El libro Las elecciones generales de noviembre de 2019, publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), forma parte de una serie dedicada a desentrañar los complejos procesos electorales en España (Anduiza et al., 2014; Llera et al., 2018), similar a los estudios realizados por los National Election Studies. En esta obra, un grupo diverso de académicos analiza en profundidad las elecciones generales de noviembre de 2019 desde múltiples perspectivas, abarcando aspectos contextuales, sociales, políticos y económicos que influyeron en estos comicios. El libro está estructurado en veinte capítulos, cada uno de los cuales aborda una dimensión específica del proceso electoral.
En el segundo capítulo, La XIII legislatura (2016-2019) y los comicios del 28 de abril de 2019, Juan Montabes y Ángel Valencia exploran cómo las elecciones de abril de 2019 marcaron el inicio de una fase de desmovilización que continuó con las elecciones de noviembre de 2019 y se extendió hasta los comicios de julio de 2023. Los autores destacan la transición de un periodo de cambio a uno de continuidad, reflejando la estabilidad relativa a pesar de la turbulencia política.
Gonzalo Pardo-Beneyto y Oscar Barberá analizan los procedimientos que los principales partidos políticos utilizan para seleccionar a sus candidatos en el capítulo La elaboración de las candidaturas electorales. Observan un incremento de la base del selectorado mediante la implementación de elecciones primarias. No obstante, señalan que esta tendencia no ha sido homogénea entre todos los partidos ni ha impactado de manera uniforme en todas las listas de candidatos. A pesar de estas reformas, la influencia dominante de las estructuras internas de los partidos y la configuración misma del proceso de selección suelen relegar estas innovaciones a un papel secundario.
En La campaña electoral, Antonio Garrido Rubia y Alberto Mora Rodríguez examinan la campaña electoral de noviembre de 2019, comparándola con otras anteriores. Entre los contrastes más destacados, los autores subrayan la aparición de Vox como una fuerza política significativa que transformó la dinámica de la competencia electoral. En términos de semejanzas, la campaña se caracterizó por una disminución en la movilización del voto y un aumento en la desmovilización de los electores, reflejando una tendencia observada comúnmente en las segundas campañas dentro de ciclos de elecciones repetidas.
Por su parte, Paulo Carlos López López y Jesús Manuel Benítez-Baleato estudian el impacto de las redes sociales en las elecciones, subrayando el papel destacado de Vox en el uso de plataformas digitales para movilizar a sus seguidores. La hiperactividad en Twitter y el fuerte compromiso político en Facebook fueron determinantes para la influencia política de Vox, especialmente entre los votantes más jóvenes. Esta observación lleva a los autores a reflexionar sobre si esta dinámica es una característica exclusiva de la política española o si la extrema derecha, a nivel global, está encontrando en las redes sociales un espacio propicio para aumentar su influencia política.
En el capítulo El sistema electoral y sus consecuencias, Carmen Ortega, Juan Montabes y Fátima Recuero examinan los efectos mecánicos del sistema electoral sobre la desproporcionalidad en las dos elecciones celebradas en 2019. Los autores concluyen que este sistema benefició principalmente a los dos grandes partidos, especialmente al Partido Popular (PP). A pesar de ello, el índice de desproporcionalidad se mantuvo en niveles promedio, lo que indica que el sistema electoral sigue favoreciendo a las formaciones mayoritarias, perpetuando así la desproporcionalidad en los resultados electorales.
José Manuel Trujillo, Giselle García-Hipola y Gabriel Colomé, en el capítulo La movilización electoral y la abstención, analizan los patrones de participación y abstención electorales. Los autores señalas que los comicios de noviembre de 2019 registraron la menor movilización en la historia democrática reciente de España, alineándose con una tendencia global de disminución en los niveles de participación electoral. En cuanto a los factores individuales que influyen en la movilización, destacan que los votantes jóvenes tienden a abstenerse con mayor frecuencia que otros grupos. No obstante, también subrayan una notable reactivación de la participación entre los jóvenes, lo que indica un cambio en la dinámica de abstención y participación en este segmento de la población.
En el capítulo Los factores explicativos del voto, Serafín González Quinzán y José Manuel Rivera Otero profundizan en los motivos subyacentes del comportamiento electoral. Los autores destacan que factores como la situación en Cataluña y variables relacionadas con el liderazgo tuvieron un peso considerable en la decisión de los votantes. En particular, la situación en Cataluña fue especialmente relevante para el electorado de derecha y centro derecha, así como para la mayoría de los votantes de los partidos de ámbito no estatal (PANE) catalanes. Además, la identificación ideológica y el sentimiento de pertenencia nacional fueron determinantes en la decisión de voto.
Diego Mo Groba y Ramón Máiz, en el capítulo El impacto de los nacionalismos, analizan cómo los sentimientos nacionalistas influyeron en las elecciones, con un enfoque particular en Cataluña, el País Vasco y Galicia. Los autores destacan una clara división entre el nacionalismo español predominante en la derecha y el nacionalismo periférico asociado a la izquierda. Estos nacionalismos se configuran ideológicamente en oposición mutua: el nacionalismo español se manifiesta desde la derecha política, mientras que el nacionalismo catalán, vasco y gallego se expresa principalmente desde la izquierda. Esta polarización identitaria sigue siendo un eje central en la dinámica política de España.
En La economía en el voto, Ángel Cazorla Martín y María Pereira López examinan cómo tanto los factores macroeconómicos como los individuales de la situación económica de España influyeron en las elecciones generales de noviembre de 2019, que tuvieron lugar en un contexto de crecimiento económico. Los autores señalan que, en estas elecciones, el PP fue claramente castigado, y que este castigo se debió más a factores políticos contextuales, como los escándalos de corrupción, que a razones económicas directas. Sin embargo, subrayan que la situación económica actúa como activadora de los mecanismos de desafección punitiva, contribuyendo así a la penalización del PP.
Por su parte, Guadalupe Martínez Fuentes y Jonatan García Rabadán, en el capítulo El papel del liderazgo en el voto, examinan la influencia de los líderes de los partidos en las decisiones de voto durante las elecciones generales. Los autores reconocen que la percepción del capital político de cada líder varía considerablemente entre el electorado. Sin embargo, concluyen que el impacto de los líderes en la elección final fue moderado. Esta observación sugiere que, aunque los líderes tienen un papel en la configuración de las preferencias de los votantes, otros factores jugaron un papel más determinante en la decisión de los electores.
En Las emociones y el voto, Erika Jaráiz y Nieves Lagares introducen la dimensión emocional en el análisis del comportamiento electoral, complementando las variables tradicionales con factores emocionales. Las autoras destacan que, en contextos donde predominan variables de naturaleza política o emocional, los factores estructurales tienen una influencia mínima o nula en la decisión de voto para los principales partidos. Además, observan que, aunque la ideología pierde su papel determinante para los partidos de perfil ideológico más moderado, sigue siendo un factor crucial en la decisión de voto para Unidas Podemos (UP) y Vox.
En el capítulo El género en el voto, Cristina Moreno y Susana Ruiz Seisdedos exploran si existen factores que diferencien el comportamiento electoral de las mujeres. Las autoras concluyen que el género no es un factor determinante para explicar las decisiones de voto. No obstante, el género desempeña un papel crucial en la formación de actitudes caracterizadas por una tendencia hacia la moderación y una marcada preocupación por las políticas públicas sociales.
Santiago Delgado Fernández y Ángel Cazorla Martín, en el capítulo El renacimiento del PSOE, presentan un análisis de la renovación y transformación del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Los autores también examinan los factores que impulsaron el voto al PSOE en las elecciones de noviembre de 2019, destacando que la identificación partidista fue más influyente que la ideología o el liderazgo. En este contexto, los factores sociodemográficos tradicionales pierden relevancia en la explicación del comportamiento electoral.
En el capítulo Cambio y continuidad en el PP, Sergio Pérez Castaños y Lourdes López Nieto afirman que la estructura organizativa del PP ha sido moldeada por un entorno político y contextual complejo, lo que ha resultado en un perfil de votante distintivo. Los factores que más claramente influyen en el voto al PP son las variables actitudinales, que aportan una mayor capacidad explicativa al modelo de comportamiento electoral de este partido.
Por su parte, Juan Rodríguez Teruel y Astrid Barrio, en el capítulo Ciudadanos: cómo la polarización provocó su hundimiento electoral en 2019, analizan las razones detrás del rápido declive de este partido. Los autores destacan que la estrategia de polarización adoptada por Ciudadanos desde 2017, en un intento por disputar la hegemonía del electorado de centro derecha al PP, tuvo consecuencias adversas. A pesar de ser un partido de centro, optó por polarizar su discurso para ampliar su base electoral, lo cual acabó alimentando un voto radicalizado sin contar con votantes radicalizados.
Irene Delgado y Leticia Ruiz examinan las transformaciones organizativas de Podemos desde 2016 hasta su integración en el Gobierno nacional en 2019 en el capítulo Podemos: confluencias y conflictos. Además, realizan un análisis de la evolución de sus resultados electorales, utilizando como base los principales factores explicativos del voto. Entre estos factores, la ideología de izquierda radicalizada y el liderazgo de Pablo Iglesias emergen como los más influyentes en la explicación del voto en las elecciones de 2019.
En el capítulo Vox y el final del excepcionalismo español, Paloma Castro y Miguel Anxo Bastos exploran las razones detrás del voto a Vox y los componentes clave de este en las elecciones de noviembre de 2019. Destacan el género y el temor a las repercusiones económicas asociadas a la inmigración como factores determinantes. La cuestión migratoria ha sido identificada como el principal tema que ha impulsado el ascenso de la extrema derecha en Europa occidental. Además, el éxito de la extrema derecha en España resultaría difícil de entender sin considerar el impacto del proceso independentista catalán.
Fátima García Díez y Clara Sampedro, en el capítulo Los partidos de ámbito no estatal, analizan la trayectoria de los PANE en las elecciones generales de noviembre de 2019 en comparación con las de 2016. Aunque los PANE lograron menos escaños y votos en 2019 respecto a 2016, esto se debe a la disminución de votos de Compromís y En Marea, no a una pérdida de fuerza de estos partidos Entre los factores con mayor capacidad predictiva destacan los sentimientos nacionalistas, seguidos por los posicionamientos ideológicos y las opiniones sobre la situación política del país.
Por último, Pablo Oñate, Bernabé Aldeguer y Mélany Barragán, en el capítulo Cambio y continuidad en la élite parlamentaria, examinan la composición del Congreso tras las elecciones, observando una notable continuidad en las características sociodemográficas de los diputados. Sin embargo, se registraron cambios significativos en la experiencia y veteranía política, especialmente entre las filas de Vox.
Las elecciones generales de noviembre de 2019 es un libro esencial para entender la complejidad de los procesos electorales en España. Los autores presentan datos empíricos robustos y análisis teóricos bien fundamentados, lo que convierte al libro en una herramienta invaluable para académicos, estudiantes y cualquier persona interesada en la política española. Uno de los puntos fuertes de esta obra es su capacidad para contextualizar los eventos de 2019 dentro de un marco histórico y comparativo, permitiendo una comprensión profunda de cómo y por qué se produjeron ciertos resultados electorales.
Las elecciones generales de noviembre de 2019 es una obra exhaustiva y esclarecedora. A través de un análisis riguroso, los autores logran capturar la complejidad y las implicaciones de estas elecciones, proporcionando a los lectores una comprensión de los factores que moldearon los resultados. Este libro no solo documenta un evento histórico, sino que también ofrece valiosas lecciones sobre la evolución política y social de España, haciendo de él una lectura obligada para cualquier persona interesada en el estudio de la política contemporánea.