Tristan Haute y Vincent Tiberj han publicado la obra Extinction de vote? en la colección La vie des idées de la editorial PUF. Conviene recordar que el primero es catedrático de ciencias políticas en el Instituto de Estudios Políticos de Burdeos e investigador en el Centro Émile Durkheim. Especializado en el análisis de los comportamientos electorales y políticos en France, Europa y Estados Unidos, y de la psicología política, sus trabajos se centran en los modos de razonamiento de los ciudadanos ordinarios, la sociología política de las desigualdades sociales y étnicas, así como los prejuicios xenófobos y los sistemas de valores. Ha publicado recientemente Les citoyens qui viennent (‍2017); Sociologie plurielle des comportements politiques (‍2017), redactado en colaboración con Olivier Filleule, Florence Haegel y Camille Hamidi; Des votes et des voix. La France des urnes de Mitterrand à Hollande (‍2013); La crispation hexagonale. France fermée contre France plurielle, 2001-‍2007 (‍2008); o, Français comme les autres? Enquête sur les citoyens d’origine maghrébine, africaine et turque (‍2005), escrito junto con Sylvain Brouard. En cuanto al segundo, es profesor de ciencias políticas en la Universidad de Lille e investigador en el Centro de Estudios y de Investigaciones Administrativas, Políticas y Sociales. Se interesa por el voto, tanto en el campo político como en el ámbito profesional, así como por la participación de los asalariados en el trabajo y las actitudes de los trabajadores hacia las centrales sindicales.

En la presente obra, los directores de la obra recuerdan que las elecciones regionales y departamentales de 2021 así como los escrutinios municipales de 2020 y legislativos de 2017 se han caracterizado por unos niveles muy elevados de abstención “que superan el 50% e incluso flirtean con el 70%” (p. 5). Mientras que algunos “lo contemplan como una crisis de confianza o de ciudadanía que merma la legitimidad de los electos y de la democracia representativa”, otros “ven en esta abstención masiva la expresión de un pueblo que se habría puesto en huelga cívica” (p. 5). Sea cual sea la interpretación privilegiada, Haute y Tiberj se preguntan si asistimos a una extinción del voto.

Para contestar a esta pregunta, los politólogos galos, que coordinan esta obra colectiva, se interesan por el voto en sí y no por su desenlace. Lo cierto es que el aumento de la abstención amplifica las desigualdades existentes entre las diferentes voces en la democracia. Esto puede desembocar en una infravaloración o en una sobrevaloración de ciertas voces. Concretamente, existe una preocupación por la propensión a sobrevalorar la voz de los propietarios, las personas mayores y los directivos, y, por el contrario, a infravalorar aquella de los jóvenes, los precarios y los obreros. Por lo cual, es preciso “estudiar las relaciones que mantienen los ciudadanos con el voto y lo que estas relaciones nos dicen de sus vínculos con la democracia y la ciudadanía” (p. 6). En esta obra, se privilegia una perspectiva compresiva, “a la vez, de los ciudadanos que votan y de aquellos que se abstienen” (p. 6).

Todos los autores comparten la idea según la cual “el acto electoral es un acto simbólico que hace referencia, entre otros aspectos, al sentimiento de pertenencia nacional: desplazarse a las urnas forma parte de los momentos de comunión colectiva. (…) El voto sitúa los electores en la continuidad de las luchas históricas para obtener ese derecho” (p. 7). Esta concepción del voto permite también “comprender por qué la abstención es criticada tan vivamente: no participar, es poner en peligro la fábrica de la nación y rechazar sus deberes individuales frente a su historia” (p. 7). A su vez, se consideran a menudo los abstencionistas como “unos individuos [poco integrados] o unos ciudadanos alienados” (pp. 7-8). En realidad, “las voces de la abstención son plurales” (p. 8).

Los investigadores franceses consideran que, para comprender las relaciones al voto, es preciso recordar la historia del acto electoral y de su materialidad. “El voto tiene una historia larga que se remonta a la Antigüedad y a las Repúblicas suizas o italianas” (p. 9). El acto electoral tiene una historia “que se declina por arriba, a través de los discursos partidistas e institucionales, pero, también, por abajo, con unas generaciones llevaderas de culturas ciudadanas divergentes” (p. 9). Asimismo, el acto electoral es un acto material, ya que “implica dedicarle tiempo, desplazarse, arbitrar. Moviliza a los poderes públicos, a candidatos y a buenas voluntades para el recuento de votos. Necesita la puesta a disposición de locales, papeletas, mobiliarios. Esta materialidad tiene, también, una dimensión simbólica y política” (pp. 9-10). La materialidad del voto alude, a su vez, “a las transformaciones materiales y jurídicas en curso” (p. 10).

Para devolver su diversidad y complejidad al acto electoral, los autores han intentado evitar dos escollos: la idealización del pasado y la excesiva esperanza depositada en el futuro (p. 10). Así, los tres primeros capítulos “se interesan por el acto del voto evocando su historia y sus significados plurales” (p. 11).

  • En el capítulo El voto entre edificación y naturalización, o las aportaciones de un enfoque socio-histórico (pp. 13-21), Yves Déloye “muestra, a partir de un retorno a las primeras décadas de la III República, que el voto se ha impuesto como el acto democrático central en Francia. Recuerda la empresa de aculturación a través de la escuela y de las demás instituciones republicanas y religiosas que han llevado a una civilización del voto, en detrimento de las demás maneras de participar” (p. 11).

  • Florence Faucher, en su texto titulado Los rituales electorales en Francia (pp. 23-35), “se interesa por la dimensión simbólica del voto y, por lo tanto, por la persistencia de su importancia como acto. Muestra cómo los lugares de ejercicio y los rituales a realizar enriquecen el voto” (p. 11).

  • En su artículo El voto blanco y nulo: ¿de votos perdidos a nuevas voces? (pp. 37-49), Jérémie Moualek “muestra que los usos de los votos blancos y nulos son plurales y están lejos de limitarse a una conformidad al deber cívico acompañado de un rechazo a elegir. El aumento de estos votos es tanto el reflejo de una decepción hacia la oferta política como de una distancia, a menudo social, hacia el propio juego político” (p. 11).

Los dos capítulos siguientes están dedicados a los resortes sociales de la desmovilización electoral.

  • En el capítulo Electores de ayer, ciudadanos de hoy: cómo la renovación generacional transforma el vínculo con el voto (pp. 51-65), Vincent Tiberj aborda el “peso de la renovación generacional sobre la relación al voto. Recuerda que el voto se ha convertido en una práctica mayoritariamente intermitente y lo explica por la emergencia de una nueva cultura política en las generaciones recientes, dado que estas perciben el voto, no como un acto central, sino como una manera, entre otras tantas, de participar en el juego político” (p. 11).

  • Tristan Haute, en su apartado El trabajo y el empleo, determinantes descuidados de la abstención (pp. 67-78), se centra en los “efectos del estatus y de las condiciones de trabajo y de empleo sobre la participación electoral, particularmente en casos de desmovilización masiva: no solamente las capas superiores del asalariado y los asalariados del sector público son más participativos que los demás asalariados, sino que (…) la precariedad del empleo o el trabajo repetitivo contribuyen a alejar ciertos asalariados de las urnas” (pp. 11-12).

Los últimos dos capítulos se interesan por las modalidades de voto “a menudo contempladas como respuestas a la abstención y cuestionan sus efectos ambivalentes en términos de desigualdades ante el voto” (p. 12).

  • Baptiste Coulmont, autor del capítulo Votar por procuración (pp. 79-89), “muestra cómo el voto por procuración no hace paradójicamente retroceder la abstención. En efecto, son mayoritariamente los ciudadanos fuertemente dotados en recursos sociales, culturales y económicos, es decir ya más predispuestos a participar, que recurren a la procuración. Además, el recurso masivo a la procuración de jóvenes electores podría constituir un inicio de retirada de las urnas” (p. 12).

  • En El voto electrónico, ¿una respuesta a la abstención? (pp. 91-100), Marie Neihouser analiza, “a partir de la literatura internacional, los efectos potenciales del voto por internet sobre la participación electoral. Muestra que el voto por internet parece favorecer la participación de grupos habitualmente menos movilizados en las urnas, y, especialmente, los jóvenes. Sin embargo, los efectos de esta tecnología solo pueden analizarse a largo plazo y varían según los contextos nacionales” (p. 12).

Al término de la lectura de la obra Extinction de vote?, es preciso reconocer la actualidad del tema abordado, que concierne Francia pero que es extrapolable, en gran medida, a los demás países en los cuales prevalece la democracia parlamentaria. Partiendo de una perspectiva comprensiva, que confiere una dimensión simbólica al acto de votar, consigue analizar, de manera pormenorizada, las diferentes facetas del voto, tanto para los votantes como para los abstencionistas. En este sentido, las diferentes voces aportan su visión, a la vez particular y complementaria, que permite profundizar en el análisis de la abstención en unas democracias representativas que están actualmente tensionadas. Si el voto está menos rodeado de normas y de deberes, y está a menudo reducido a su función de designación de un vencedor, su reactivación implica devolver la importancia que merece al voto y, más allá, a los propios votantes.

Referencias[Subir]

[1] 

Brouard, Sylvain y Tiberj, Vincent (2005). Français comme les autres? Enquête sur les citoyens d’origine maghrébine, africaine et turque. Paris: Presses de Sciences Po. 

[2] 

Filleule, Olivier, Haegel, Florence, Hamidi, Camille y Tiberj, Vincent (2017). Sociologie plurielle des comportements politiques. Paris: Presses de Sciences Po. 

[3] 

Tiberj, Vincent (2008). La crispation hexagonale. France fermée contre France plurielle, 2001-‍2007. Paris: Plon/FJJ. 

[4] 

Tiberj, Vincent (2013). Des votes et des voix. La France des urnes de Mitterrand à Hollande. Paris: Champ Social Éditions. 

[5] 

Tiberj, Vincent (2017). Les citoyens qui viennent. Paris: PUF.