 1.000 1.000 0.881 0.989 1.000 0.887 0.944 0.968 0.913 1.000
Neg Pred Value 1.000 0.994 0.999 0.993 1.000 1.000 1.000 0.999 0.997 0.998 0.997 0.992 1.000 0.999 0.992 1.000 0.999 0.999 1.000 1.000
Precision 0.988 1.000 1.000 1.000 0.950 0.987 0.986 0.988 0.929 0.971 1.000 1.000 0.881 0.989 1.000 0.887 0.944 0.968 0.913 1.000
Recall 1.000 0.741 0.977 0.526 1.000 1.000 1.000 0.988 0.929 0.943 0.930 0.630 1.000 0.989 0.796 1.000 0.981 0.989 1.000 1.000
F1 0.994 0.851 0.989 0.690 0.974 0.994 0.993 0.988 0.929 0.957 0.964 0.773 0.937 0.989 0.886 0.940 0.962 0.979 0.955 1.000
Prevalence 0.064 0.022 0.036 0.015 0.062 0.063 0.055 0.069 0.046 0.029 0.035 0.022 0.073 0.077 0.040 0.077 0.042 0.076 0.051 0.046
Detection Rate 0.064 0.016 0.035 0.008 0.062 0.063 0.055 0.068 0.042 0.027 0.033 0.014 0.073 0.077 0.032 0.077 0.042 0.075 0.051 0.046
Detection Prevalence 0.065 0.016 0.035 0.008 0.065 0.064 0.056 0.069 0.046 0.028 0.033 0.014 0.082 0.077 0.032 0.086 0.044 0.077 0.056 0.046
Balanced Accuracy 1.000 0.870 0.989 0.763 0.998 1.000 1.000 0.994 0.963 0.971 0.965 0.815 0.995 0.994 0.898 0.995 0.989 0.993 0.997 1.000
N 302 68 154 63 296 267 206 293 182 118 147 98 296 277 161 296 169 294 212 190

Fuente: elaboración propia.

Tabla A1.2.

Agregación de las categorías CAP

Ministerio Majortopic Asunto Tema macro
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana 10 Transportes Energía, Transporte, Tecnología
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación 19 Exteriores Defensa, Comercio Exterior, Asuntos Internacionales
Justicia 12 Justicia Derechos civiles, Justicia y Ley
Defensa 16 Defensa Defensa, Comercio Exterior, Asuntos Internacionales
Hacienda 1 Hacienda Economía, Trabajo, Consumo
Interior 20 Interior Política Territorial y Función Pública
Educación y Formación Profesional 6 Educación Salud, Educación, Bienestar Social, Vivienda, Cultura
Trabajo y Economía Social 5 Trabajo Economía, Trabajo, Consumo
Industria, Comercio y Turismo 5 Industria Economía, Trabajo, Consumo
Agricultura, Pesca y Alimentación 4 Agricultura Agricultura, Medio Ambiente
Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática 12 Derechos civiles Derechos civiles, Justicia y Ley
Política Territorial y Función Pública 21 Territorial Política Territorial y Función Pública
Transición Ecológica y el Reto Demográfico 7 Transición-ecológica Agricultura, Medio Ambiente
Cultura y Deporte 23 Cultura Salud, Educación, Bienestar Social, Vivienda, Cultura
Asuntos Económicos y Transformación Digital 18 Asuntos-económicos Economía, Trabajo, Consumo
Sanidad 3 Sanidad Salud, Educación, Bienestar Social, Vivienda, Cultura
Derechos Sociales y Agenda 2030 2 Derechos civiles Salud, Educación, Bienestar Social, Vivienda, Cultura
Ciencia e Innovación 17 Ciencia-e-innovación Energía, Transporte, Tecnología
Igualdad 2 Igualdad Salud, Educación, Bienestar Social, Vivienda, Cultura
Consumo 15 Consumo Economía, Trabajo, Consumo
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones 13 Inclusión Inmigración
Universidades 6 Educación Salud, Educación, Bienestar Social, Vivienda, Cultura

Fuente: elaboración propia.

Tabla A1.3.

Diccionario de términos identificadores de la pandemia de la COVID-19

Categoría Término Categoría Término
enfermedad coronavirus socio-político desescalada
enfermedad COVID-19 socio-político estado de alarma
enfermedad disnea socio-político infodemia
enfermedad enfermedad socio-político nueva normalidad
enfermedad sars socio-político resiliencia
enfermedad virus económico ingreso mínimo vital
enfermedad wuhan económico erte
enfermedad sintomatología económico fondo COVID-19
enfermedad síntomas económico fondos de recuperación
prevención aislamiento económico fondos europeos
prevención confinar económico nextgenerationeu
prevención cuarentena socio-político plan de recuperación
prevención distanciamiento social socio-político perte
prevención gel hidroalcohólico socio-político proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica
prevención jabón socio-político plan de recuperación, transformación y resiliencia
prevención mascarilla socio-político escudo social
prevención tapabocas socio-político teletrabajo
prevención toque de queda transmisión-contagio anticuerpos
prevención medidas de contención transmisión-contagio asintomático
prevención distancia interpersonal transmisión-contagio contagiar
prevención equipos de protección individual transmisión-contagio curva de contagio
prevención solución hidroalcohólica transmisión-contagio epidemia
prevención riesgo de exposición transmisión-contagio incubación
prevención medidas de protección transmisión-contagio infectar
prevención medidas de prevención transmisión-contagio inmunidad
prevención contacto físico transmisión-contagio inmunidad de rebaño
prevención lávate las manos transmisión-contagio contacto estrecho
prevención ventilación transmisión-contagio convivientes
prevención mascarilla
prevención guantes de látex
propagación aplanar la curva
propagación paciente cero
propagación pandemia
propagación pangolín
respuesta médica antibióticos
respuesta médica cribado
respuesta médica intubar
respuesta médica restricción
respuesta médica triaje
respuesta médica vacuna
respuesta médica estrategia de vacunación

Fuente: elaboración propia.

ANEXO 2. DATOS[Subir]

Tabla A2.1.

Organizaciones de Grupos de Interés por tipo y asunto principal

Nombre Tipo Asunto Nombre Tipo Asunto
Círculo de Empresarios Patronal Business Confederación Empresarial de Hostelería de España GDIE Business
Confederación Española de Jóvenes Empresarios Patronal Business Fundación COTEC GDIE Business
Confederación Española de Organizaciones Empresariales Patronal Business Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores GDIE Business
Confederación Empresarial Española Economía Social Patronal Business Asociación de Bioempresas ASEBIO GDIE Business
Confederación Española Pequeña y Mediana Empresa Patronal Business Asociación Española de Distribuidores Autoservicios y Supermercados GDIE Business
Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras Patronal Business FACUA-Consumidores en Acción GDIE Consumer
Confederación Española de Comercio Patronal Business Organización de Consumidores y Usuarios GDIE Consumer
Cámara de Comercio de España Patronal Business Unión de Consumidores de España GDIE Consumer
Unión Española Fotovoltaica Patronal Energy Autoræs de Teatro GDIE Culture
Fundación IDIS Patronal Health Federación Estatal de Empresas de Teatro y Danza GDIE Culture
Alianza de la Sanidad Privada Española Patronal Health Asociación de Autores y Editores de Libros, Revistas, Periódicos y Partituras GDIE Culture
Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos Patronal Hostelry Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad GDIE Disability
Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras Patronal Industry Organización Nacional de Ciegos Españoles GDIE Disability
Save the Children ONG Childhood Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes GDIE Education
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia ONG Childhood Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos GDIE Education
Fundación ANAR (ayuda a niños y adolescentes en riesgo) ONG Childhood Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos GDIE Education
Plataforma de Infancia ONG Childhood Federación de Asociaciones de Personas Mayores de Cataluña GDIE Elderly
Asociación de Municipios afectados por Centrales Nucleares ONG Energy Asociación de Empresas y Servicios para la Dependencia GDIE Elderly
Ecologistas en Acción ONG Environment Asociación de Productores de Energías Renovables GDIE Energy
Amigos de la Tierra ONG Environment Fundación Renovables GDIE Energy
Greenpeace España ONG Environment Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía Eléctrica GDIE Energy
World Wildlife Fund ONG Environment Grupo Español de Crecimiento Verde GDIE Environment
Sociedad Española de Ornitología ONG Environment Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos GDIE Farmers
Fundación Ecología y Desarrollo ONG Environment Confederación de Cooperativas Agrarias de España GDIE Farmers
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción ONG Health Red Española de Desarrollo Rural GDIE Farmers
Medicos del Mundo ONG Health Asociación Apadrina un Olivo GDIE Farmers
Organización Nacional de Trasplantes ONG Health Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos GDIE Farmers
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ONG Human rights Asociación Española de Banca GDIE Finance
Amnistía Internacional ONG Human rights Confederación Española de Cajas de Ahorro GDIE Finance
Comisión Española de Ayuda al Refugiado ONG Human rights Asociación Española de Prevención de Accidentes de Tráfico GDIE Health
Human Rights Watch ONG Human rights Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles GDIE Health
Observatorio de Multinacionales en América Latina ONG Human rights Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados GDIE Health
Juezas y Jueces para la Democracia ONG Justice Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria GDIE Health
Cáritas ONG Poverty Marea Blanca Estatal GDIE Health
Cruz Roja Española ONG Poverty Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria GDIE Health
Intermon-Oxfam ONG Poverty Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica GDIE Health
European Anti Poverty Network ONG Poverty Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos GDIE Health
Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana ONG Social justice Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria GDIE Health
Servicio al Tercer Mundo ONG Social justice Círculo Empresarial de Atención a Personas GDIE Health
Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal ONG Social justice Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública GDIE Health
Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituta ONG Women Euro-Toques Comunidad Europea de Cocineros GDIE Hostelry
Unión de Actores Sindicato Culture Federación de Cocineros y Reposteros de España GDIE Hostelry
Sindicato de artistas líricos Sindicato Culture Federación Española de Viviendas y Apartamentos Turísticos GDIE Hostelry
Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza Sindicato Education Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas GDIE Hostelry
Sindicato de Estudiantes Sindicato Education Asociación Empresarial Marcas de Restauración GDIE Hostelry
Confederación de Sindicatos de Trabajadores Enseñanza Sindicato Education Asociación Corporativa de Agencias de Viajes especializadas GDIE Hostelry
Confederación Estatal de Sindicatos Médicos Sindicato Health Plataforma de Afectados por las Hipotecas GDIE Housing
Sindicato de Técnicos de Enfermería Sindicato Health Sindicato de Inquilinos e Inquilinas  GDIE Housing
Sindicato de Asistentes Técnico-Sanitarios de España Sindicato Health Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones GDIE Industry
Comisiones Obreras Sindicato Labour Asociación Empresarial del Comercio Textil Complementos y Piel GDIE Industry
Confederación General del Trabajo Sindicato Labour Federación Empresarial del Metal GDIE Industry
Confederación Sindical Independiente de Funcionarios Sindicato Labour Federación Empresarial de la Industria Química Española GDIE Industry
Sindicato Unificado de Policía Sindicato Labour Marea Pensionista GDIE Labour
Unión general de Trabajadores Sindicato Labour COLECTIVO LGTB+ DE MADRID GDIE Lgtbi
Unión Sindical Obrera Sindicato Labour Federación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales GDIE Lgtbi
Asociación de Directores de Escena de España Profesional Culture Hazte Oir GDIE Lgtbi
Asociación de Técnicos del Espectáculo Profesional Culture Fundación Secretariado Gitano GDIE Race
Federación de Músicos Asociados Profesional Culture Europa Laica GDIE Religious
Asociación de Músicos Profesionales de España Profesional Culture Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales GDIE Social
Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores Profesional Farmers Asociación del Deporte Español GDIE Sports
Uniónde Pequeños Agricultores y Ganaderos Profesional Farmers Federación Española de Municipios y Provincias GDIE Territory
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos Profesional Health Consejo Federal Español del Movimiento Europeo GDIE Territory
Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería Profesional Health Red de Áreas Escasamente Pobladas de Europa GDIE Territory
Las Kellys Profesional Hostelry Asociación Víctimas del Terrorismo GDIE Victims
Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos de España Profesional Industry Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas GDIE Women
Asociación Profesional Magistratura Profesional Justice Federación Estatal de Organizaciones Feministas GDIE Women
Consejo General Abogacía Profesional Justice Federación de Mujeres Progresistas GDIE Women
Asociaciones de Trabajadores Autónomos Profesional Labour Asociación de Mujeres Juristas THEMIS GDIE Women
Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos Profesional Labour Mujeres en Igualdad GDIE Women
Consejo General del Trabajo Social Profesional Social Consejo de la Juventud de España GDIE Youth

Fuente: elaboración propia.

ANEXO 3. RESULTADOS[Subir]

Tabla A3.1.

Número de tuits antes y después del estallido de la pandemia (Gráfico 2)

Interés especializado ONGs Patronales Profesionales Sindicatos
ym -0.286
(1.038)
-0.565
(0.873)
0.530
(0.550)
0.174
(0.348)
-0.914
(0.783)
covid 167,067.200[***]
(56,630.590)
57,963.460
(46,575.020)
57,778.690[*]
(29,967.000)
42,831.430[**]
(18,720.280)
69,695.330[*]
(41,991.930)
ym:covid -8.996[***]
(3.075)
-3.120
(2.533)
-3.104[*]
(1.627)
-2.307[**]
(1.017)
-3.740
(2.282)
Constant 10,563.180
(18,617.280)
13,534.370
(15,663.490)
-7,709.766
(9,864.269)
-1,998.260
(6,252.347)
18,921.780
(14,050.330)
Observations 36 36 36 36 36
Log Likelihood -276.535 -260.284 -255.671 -235.232 -259.520
Akaike Inf. Crit. 567.070 534.567 525.343 484.464 533.039
Bayesian Inf. Crit. 577.330 544.828 535.603 494.724 543.300
Note: [*] p<0.1; [**] p<0.05; [***] p<0.01

Fuente: elaboración propia.

Tabla A3.2.

Número de tuits antes y después del estallido de la pandemia por temas macro (Gráfico 6)

Agricultura, Medio Ambiente Defensa, Comercio Exterior, Asuntos Internacionales Derechos civiles, Justicia y Ley Economía, Trabajo, Consumo
Int. esp. ONGs Patronales Org. Prof. Sindicatos Int. esp. ONGs Patronales Org. Prof. Sindicatos Int. esp. ONGs Patronales Org. Prof. Sindicatos Int. esp. ONGs Patronales Org. Prof. Sindicatos
yw 0.020
(0.034)
0.055
(0.042)
0.060[**]
(0.029)
0.009
(0.006)
0.017
(0.011)
-0.020
(0.021)
-0.047[***]
(0.018)
0.011
(0.009)
0.005
(0.004)
-0.010
(0.016)
-0.010
(0.019)
-0.014
(0.011)
-0.001
(0.005)
0.036[***]
(0.014)
-0.026
(0.018)
0.018
(0.021)
-0.013
(0.017)
0.005
(0.017)
-0.005
(0.005)
-0.012
(0.048)
covid 1,676.099
(1,828.672)
1,751.758
(2,250.649)
565.787
(1,536.072)
592.057[*]
(314.097)
530.770
(583.487)
1,143.073
(1,123.492)
628.763
(953.407)
783.956
(493.310)
691.762[***]
(221.893)
853.149
(834.195)
999.043
(1,007.937)
-199.263
(596.815)
384.550
(282.150)
449.178
(778.090)
-296.389
(947.288)
2,457.800[**]
(1,095.939)
615.037
(862.682)
965.877
(886.496)
770.652[***]
(259.513)
-70.815
(2,549.572)
yw:covid -0.091
(0.099)
-0.096
(0.122)
-0.031
(0.083)
-0.032[*]
(0.017)
-0.029
(0.032)
-0.061
(0.061)
-0.034
(0.052)
-0.042
(0.027)
-0.037[***]
(0.012)
-0.046
(0.045)
-0.054
(0.055)
0.011
(0.032)
-0.021
(0.015)
-0.024
(0.042)
0.016
(0.051)
-0.133[**]
(0.060)
-0.033
(0.047)
-0.052
(0.048)
-0.041[***]
(0.014)
0.003
(0.139)
Constant -211.510
(619.309)
-838.137
(758.753)
-995.311[*]
(519.676)
-142.116
(107.086)
-273.360
(190.771)
430.214
(376.361)
932.651[***]
(319.959)
-173.365
(166.078)
-64.629
(73.967)
209.781
(279.355)
246.086
(342.589)
292.081
(201.264)
22.884
(97.536)
-612.911[**]
(252.704)
513.915
(317.153)
-241.761
(370.933)
285.702
(297.465)
-30.507
(302.910)
118.327
(86.682)
366.071
(859.104)
N 157 157 157 157 156 157 157 157 157 156 157 157 156 156 156 157 157 157 157 156
Log Lik. -766.816 -811.186 -742.605 -519.302 -639.381 -775.536 -727.882 -576.137 -545.837 -676.832 -671.459 -630.102 -493.556 -737.064 -674.003 -707.217 -642.189 -640.513 -552.496 -810.849
Ak Inf. Crit. 1,547.631 1,636.372 1,499.209 1,052.604 1,292.762 1,565.072 1,469.765 1,166.274 1,105.674 1,367.664 1,356.918 1,274.203 1,001.112 1,488.128 1,362.005 1,428.433 1,298.378 1,295.027 1,118.993 1,635.698
Bayesian Inf. Crit. 1,568.844 1,657.585 1,520.422 1,073.817 1,313.930 1,586.285 1,490.978 1,187.487 1,126.887 1,388.832 1,378.131 1,295.416 1,022.279 1,509.295 1,383.172 1,449.647 1,319.591 1,316.240 1,140.206 1,656.865
Note: [*] p<0.1; [**] p<0.05; [***] p<0.01
Energía, Transporte, Tecnología Inmigración Política Territorial y Función Pública Salud, Educación, Bienestar Social, Vivienda, Cultura
Int. esp. ONGs Patronales Org. Prof. Sindicatos Int. esp. ONGs Patronales Org. Prof. Sindicatos Int. esp. ONGs Patronales Org. Prof. Sindicatos Int. esp. ONGs Patronales Org. Prof. Sindicatos
yw 0.025
(0.016)
0.0001
(0.006)
0.029
(0.018)
0.008
(0.007)
-0.004
(0.013)
0.001
(0.004)
0.002
(0.003)
0.0003
(0.006)
-0.003
(0.003)
-0.008
(0.010)
-0.024
(0.051)
-0.025
(0.040)
0.030
(0.022)
0.021
(0.016)
0.001
(0.039)
0.123
(0.151)
-0.007
(0.089)
0.090
(0.066)
0.011
(0.038)
-0.045
(0.053)
covid 2,574.283[***]
(855.534)
607.796[*]
(322.318)
1,225.245
(952.686)
454.478
(343.440)
1,671.535[**]
(702.338)
374.185[*]
(206.750)
242.130
(171.153)
366.714
(293.974)
16.130
(135.870)
972.463[*]
(559.210)
12,035.060[***]
(2,709.231)
5,790.767[***]
(2,147.749)
4,666.593[***]
(1,159.851)
2,514.270[***]
(841.290)
5,129.039[**]
(2,134.639)
15,620.910[**]
(7,926.373)
4,120.516
(4,658.001)
2,345.225
(3,457.867)
2,693.326
(1,993.239)
2,130.117
(2,886.700)
yw:covid -0.139[***]
(0.046)
-0.032[*]
(0.017)
-0.066
(0.052)
-0.024
(0.019)
-0.090[**]
(0.038)
-0.020[*]
(0.011)
-0.013
(0.009)
-0.020
(0.016)
-0.001
(0.007)
-0.051[*]
(0.030)
-0.647[***]
(0.147)
-0.311[***]
(0.117)
-0.251[***]
(0.063)
-0.136[***]
(0.046)
-0.276[**]
(0.116)
-0.848[**]
(0.431)
-0.223
(0.253)
-0.128
(0.188)
-0.146
(0.108)
-0.114
(0.157)
Constant -397.727
(289.419)
16.405
(108.616)
-495.577
(332.151)
-129.355
(118.907)
96.927
(242.253)
-4.176
(69.819)
-30.078
(60.445)
-1.580
(100.752)
55.339
(46.500)
157.208
(185.132)
706.027
(912.167)
639.513
(723.942)
-477.843
(391.430)
-332.786
(292.188)
132.095
(703.008)
-1,669.379
(2,706.295)
402.962
(1,600.042)
-1,454.145
(1,191.502)
-79.855
(686.952)
944.476
(958.335)
N 157 157 157 157 156 155 144 149 145 155 157 157 157 157 156 157 157 157 157 156
Log Likelihood -660.530 -547.753 -597.568 -485.840 -598.707 -454.653 -350.091 -430.910 -401.322 -612.917 -854.139 -836.966 -699.906 -624.382 -798.061 -955.290 -870.409 -796.073 -765.295 -818.280
Akaike Inf. Crit. 1,335.060 1,109.507 1,209.135 985.680 1,211.414 923.306 714.181 875.820 816.643 1,239.833 1,722.279 1,687.931 1,413.811 1,262.764 1,610.122 1,924.581 1,754.818 1,606.145 1,544.591 1,650.560
Bayesian Inf. Crit. 1,356.273 1,130.720 1,230.348 1,006.893 1,232.581 944.427 734.773 896.657 837.284 1,260.954 1,743.492 1,709.144 1,435.024 1,283.977 1,631.289 1,945.794 1,776.031 1,627.358 1,565.804 1,671.727
Note: [*] p<0.1; [**] p<0.05; [***] p<0.01

Fuente: elaboración propia.

Biografía[Subir]

[a]

Es investigador postdoctoral (JIN) en el Departamento de Ciencia Política de la Universitat de Barcelona. Su trabajo se centra en el estudio de la protesta y los grupos de interés con énfasis en los procesos de representación, las políticas y la opinión pública. Trabaja con ciencias computacionales, métodos estadísticos y experimentales. Sus proyectos más recientes estudian la construcción discursiva de la agenda política, las actitudes públicas hacia el activismo, la respuesta del Gobierno a la protesta y las emociones en tiempos de conflicto y polarización. Su investigación aprovecha el texto de las redes sociales, los contenidos en línea y el discurso parlamentario para comprender las interacciones públicas de representantes y grupos de interés a través de la minería de texto y la lingüística computacional.