Copyright © 2018:  La Revista Española de Ciencia Política tiene el derecho de primera publicación del trabajo, el cual está simultáneamente sujeto a la licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. 

SUMARIO

  1. Referencias

Más de veinticinco años después de la publicación de Gender Trouble ( ‍Butler, Judith. 1990. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge.1990), Judith Butler sigue siendo generalmente conocida por ser la gran teórica de la performatividad. A primera vista, pudiera entonces sorprender ver a la autora estadounidense acompañando a distintas obras que reflexionan sobre los ecos del 15M y otros movimientos de ocupación del espacio público ( ‍Carmona Hurtado, Jordi. 2018. Paciencia de la acción. Ensayo sobre la política de las asambleas. Madrid: Akal.Carmona Hurtado, 2018;  ‍Chomsky, Noam. 2012. Ocupar Wall Street. Indignados en el epicentro del capitalismo mundial. Barcelona: Tendencias Editores.Chomsky, 2012;  ‍Harvey, David. 2012. Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.Harvey, 2012). No obstante, particularmente desde Vida precaria. El poder del duelo y la violencia ( ‍Butler, Judith. 2006. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós.2006), su análisis de la realidad política contemporánea da cuenta de un profundo desplazamiento en el eje de su pensamiento. En este sentido, la preocupación central por los límites de la agencia se ha visto sustituida por un nuevo marco de análisis, vinculado a las consecuencias políticas de la condición precaria que compartimos todos los seres humanos.

En Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea ( ‍Butler, Judith. 2017. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.2017), Judith Butler regresa a la noción de performatividad al calor del movimiento de las plazas. Sin embargo, sus últimos trabajos sobre precariedad convierten este regreso en una nueva mirada sobre el cuerpo y el discurso. Bajo esta nueva mirada, la performatividad ya no solo es una forma de conceptualizar las condiciones de libertad de los individuos. Por el contrario, sus consideraciones abordan ahora las consecuencias ético-políticas de la acción colectiva de los cuerpos precarios. De esta manera, la autora estadounidense paga una deuda que su teoría venía explicitando desde hace tiempo, vinculada con el paso del individuo al grupo como sujeto de acción política. Algo por otra parte necesario para un sistema teórico que, apoyándose en diferentes tradiciones, insistía en concebir al ser humano como animal sensible y, por tanto, social. Así, a través de este paso de lo individual a lo colectivo, la autora acaba por completar un recorrido teórico que conecta a autores aparentemente dispares como Michel Foucault, Georg Wilhelm Friedrich Hegel o Hannah Arendt, para los que la política es más una relación que una simple forma de ostentar o ejercer el poder.

Cuerpos aliados y lucha política reúne seis ensayos, elaborados a partir de cursos, charlas y conferencias desde 2010. Todos ellos reflexionan sobre cómo los recientes movimientos sociales en defensa del espacio público combaten las formas contemporáneas de exclusión no solo en el discurso, sino precisamente a través de la acción concertada de los cuerpos. Paralelamente, este libro también implica, como señala la propia autora en la introducción, un intento por disputar el significado de la palabra responsabilidad, desplazándola de un modelo individualista caracterizado por la autosuficiencia emprendedora, hacia un hacerse cargo colectivo de las condiciones de sostenibilidad de la vida. Mediante esta concepción solidaria que «ratificaría nuestra dependencia mutua» (Butler, 2015: 29), la pensadora estadounidense evidencia además la dimensión política de la precariedad. Así, aun partiendo en primer lugar de una condición humana existencial, esta precariedad depende también de unas circunstancias sociales contingentes; es el producto, en definitiva, de un conjunto de instituciones políticas, sociales y económicas.

En el primero de los ensayos que conforma este libro, «Política de género y el derecho a aparecer», Butler introduce de forma particularmente clara la relación entre performatividad, precariedad y los cuerpos en asamblea. Si la performatividad implica la tensión entre poder y resistencia que moviliza la adaptación de los sujetos a un marco de reconocimiento, la precariedad da cuenta del riesgo que corren aquellos sujetos excluidos por dichas reglas sociales. A partir de esta relación, la autora estadounidense señala que las plazas acogen un intento por reclamar un derecho a la aparición, iniciando un dialogo crítico con la obra de Hannah Arendt que continuará a lo largo de todo el libro. En el segundo ensayo, «Cuerpos en alianza y la política de la calle», este diálogo gira en torno a la concepción arendtiana del espacio público. Así, Butler se interesa por la capacidad que tiene Arendt para pensar el espacio público como un espacio entre ( ‍Arendt, Hannah. 1997. ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.Arendt, 1997) que supera los límites físicos del ágora e inaugura una libertad colectiva. Sin embargo, critica al mismo tiempo su distinción entre los ámbitos público y privado, pues ignora que el cuerpo no solo es un sostén para la política, sino que puede ser también su objeto mismo. Para la autora estadounidense, las luchas de las plazas son particularmente claras en esto, en la medida en que son precisamente los cuerpos los que, exponiéndose, transforman un problema aparentemente privado en público: la indefensión de aquellos excluidos de las instituciones que sostienen la vida.

Si la aparición pública de los cuerpos sirve para exponer la radical dependencia del ser humano, Butler utiliza esta última idea en el tercero de los ensayos, «Vida precaria y ética de la cohabitación», para esbozar una ética global que rehúya tanto los parroquialismos comunitaristas como las abstracciones vinculadas con lo humano. Así, utilizando a Lévinas y Arendt contra la concepción liberal del individuo, la autora estadounidense rechaza que las obligaciones éticas deriven de un contrato social. Por el contrario, para Butler es la tensión entre la sociabilidad humana y el hecho de una cohabitación no elegida lo que evidencia «tanto la necesidad de la ética como su dificultad» (Butler, 2015: 112), en la medida en que esta debe hacerse cargo de la violencia que implica la convivencia con un otro no elegido. Por otro lado, la corporeidad es el objeto de análisis de «Vulnerabilidad del cuerpo y la política de coaliciones». En este cuarto ensayo, Judith Butler transita desde la ética hacia la antropología para proponer que es en el cuerpo donde encontramos la sede de la vulnerabilidad, pues en él reside nuestra apertura sensible al mundo. Sin embargo, esta condición vulnerable no es nunca un atributo de un cuerpo individual, sino el producto de unas relaciones contingentes y constitutivas que provocan que esta vulnerabilidad del cuerpo sea precisamente con respecto «a la economía y la historia» (Butler, 2015: 149). Precisamente por esta situación, Butler ofrece en este capítulo un desafío a la condición esencialista de víctima, en la medida en que esta ontología social del cuerpo escapa de biologicismos y más bien remite a un reparto diferencial de la precariedad que siempre puede ser contestado.

En el quinto ensayo, titulado «Nosotros, el pueblo: ideas sobre la libertad de reunión», la presencia de los cuerpos en las plazas sirve a Judith Butler para mostrar la separación entre la soberanía estatal y la soberanía popular. En este sentido, ella destaca cómo a pesar de que el carácter temporal y abierto de toda definición del pueblo revela los límites de la representación, este límite es precisamente «la condición de su carácter democrático» (Butler, 2015: 165). Por otro lado, esboza en este mismo capítulo unas primeras notas para una teoría de la no violencia a partir de Gandhi, trabajo que, sin embargo, sigue desarrollando con mayor detalle en sus últimas contribuciones públicas en distintos congresos y ponencias. Finalmente, el último capítulo, «¿Se puede llevar una buena vida en medio de una mala vida?», retoma la vieja pregunta de Adorno para reiterar la imposibilidad de separar la acción moral de la teoría social, pues toda vida «devuelve el reflejo de un problema de igualdad y poder» (Butler, 2015: 201). A partir del concepto adorniano de vida dañada, Butler reanuda una última vez el diálogo con Arendt para expresar su rechazo a la distinción entre vida del cuerpo y vida del espíritu, respectivos sostenes de lo privado y lo público. Para Butler, este rechazo es un punto de partida necesario para una reconceptualización de la interdependencia que no excluya la realidad precaria de los cuerpos de la política. En relación con esto, la autora estadounidense destaca que conviene diferenciar formas insoportables y contingentes de dependencia, como la explotación, del significado necesario de la misma, vinculado con el hecho de que ninguna criatura humana puede sobrevivir sin un entorno que la sustente.

Unidos estos seis ensayos, en conjunto suponen un excepcional ejercicio de pensamiento político, en el que el reciente movimiento de las plazas es pensado a través de un marco teórico que parece respetar el tipo de contenido y prácticas que se vieron en espacios como el 15M. En este sentido, Butler es fiel a sus intenciones, esbozando una teoría de la asamblea que muestra los límites de aquellas lecturas de estos movimientos que han sido elaboradas desde perspectivas como el populismo de izquierdas ( ‍Zamora García, Javier. 2018. «From the «Indignados Movement» to power politics: a critical study of the theoretical underpinnings of «Podemos»», Studies in Social and Political Thought, 27: 13-‍39. Disponible en: https://doi.org/10.20919/sspt.27.2017.70.Zamora García, 2018). Más aún, esta teoría ofrece ciertos cimientos para una nueva concepción de la política basada en nociones como cuidado, vulnerabilidad o interdependencia. No obstante, la propia Judith Butler parece tener dificultades en abrir ese camino, como muestra su estilo en ocasiones circular y repetitivo. Con Cuerpos aliados y lucha política, sin lugar a dudas nos encontramos con una forma de pensamiento en la brecha: su avance es precavido, remendando las costuras, en ocasiones regresando para no perderse.

En esta nueva contribución no debemos olvidar tampoco la conversación con la historia del pensamiento político, presente en dos diálogos implícitos que la autora mantiene con dos de sus interlocutores más habituales: Michel Foucault y el propio pensamiento feminista. En su diálogo con Michel Foucault, Butler parece lanzar al autor francés un desafío claramente incontestable. Así, si en Mecanismos psíquicos del poder ( ‍Butler, Judith. 2001. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra.2001) las reflexiones sobre la dimensión psicológica del poder revelaban una gran deficiencia en la teoría foucaultiana de la subjetivación, en este texto, el intento por pensar el poder con los otros aborda otro de los mayores problemas del pensamiento foucaultiano: su cerrazón en pensar al individuo como solo ante el poder, incapaz de una acción colectiva. En cuanto a su diálogo con el feminismo, Butler mantiene también una postura profundamente interesante, pues su recelo a identificaciones plenas con dicho movimiento permite que conceptos feministas como el cuidado, la vulnerabilidad o la interdependencia adquieran una mayor transversalidad. En este sentido, resulta razonable pensar que el potencial alcance de esta concepción feminista de la política paga con creces el precio de haber cuestionado su sujeto político en Gender Trouble (1990).

En conclusión, Cuerpos aliados y lucha política constituye definitivamente un valiente intento por pensar el presente desde marcos rupturistas. Su propuesta es sin duda un soplo de aire fresco frente a la omnipresencia de posiciones basadas en la lógica política del populismo ( ‍Vallespín, Fernando y Máriam Martínez-Bascuñán. 2017. Populismos. Madrid: Alianza Editorial. Vallespín y Martínez-Bascuñán, 2018). En cuanto al estilo, se trata de un libro construido a partir de fragmentos, como no puede ser de otra manera cuando el pensamiento acompaña a la actualidad. No obstante, es ese carácter fragmentario el que resalta el valor de una reflexión que, como un sedimento continuo, anuncia la sistematicidad característica de un pensamiento ya maduro. Por otro lado, precisamente por vinculación con la actualidad, es un libro que puede atraer a diversos públicos, ya sea interesados por la política de las plazas o por el pensamiento de la autora estadounidense. Sea como sea, Judith Butler reafirma con este libro una vez más su capacidad para trascender sus primeros objetos de estudio y embarcarse en una reflexión que se enfrente a la actualidad desde una mirada más amplia. Pero además, frente a Vida precaria ( ‍Butler, Judith. 2006. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós.2006) y Marcos de guerra ( ‍Butler, Judith. 2010. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Gedisa.2010), la riqueza de este trabajo reside en el potencial propositivo que tiene su teoría de la asamblea, en la que sin duda jugará un papel fundamental su reflexión presente y futura sobre la no-violencia.

Referencias[Subir]

[1] 

Arendt, Hannah. 1997. ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.

[2] 

Butler, Judith. 1990. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge.

[3] 

Butler, Judith. 2001. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra.

[4] 

Butler, Judith. 2006. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós.

[5] 

Butler, Judith. 2010. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Gedisa.

[6] 

Butler, Judith. 2017. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.

[7] 

Carmona Hurtado, Jordi. 2018. Paciencia de la acción. Ensayo sobre la política de las asambleas. Madrid: Akal.

[8] 

Chomsky, Noam. 2012. Ocupar Wall Street. Indignados en el epicentro del capitalismo mundial. Barcelona: Tendencias Editores.

[9] 

Harvey, David. 2012. Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

[10] 

Zamora García, Javier. 2018. «From the «Indignados Movement» to power politics: a critical study of the theoretical underpinnings of «Podemos»», Studies in Social and Political Thought, 27: 13-‍39. Disponible en: https://doi.org/10.20919/sspt.27.2017.70.

[11] 

Vallespín, Fernando y Máriam Martínez-Bascuñán. 2017. Populismos. Madrid: Alianza Editorial.