RESUMEN

Las elecciones municipales de 2015 y 2019 transformaron los sistemas de partidos a nivel local hacia modelos multipartidistas y la desconcentración de poder históricamente en manos de los dos grandes partidos de ámbito estatal. Este estudio presenta una imagen global inédita de este proceso de cambio en la configuración política del poder en los ayuntamientos de las capitales de provincia y las dos ciudades autónomas españolas. Adopta una perspectiva longitudinal amplia, que abarca seis momentos electorales de las últimas dos décadas, analizando un total de 312 casos de elecciones de alcaldes. El análisis se fundamenta en una base de datos original que permite trazar las variaciones en el número de partidos con representación, los tipos de gobiernos en los que se sustentan la constitución de las alcaldías y las posiciones resultantes de los distintos partidos. Los resultados indican que, en 2015 y 2019, hubo un aumento en el número de partidos compartiendo el poder, en un contexto de reducción de gobiernos de mayoría a favor de coaliciones y gobiernos en minoría. En 2023, a pesar de un retorno a un escenario con menos partidos y un incremento de gobiernos de mayoría, no se puede afirmar que se haya vuelto al sistema de partido previo a la Gran Recesión, ya que los partidos mayoritarios como el PP todavía dependen de otras formaciones políticas para configurar los gobiernos de muchas capitales de provincias.

Palabras clave: política municipal, tipos de gobiernos, sistema de partidos, coaliciones partidistas.

ABSTRACT

The municipal elections of 2015 and 2019 transformed local party systems towards multiparty models and decentralized the power historically held by the two major state-based parties. This study presents an unprecedented global view of this process of change in the political configuration of power in the Spanish city councils of provincial capitals and the two autonomous cities. It adopts a broad longitudinal perspective, covering six electoral moments over the last two decades, analyzing a total of 312 mayoral elections cases. The analysis is based on an original database that tracks variations in the number of parties with representation, the types of governments on which the constitution of the mayoral offices is based, and the resulting positions occupied by the different parties. The results indicate that in 2015 and 2019, there was an increase in parties sharing power, with a reduction in majority governments in favor of coalitions and minority governments. In 2023, despite a return to a scenario with fewer parties and an increase in majority governments, it cannot be asserted that the party system has reverted to its pre-Great Recession state, as major parties such as the PP still rely in other political formations to form the governments in many provincial capitals.

Keywords: municipal politics, types of governments, party systems, party coalitions.

Cómo citar este artículo / Citation: Aroca Garrido, N. y Jiménez-Sánchez, M. (2024). La configuración política del poder en el ámbito local español. Transformaciones y tendencias durante dos décadas (2003-‍2023). Revista Española de Ciencia Política, 65, 39-‍71. Doi: https://doi.org/10.21308/recp.65.02

INTRODUCCIÓN[1][Subir]

El 28 de mayo de 2023 tuvieron lugar las decimosegundas elecciones municipales desde el establecimiento de la democracia en España. Los resultados generaron un nuevo cambio en la configuración política del poder local, con un aumento notable de votos para el Partido Popular (PP) y VOX, en contraste con la pérdida de votos para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), las candidaturas municipalistas del cambio, los partidos nacionalistas y regionalistas y, de manera especialmente significativa, para Ciudadanos. En su conjunto, estos resultados hacen pensar en una tendencia de retorno al bipartidismo (imperfecto) que también caracterizó el sistema de partidos en el ámbito local español previo a la Gran Recesión.

Hasta ese momento, desde la transición democrática, el gobierno local se había caracterizado, en términos generales, por la estabilidad del sistema de partidos y la concentración del poder en las dos grandes formaciones de ámbito estatal, el PSOE y el PP, con la excepción de los territorios con presencia de partidos nacionalistas. Las municipales de 2015, enmarcadas en el ciclo electoral del cambio tras la Gran Recesión, supusieron una transformación sin precedentes en el escenario político municipal. Esto se debió, fundamentalmente a la irrupción de las candidaturas municipalistas del cambio (‍Subirats, 2018), impulsadas por las movilizaciones del 15M, y al retroceso de los partidos tradicionales (‍Delgado, 2020). El nuevo mapa electoral resultante se tradujo en la proliferación de gobiernos de coalición, tendencia que se acentuó en las elecciones de 2019. A pesar de la llegada de VOX al panorama municipal, las elecciones de 2023 parecen indicar un nuevo cambio de tendencia, marcado por la reducción del número de candidaturas con representación en las capitales de provincia.

Los estudios sobre las transformaciones del sistema de partidos y la configuración política del poder en el nivel municipal son escasos. Una razón fundamental radica en la dificultad de recopilar los datos necesarios para abordar una realidad tan heterogénea (‍Huidobro et al., 2019), donde suelen concurrir un número mayor de candidaturas en comparación con el ámbito supralocal, promovidas por un amplio abanico de partidos y entidades independientes, y siendo más permeable a la presencia de un mayor número de fuerzas políticas de naturaleza diversa (‍Delgado, 2010). El objetivo de este trabajo es describir el proceso de cambio electoral en el ámbito municipal atendiendo a la evolución en la configuración política del poder que se produjo tras la Gran Recesión. Esto implica considerar los resultados de las elecciones celebradas desde 2003 hasta 2023, abarcando seis mandatos en un periodo de veinte años. Para hacer el trabajo abordable, el análisis se circunscribe a los ayuntamientos de las 50 capitales de provincia y de las dos ciudades autónomas. En total se analizan 312 casos de elecciones de alcaldes.

Para cada uno de estos casos, se han identificado las formaciones políticas que obtuvieron representación y su posición en la configuración política del poder: esto es, si formaban parte del gobierno de la ciudad (detentado las alcaldías o como fuerza coaligada), si brindaban su apoyo, votando a favor, sin entrar en el gobierno, o si se situaban en la oposición (absteniéndose o votando en contra de la candidatura ganadora). La elaboración de estos datos permite determinar la naturaleza de los gobiernos resultantes: mayoría, coalición y minoría. Los datos se han obtenido a partir de la consulta de la información disponible en las páginas web del Ministerio del Interior, periódicos como El Mundo, El País, prensa local y de los ayuntamientos.

A partir de estos datos, se han elaborado tablas, representaciones gráficas y mapas de la configuración política del poder local y su evolución a lo largo de las dos últimas décadas. La evidencia aportada es fundamental para conocer el proceso de la transformación del sistema de partidos a nivel local, permitiendo dimensionar la profundidad del reto que supuso la crisis política y abordar otras preguntas como ¿Cuánto poder perdieron los partidos tradicionales? ¿Tuvo el mismo impacto en ambos partidos mayoritarios? ¿Se identifica una tendencia de vuelta a una situación de bipartidismo similar a la existente antes de la crisis? Los datos revelan un descenso en la concentración del poder en manos del PP y del PSOE en las elecciones de 2015 y 2019, pasando a ocupar del 73% al 63% de los gobiernos, al mismo tiempo que aumentó el número de formaciones diferentes en el reparto de asientos: que pasaron de 8, en períodos anteriores al 2011, a 14 y 15, en 2015 y 2019, respectivamente. Estos cambios también se expresaron en cambios significativos en la configuración de poder en los ayuntamientos, con una reducción de alcaldías en manos del PSOE y, especialmente, del PP, y una extensión de gobiernos en minoría y de coalición. En 2023, aunque disminuyen los gobiernos de coalición, se mantienen muchos gobiernos en minoría, lo que indica que la vuelta a la concentración del poder en los partidos tradicionales no es completa.

El trabajo se organiza en tres partes. En primer lugar, a partir de la revisión de la literatura existente, se realiza una contextualización del proceso de transformación del sistema político municipal como consecuencia de la crisis política que acompañó a la Gran Recesión. En segundo lugar, se detalla la perspectiva de la configuración política de poder para describir este proceso de cambio. En tercer lugar, se plantean los resultados de los diferentes tipos de alcaldías constituidas en cada periodo para explicar la desconcentración del poder de las principales fuerzas políticas.

EL ESTUDIO DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN ESPAÑA[Subir]

Desde la transición democrática hasta hoy, se han celebrado doce Elecciones Municipales (EEMM). La cantidad de candidatos y formaciones políticas que han participado en estos comicios proporciona una medida de su relevancia en el funcionamiento del sistema democrático. Por ejemplo, en las elecciones de 2019, solo en las capitales de provincia y las dos ciudades autónomas, participaron un total de 17.787 candidatos, integrados en 617 formaciones políticas distintas[2]. Este dato subraya la complejidad de abordar el estudio de las dinámicas electorales, el sistema de partidos y la configuración del poder en el ámbito municipal.

El estudio de las elecciones municipales es esencial porque, a pesar de ser consideradas de segundo orden, influyen en el ejercicio del poder en cuestiones cercanas, afectando a innumerables problemas cotidianos de la ciudadanía (‍Pallarés y Delgado, 2002). Además, son relevantes debido a que su desarrollo y resultados reflejan e influyen en las dinámicas electorales a nivel supralocal. Las tendencias de cambio que se expresan en un nivel en un momento determinado suelen manifestarse con frecuencia en el otro nivel, ya sea porque coincidan en el calendario electoral o porque anticipan o confirman tendencias de cambio electoral. Por ejemplo, en 2003, el rechazo de la ciudadanía a decisiones del gobierno de Aznar, como la gestión del vertido de petróleo del Prestige, el Plan Hidrológico Nacional o la participación en la guerra de Irak, se tradujo en un aumento de la participación electoral en las municipales (‍Delgado, 2010a). De manera similar, los recortes implementados por el gobierno de Rodríguez Zapatero influyeron en las municipales de 2011, cuando surgió el movimiento 15M y se generalizó la crítica hacia el sistema electoral y el bipartidismo, lo que resultó en la pérdida de casi 1 millón de votos para los representantes locales del PSOE y el PP y un aumento en la proporción de votos nulos, en blanco y a candidaturas minoritarias en las capitales de provincias (‍Jiménez-Sánchez, 2011; ‍Anduiza et al., 2013).

El estudio de la transformación en el sistema de partidos durante la Gran Recesión se ha centrado principalmente en el ámbito estatal (‍Llera, et al.,2018; ‍Simón, 2019) y, en menor medida, en el nivel autonómico (‍Lagares, et al., 2019; ‍Delgado, et al., 2019; ‍Delgado Fernández, 2020). A pesar de su importancia, en general, se sabe poco sobre la transformación del sistema de partidos en el nivel municipal durante el período de 2015 a 2023[3]. El ciclo electoral 2015-‍2019 supuso un cambio del bipartidismo imperfecto a un sistema multipartidista, fragmentado por la irrupción de nuevas formaciones políticas polarizadas en el eje de ideología de izquierda y derecha (‍Crespo, 2020). Las elecciones locales estuvieron marcadas por la multitud de partidos en la arena electoral, el declive del bipartidismo y de los gobiernos de mayorías absolutas, así como la aparición de nuevos actores como Ciudadanos y una serie de nuevas candidaturas y/o confluencias ciudadanas, algunas procedentes del movimiento 15M, configuradas desde plataformas vecinales, candidaturas independientes, o coaliciones de diferentes fuerzas políticas con integrantes de partidos políticos como IU, Podemos (‍Calle, 2015; ‍2016) además de partidos de ideología de izquierdas como EQUO y activistas de movimientos sociales (‍Minguijón y Pac, 2019) y por miembros de otros partidos políticos (‍Martín, 2015). La pluralidad de partidos propició un cambio en la configuración de los gobiernos de los ayuntamientos, el descenso de la concentración del PP y el PSOE y el predominio de las alcaldías de coalición, marcando un nuevo ciclo político con un escenario multipartidista (‍Mayordomo et al., 2019). En las EEMM de 2019, VOX dio el salto a la arena local con el objetivo de desplazar a las formaciones políticas de izquierdas de los consistorios mediante acuerdos de gobierno con el PP y Ciudadanos (‍Ferreira, 2019).

La literatura revisada ha examinado las causas de la transformación política en los diferentes niveles de gobiernos desde la crisis económica, el surgimiento del 15M, la emergencia de las nuevas fuerzas políticas, y los cambios de la configuración de los gobiernos durante el periodo 2015 y 2019. Sin embargo, ha prestado menos atención al aumento de formaciones políticas como una de las causas de la desconcentración del poder del PP y del PSOE. Tampoco ha profundizado en las diversas posiciones que ocupan las formaciones políticas en la constitución de las alcaldías, que resultan cruciales en la configuración de los diferentes tipos de gobiernos en los ayuntamientos, como indicadores de la transformación del sistema político municipal.

APROXIMACIÓN ANALÍTICA Y METODOLOGÍA[Subir]

Este trabajo describe las transformaciones que se han producido en el ámbito municipal del sistema de partidos durante las dos últimas décadas. La aproximación a esta cuestión se realiza desde la perspectiva de la configuración política del poder. Esta noción ha sido estudiada en el ámbito de los movimientos sociales como un elemento contingente (coyuntural y relacional) que modula las oportunidades que los sistemas políticos ofrecen a los movimientos sociales, influyendo en su aparición, extensión y capacidad de influencia (‍Jiménez, 2005). En este trabajo se refiere, específicamente, a la distribución de poder entre distintas candidaturas resultante del proceso electoral y la subsiguiente elección de los alcaldes y las alcaldesas. En este sentido, estudiar la transformación del sistema de partidos desde la perspectiva de la configuración del poder focaliza el análisis en el desarrollo y constitución de los diferentes tipos de gobiernos en los consistorios. Esto permite observar la tendencia hacia la concentración de poder en las principales fuerzas políticas como el PP y el PSOE. Con este fin, se consideran tres indicadores o manifestaciones empíricas de la configuración del poder político: el número de partidos con representación, los tipos de gobierno y las posiciones de poder resultantes para los distintos partidos.

El número de partidos con representación informa del grado de concentración de poder. En general, un aumento del número de partidos sugiere una tendencia hacia la compartición de poder (menor concentración), dando lugar, potencialmente, a configuraciones de poder más complejas donde la negociación y la compartición de poder son más frecuentes. No obstante, hay que tener en cuenta que un incremento en el número de partidos no conduce necesariamente a una situación de poder compartido. Esto puede depender del tamaño y, sobre todo, de la relevancia que su peso, sea mayor o menor, puede tener para la configuración del gobierno. En este sentido, su interpretación debe hacerse conjuntamente con los otros dos indicadores propuestos para analizar la configuración política del poder[4].

Respecto al segundo indicador, a efectos del análisis realizado, el tipo de gobierno queda determinado por los resultados en la primera constitución de las alcaldías tras las elecciones. La naturaleza de los gobiernos resultantes está marcada por la presencia de mayorías o la necesidad de llegar a acuerdos entre distintas formaciones con representación, lo que se conoce como “gobierno constitutivo de mandato local” (‍Márquez, 2010). Para configurar los gobiernos, primero se elige al alcalde, que puede ser mediante procedimientos ordinarios o extraordinarios. En la vía ordinaria, existen tres tipos de gobiernos posibles: mayoritario, minoritario y de coalición (véase la imagen 1).

Imagen 1.

Tipos de gobiernos en el nivel municipal

media/image1.jpeg

Fuente: Elaboración propia a partir de (‍Márquez, 2003a).

El gobierno de mayoría, también denominado mayoría homogénea monocolor o absoluta, se refiere al que forma el partido ganador de las elecciones sin necesidad de contar con otras fuerzas políticas. En contraste, el gobierno de minoría (homogénea o monocolor) ocurre cuando el partido que forma gobierno no alcanza la mayoría absoluta y depende del apoyo o la abstención de otras fuerzas políticas. Por otro lado, el gobierno de coalición se forma cuando varios partidos que no han ganado las elecciones se unen para constituir un gobierno compartido. Este tipo de gobierno puede clasificarse en coalición minoritaria, vencedora mínima y sobredimensionada. Se diferencia del resto de gobiernos en coalición en que no implica un gobierno compartido ni del reparto de concejalías con los partidos que le apoyan o se abstienen en la investidura (‍Huidobro et al., 2019). Es poco frecuente debido a su propensión a la inestabilidad (‍Sastre Díez, 2019). Cuando el apoyo y/o abstención se extiende durante todo el mandato se denominan “coaliciones de votación estables” (‍Delgado, 2020).

En el formato de coalición vencedora mínima, el gobierno se constituye con el voto del candidato de la lista de un determinado partido y con el apoyo mínimo necesario de otros partidos para asegurar la mayoría en el pleno. Estas coaliciones las hacen los partidos ideológicamente afines y, una vez alcanzada la mayoría absoluta, no incorporan más partidos a la coalición (‍Delgado, 2020). Por otro lado, existe la posibilidad de que el gobierno adopte la forma de coalición sobredimensionada, cuando se constituye con el voto de varias formaciones políticas que superan la mayoría absoluta, al menos uno de las cuales se incorpora al gobierno (‍Márquez, 2003a; ‍Delgado y Montabes, 2019). Otro tipo de coaliciones son las denominadas de “polarización ideológica”, formadas entre partidos con ideologías diferentes, a menudo motivadas por la necesidad de bloquear la formación de gobierno de otros partidos considerados antisistema (‍Márquez, 2003b). Finalmente, existen las coaliciones que se forman entre partidos políticos antes de las elecciones. Este tipo de coaliciones electorales suelen generar divisiones internas en los partidos: algunos sectores prefieren presentarse de forma independiente, mientras que otros están dispuestos a sacrificar la identidad del partido ante las expectativas de los réditos electorales que ofrece la coalición (‍Paniagua y Ramiro, 2003).

Considerando la diversidad de gobiernos posibles, como tercer indicador de la configuración del poder político a nivel local, consideramos que los partidos políticos pueden ocupar cinco posibles posiciones distintas de poder: gobierno, coalición, apoyo, oposición y abstención. La posición de gobierno corresponde al partido que ha ganado las elecciones y/o que forma gobierno, pudiendo ser de dos tipos: mayoritario y minoritario. La posición de coalición se refiere al lugar ocupado por uno o varios partidos que comparten poder mediante un gobierno conjunto, que puede clasificarse en tres tipos: minoritario, vencedora mínima y sobredimensionada. La posición de apoyo se refiere a los partidos que favorecen la investidura del alcalde sin compartir gobierno. La posición de oposición corresponde a los partidos que se oponen a la investidura que busca formar gobierno. La posición de abstención o neutral corresponde a los partidos que ni apoyan ni se oponen a la investidura del alcalde. Así, cuanto mayor sea el número de partidos que ocupan las posiciones de coalición, apoyo y abstención mayor es la compartición del poder. Por el contrario, un mayor número de partidos en posiciones de oposición indica una menor distribución del poder. Observar estos indicadores en la configuración del poder permite entender el alcance de la pérdida o aumento de poder de los partidos tradicionales (PP-PSOE).

Datos y estrategia de análisis[Subir]

Para analizar los cambios en la configuración política del poder en el ámbito local se ha elaborado exprofeso una base datos que recoge el número de partidos políticos con representación tras cada elección municipal, así como las posiciones que ocuparon (gobierno, coalición, apoyo, oposición y abstención) en el momento de la constitución de las alcaldías. Esta base de datos abarca 312 casos de constitución de alcaldías, correspondientes a las 50 capitales de provincia y las dos ciudades autónomas en las seis elecciones municipales consideradas (2003-‍2023). Para determinar las diferentes posiciones que han ocupado los partidos políticos en las investiduras de alcaldes y alcaldesas en cada ayuntamiento, se consultaron diversas fuentes de información. Estas incluyen datos publicados por el Ministerio del Interior, páginas webs de los ayuntamientos, así como periódicos como El País (en los periodos 2007-‍2023), El Mundo (periodo 2003) y prensa local.

En este trabajo, presentamos el análisis de estos datos a través de gráficos, tablas y mapas. Los gráficos correspondientes a las diferentes elecciones permiten visualizar, por un lado, las diferentes posiciones (gobierno, coalición, apoyo, oposición y abstención) ocupadas por las distintas formaciones políticas en la configuración del poder, así como el tipo de gobierno (mayoría, minoría y tipos de coaliciones) conformado en cada ayuntamiento. Las tablas recopilan el número de partidos y los tipos de gobiernos configurados en los diferentes periodos electorales. La determinación de las diferentes posiciones se llevó a cabo de la siguiente manera: en los municipios donde los resultados electorales presentaban una clara mayoría absoluta, el partido ganador fue colocado en la posición de gobierno, mientras que los demás se ubicaron en la oposición. En los casos de gobiernos de minoría y coaliciones, se realizó una consulta detallada de las páginas web de los ayuntamientos y la prensa local para obtener información completa sobre el resultado del proceso de investidura de los alcaldes o las alcaldesas.

Por otra parte, los mapas permiten analizar el número de partidos que han ocupado la posición de gobierno en los diferentes momentos considerados, establecer comparaciones y conocer la fluctuación de las alcaldías gobernadas por los partidos tradicionales y las nuevas fuerzas políticas intervinientes en la transformación de los mapas electorales. El análisis de las posiciones que ocupan los partidos en la configuración de los gobiernos nos proporciona información sobre cómo las principales fuerzas políticas perdieron poder con la incorporación de las nuevas formaciones emergentes, lo cual implica una mayor repartición del poder en la mayoría de los consistorios. Por último, el análisis de la configuración de los diferentes tipos de gobiernos permite observar la transición del modelo tradicional bipartidista hacia uno multipartidista. Estos tres análisis son fundamentales para conocer la evolución en la configuración política del poder en el ámbito local a lo largo de las dos últimas décadas.

RESULTADOS[Subir]

Más partidos y más compartición de poder[Subir]

El número de partidos que alcanzan representación en un ayuntamiento ofrece una primera aproximación a la forma en la que se configura el poder y su evolución en el tiempo. Un aumento del número de partidos sugiere una tendencia de compartición de poder (menor concentración), lo cual potencialmente da lugar a configuraciones de poder más complejas donde la negociación y la cooperación son más comunes.

El Gráfico 1 muestra los totales y promedios de candidaturas con representación en los 52 municipios. Como puede apreciarse estos valores aumentaron notablemente en 2015 y 2019, pasando de unas 180 a 270 candidaturas, pasando el promedio de partidos de 3,5 a algo más de 5. Esta tendencia refleja la irrupción, en 2015, de las candidaturas municipalistas del cambio y de Ciudadanos y, de VOX y Podemos en 2019.

Entre 2003 y 2011, la mayoría de las capitales contaban con tres o cuatro formaciones con representación en los ayuntamientos. Ciudades como Barcelona, Girona, o Santa Cruz de Tenerife son los pocos ejemplos con 5 y 6 formaciones. La presencia de un mayor número de formaciones se generaliza en años posteriores. Solo en Pamplona, San Sebastián y Zamora no se detecta esta tendencia, posiblemente debido a que ya presentaban mayor pluralidad de formaciones y una alta participación de la ciudadanía. Por ejemplo, en Pamplona las cifras de participación oscilan entre el 67% y 72% (2003-‍2023). Un caso extremo de este fenómeno es Teruel, que en 2019 llegó a contar con 8 formaciones distintas en su ayuntamiento[5]. Este aumento de candidaturas con representación puede atribuirse a la entrada en la competición electoral de la problemática de la “España vaciada” como consecuencia de las movilizaciones ciudadanas en estas provincias. Sin embargo, en las elecciones de 2023, la situación cambia con la desaparición de algunas candidaturas y la emergencia de “Teruel Existe” como nueva fuerza política con representación.

Gráfico 1.

Totales y promedio de candidaturas con representación en los 52 municipios

media/image2.jpeg

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de datos sobre la configuración política del poder en el ámbito municipal, 2003-‍2023.

Los valores para 2023 muestran una reversión en la tendencia, aunque se mantienen por encima de los valores previos a la crisis, con una presencia media de algo más de cuatro formaciones. Esta disminución se debe principalmente al retroceso electoral de Ciudadanos y de la mayoría de las candidaturas municipalistas del cambio como Marea Atlántica. En ayuntamientos como los de Alicante, Barcelona, Bilbao y Cuenca, entre otros, el número de partidos sigue siendo de 5 o 6, debido a la resistencia de las candidaturas del cambio surgidas en el 2015 y a la aparición de otras como “Ceuta ya” y “Zamora Sí”.

Los datos sobre las posiciones en la configuración de poder de estas candidaturas permiten valorar en qué medida su aumento conllevó una tendencia de desconcentración del poder. Como puede apreciarse en el Gráfico 2, el número de partidos diferentes que lograron la alcaldía en al menos una capital de provincia pasó de ocho en la primera década a casi el doble en 2015 y 2019 (14 y 15 partidos diferentes respectivamente). Esta tendencia también se aprecia en las demás posiciones consideradas. Es decir, el aumento de candidaturas no se redujo a una mayor diversidad de formaciones en la oposición, con distintas capacidades para condicionar la acción de gobierno, sino que también se extendió a posiciones de gobierno en diversas modalidades, como gobiernos en minoría y coaliciones.

El número de partidos diferentes en posiciones de gobiernos (no ocupando la alcaldía) pasó de 44 en 2007 a 96 en 2015. Igualmente aumentó el número de partidos en coalición, que dieron apoyo, se opusieron y se abstuvieron en las investiduras. Cabe suponer que tuvieron cierta capacidad para condicionar la acción de las alcaldías.

En síntesis, el ámbito local ha experimentado una transformación significativa en su sistema de partidos, reflejando las dinámicas y tendencias observadas a nivel estatal, con una mayor diversidad y compartición del poder político. En concreto, esta transformación se caracterizó por tres aspectos principales. En primer lugar, por el aumento en el número y diversidad de formaciones políticas. Este fenómeno, típico de los sistemas pluralistas, implicó una mayor diversidad en las opciones políticas disponibles para los votantes.

Gráfico 2.

Evolución número candidaturas diferentes en distintas posiciones de poder

media/image3.jpeg

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de datos sobre la configuración política del poder en el ámbito municipal, 2003-‍2023.

En segundo lugar, las formaciones políticas emergentes tuvieron la capacidad de influir en la composición y estabilidad de los gobiernos locales. No solo se ubicaron en la oposición, sino que también jugaron roles clave en la configuración del poder local. Esto incluyó la formación de alcaldías de minoría y coalición. Por último, aunque hubo una disminución en el número de partidos representados en comparación con los picos de 2015 y 2019, la situación en 2023 no representa un retorno completo al bipartidismo previo a la crisis. La resistencia de las candidaturas municipalistas del cambio y el auge de VOX mantienen cierta segmentación del poder político en el ámbito local.

Partidos tradicionales vs nuevas candidaturas

El análisis de la evolución del sistema de partidos se completa examinando los partidos tradicionales y las nuevas formaciones que han constituido alcaldías. El Gráfico 3 destaca el dominio de los dos grandes partidos frente al resto de formaciones. Considerando los 312 casos, en un 80% encontramos alcaldías gobernadas por el PP o el PSOE. Además, esta cuota de poder resulta claramente favorable al PP, que ocupó el 50% de las alcaldías, indicando un sesgo conservador en las capitales de provincia[6].

Gráfico 3.

Número de Alcaldías constituidas por el PP-PSOE y el resto de partidos en los ayuntamientos de las capitales de provincia durante el periodo 2003-‍2023

media/image4.jpeg

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de datos sobre la configuración política del poder en el ámbito municipal, 2003-‍2023.

Como puede apreciarse, el dominio de los dos grandes partidos se debilita en 2015 y especialmente en 2019, cuando hasta 19 capitales tuvieron alcaldías de otras formaciones tradicionalmente gobernadas por el PP (como Granada desde 2003 o Melilla y Ávila desde 1991) o por el PSOE (como Lleida desde 1979 o Tarragona desde 2007).

Previamente, los gobiernos de otros partidos se localizaban en ciudades con partidos regionalistas, como el caso del UPN en Pamplona (que mantienen la alcaldía de 2003 hasta 2011), PAR en Teruel en 2007, CiU en Tarragona 2003 o Barcelona y Girona en 2011; o EH BILDU en San Sebastián. También hubo gobiernos de IU en feudos tradicionales como el caso de IU en Córdoba 2003-‍2007.

La presencia de estas nuevas formaciones implicó una disputa de espacios de poder tan importantes como Madrid (Ahora Madrid), Barcelona (Barcelona en Comú), Valencia (Compromìs), Zaragoza (en común), A Coruña (Marea Atlántica) o Cádiz (Si Se Puede). Se trató de un reto que afectó fundamentalmente al poder de los dos grandes partidos, mientras que otras formaciones mantuvieron sus posiciones de poder como, por ejemplo, BNG en Pontevedra, Coalición Canaria en Santa Cruz de Tenerife o el PNV en Bilbao.

En 2019 se produjo un descenso significativo en la concentración del poder en binomio PP-PSOE, que alcanzó su punto más bajo con un 63%, 12 puntos menos respecto a momentos anteriores. El PP solo consiguió alcaldías en 13 ayuntamientos, recuperando ciudades como Madrid y Zaragoza, mientras que el PSOE logró 20 alcaldías. El resto de las formaciones políticas alcanzaron el gobierno en 19 municipios, marcando así un punto álgido en la transformación hacia el multipartidismo con hasta 15 partidos ocupando posiciones de gobierno. Sin embargo, en las elecciones de 2023, esta tendencia se revirtió notablemente: el bipartidismo recuperó el poder perdido con un total de 43 alcaldías (32 para el PP y 11 para el PSOE). Mientras tanto, las otras formaciones políticas perdieron terreno, constituyendo gobierno únicamente en 9 ayuntamientos, lo que marca un cambio significativo en la configuración política local.

Tipos de Gobiernos bipartidistas y multipartidistas en las capitales de provincia: mayoría, minoría y coalición[Subir]

Hasta ahora, se ha destacado como, a partir de las elecciones de 2015, el aumento en el número de partidos ha implicado la pérdida de poder para el PP y para el PSOE, transformando el panorama municipal. En esta sección, se examina qué tipos de gobiernos se han constituido y cuáles son los que predominan tanto en el bipartidismo como en el multipartidismo. De los 312 casos que componen las seis elecciones, se han constituido 111 alcaldías en mayoría, 97 en minoría y 104 coaliciones. El Gráfico 4 muestra cómo, en el periodo 2011-‍2019, se ha pasado del predominio de gobiernos de mayoría al de gobiernos de minoría o coalición.

El descenso de las alcaldías de mayoría en 2015 afectó principalmente al PP, que únicamente mantuvo el control en los ayuntamientos de Ceuta y Santander. En 2019 su balance empeoró al no lograr ningún gobierno de mayoría. Por su parte, el PSOE solo consiguió una alcaldía por mayoría en Huelva. Los gobiernos de minoría tienden a disminuir cuando aumentan las coaliciones y no parecen verse afectados significativamente por las fluctuaciones en el número de partidos con representación. Sin embargo, en 2015 hubo un aumento en los gobiernos de minoría tanto para el PP como para el PSOE y se estrenaron las candidaturas del cambio en los ayuntamientos de Madrid, Zaragoza y A Coruña. En cambio, en 2011 fueron los partidos nacionalistas los que constituyeron el mayor número de gobiernos de minoría. (Véase anexo II).

Gráfico 4.

Número de gobiernos de mayoría, minoría y coalición en los 52 ayuntamientos en el periodo 2003-‍2023

media/image5.jpeg

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de datos sobre la configuración política del poder en el ámbito municipal, 2003-‍2023. Véanse tablas del anexo III.

Durante las últimas dos décadas, las coaliciones han sido el segundo tipo de gobierno más frecuente, y no muestran sensibilidad a las fluctuaciones en el número de partidos. Su presencia muestra una tendencia inversa al del gobierno de mayorías: conforme estas descienden aumentan los gobiernos de coaliciones y viceversa. La desconcentración del poder bipartidista se percibe por el aumento de los gobiernos de coalición (‍Delgado, 2010a; ‍Mayordomo et al., 2019), fenómeno que se observa con mayor intensidad en el 2019, marcando la transición hacia el modelo multipartidista y alterando significativamente el escenario municipal (‍Delgado, 2020).

En 2019, el PP constituyó el mayor número de alcaldías de coalición, en concreto en 11 ayuntamientos, a pesar de no ser tradicionalmente propenso a este tipo de gobierno (‍Márquez, 2003b). La mayoría de estas coaliciones fueron acuerdos con “Ciudadanos”, en algunos casos con el apoyo de VOX. Por su parte, el PSOE muestra una tendencia más marcada a constituir coaliciones de gobierno durante las dos décadas, especialmente tras el pacto de izquierdas en las elecciones de 1999 (‍Márquez, 2003b), y ha acordado alcaldías con prácticamente todas las fuerzas políticas excepto VOX. Antes del 2015 el PP configuró sobre todo gobiernos de mayoría y, en menor proporción, en minoría, reflejos típicos del sistema bipartidista (‍Delgado, 2010a). Por el contrario, el PSOE mostró mayor inclinación por las coaliciones seguidas de las mayorías. De modo que las mayorías unipartidistas o monocolores (‍Márquez, 2003a) son frecuentes en el PP, decreciendo según aumenta el número de partidos que constituyen alcaldías con gobiernos de minoría y coaliciones. En cambio, el PSOE, otras formaciones y las nuevas candidaturas han tendido en mayor medida a constituir alcaldías en coalición.

En 2023, los datos no muestran una vuelta a la concentración del poder en manos del PP y el PSOE, ya que no pocos ayuntamientos todavía se constituyen gracias a coaliciones con otros partidos (‍Montabes, et al., 2023). El número de partidos que comparten el poder siguen siendo superior a ocho, en línea con los datos observados en la década anterior. Predominan los gobiernos de minorías, mientras que las coaliciones muestran un descenso y las mayorías no han crecido lo suficiente como para concentrar el poder de manera significativa. Estos datos indican una recuperación del poder unipartidista por parte del PP, aunque todavía necesita el apoyo de otras formaciones para formar las alcaldías.

Tipos de gobiernos de coalición bipartidista y multipartidista en las capitales de provincia[Subir]

El análisis de los diferentes tipos de gobiernos que se han configurado en los seis periodos electorales ha permitido diferenciar los que son frecuentes en el bipartidismo imperfecto previo a la Gran Recesión y en el multipartidismo posterior. Sabemos que las coaliciones son sensibles a la mayoría absoluta, o, dicho de otra manera, aumentan cuando descienden las mayorías y disminuyen cuando estas aumentan. Las que han predominado desde 1979 hasta 1999 en las capitales de provincia han sido las Coaliciones Vencedoras Mínimas (CVM), seguidas de las Coaliciones Sobredimensionadas (CS) y, en tercer lugar, las Coaliciones Minoritarias (CM) (‍Márquez, 2003b). Sin embargo, el Gráfico 5 refleja el predominio de la CS en el 2003 y de la CVM a partir de 2007. Durante el periodo 2003-‍2023 se han constituido 104 gobiernos de coalición de las tres variantes: 8 CM, 59 CVM y 37 CS.

Las CM son las menos propensas porque generan inestabilidad al no alcanzar la mayoría (‍Huidobro et al., 2019). El PSOE conforma este tipo de gobierno en los periodos bipartidistas que coincide con el crecimiento de los gobiernos de mayoría, mientras que el PP y el resto de partidos los configuran en el 2019 con el aumento del número de partidos en el poder y el descenso de las mayorías.

El número de partidos que intervienen en las coaliciones suelen ser dos, tres o cuatros (‍Márquez, 2003b) dando lugar a coaliciones bipartitas, tripartitas y cuatripartitas. Durante las dos décadas estudiadas se han configurado 70 coaliciones bipartitas, 30 tripartitas y 4 cuatripartitas. Este último tipo de configuración de gobierno, que ya está presente en las primeras relecciones de 1979 y en el mismo número de ayuntamientos (4) (‍Márquez, 2003b), vuelve a emerger 36 años después con el retorno del sistema de partidos pluralistas.

En el contexto del bipartidismo, la fórmula de CVM era desconocida para el PP (véase anexo II). Se estrenó con este tipo de coalición en el 2015 en Melilla, aumentando en seis ayuntamientos más en el 2019. Por su parte, las coaliciones tripartitas prevalecieron en ciudades como Badajoz, Santander, Teruel y Zaragoza, en las que el PP se coaliga con Ciudadanos y VOX. En cambio, la CS bipartita ya la llevó a la práctica en Almería en 2003 y 2007. No es hasta el 2019 cuando vuelve a constituir este tipo de gobierno, con coaliciones tripartitas en Madrid y Oviedo.

Gráfico 5.

Número de gobiernos de Coalición Minoritaria (CM), Coalición Vencedora Mínima (CVM) y Coalición Sobredimensionada (CS) que se constituyeron en las capitales de provincia en el periodo 2003-‍2023

media/image6.jpeg

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de datos sobre la configuración política del poder en el ámbito municipal, 2003-‍2023. Véanse tablas del anexo III.

Por su parte, el PSOE ha conformado un mayor número de CS en los períodos anteriores al 2011: pasando de 7 en el 2007 a solo 3 en el 2019. Por otro lado, el PSOE es el partido con más alcaldías de CVM, sobre todo en el 2007 y 2019 (en 9 y 7 ayuntamientos). Y en el 2007 ya constituía tripartitas en Cáceres y Palma de Mallorca. En 2015, partidos como Compromís en Valencia y las candidaturas “Cádiz Si Se Puede” y “Barcelona en Comú” configuraron gobiernos con tres partidos. En 2019 “Ciudadanos” se incorporó con este tipo de coalición a los gobiernos de los ayuntamientos de Granada y Palencia.

En todos los periodos se constituyen alcaldías bipartitas y tripartitas, excepto en el 2011 cuando solo encontramos bipartitas. Sin embargo, las coaliciones cuatripartitas aparecen en el 2015 en Pamplona (con la CVM: EH Bildu + “GeroaBai” + “ARANZADI IRUÑEA DENON ARTEAN-PAMPLONA EN COMUN” + I-E(n)) y en el 2019 en Tarragona (con ERC + “En Común Podem” + “Junts Per Catalunya” + CUP). La CS de cuatro emergieron solo en el 2015 en Barcelona (con la unión Barcelona en Comú” + PSOE + ERC + CUP), y en Alicante (con PSOE + “Compromìs” + “Guanyar Alacant” + “Ciudadanos”).

Por tanto, las CVM y las CS cuatripartitas se configuran en momentos en los que aumenta el número de partidos y la desconcentración del poder tradicionalmente en manos del binomio PP y PSOE. Las primeras son más frecuentes con la participación de partidos nacionalistas vascos y catalanes, mientras que las segundas suelen involucrar al PSOE y a las candidaturas del cambio.

En el 2023, el número de coaliciones desciende de manera generalizada. El PP está presente en 4 CVM y 2 CS, lo que indica que todavía requiere de la implicación de otras formaciones para configurar las alcaldías, destacando la CVM, una formula desconocida en la fase del bipartidismo. Las coaliciones que resisten son en su mayoría bipartitas. Las tripartitas que sobreviven son las configuradas con el PSOE en Las Palmas de Gran Canarias (como CVM) y en Vitoria y Girona (como CS)[7].

CONCLUSIONES[Subir]

Este trabajo explora el proceso de cambio en el sistema de partidos a nivel local como consecuencia de la Gran Recesión, centrándose en la configuración política del poder, esto es, la distribución de poder entre distintas candidaturas resultante del proceso electoral y la subsiguiente forma del gobierno en la que se sustenta la elección de los alcaldes y las alcaldesas. Con este propósito se han considerado seis momentos electorales de las últimas dos décadas en las 50 capitales de provincia y las dos ciudades autónomas. En total se han examinado 312 elecciones, trazando las variaciones en el número de partidos con representación, los tipos de gobiernos y las posiciones resultantes ocupadas por los distintos partidos.

Los resultados indican que, en 2015 y 2019, no solo hubo un aumento en el número de partidos con representación, sino también una mayor distribución del poder, en un contexto de reducción de gobiernos de mayoría a favor de coaliciones y gobiernos en minoría. En ese periodo, se produce un descenso en la concentración del poder en manos del PP y del PSOE, pasando a ocupar del 73% al 63% de los gobiernos, al mismo tiempo que aumentó el número de formaciones diferentes en el reparto de asientos: que pasaron de 8, en períodos anteriores al 2011, a 14 y 15, en 2015 y 2019, respectivamente. Estos cambios también se expresaron en cambios significativos en la configuración de poder en los ayuntamientos, con una reducción de alcaldías en manos del PSOE y, especialmente, del PP, y una extensión de gobiernos en minoría y de coalición.

En 2023, a pesar de un retorno a un escenario con menos partidos, una reducción de las coaliciones y un incremento de gobiernos de mayoría, no se puede afirmar que se haya vuelto al sistema de partido previo a la Gran Recesión, ya que los partidos mayoritarios como el PP todavía dependen de otras formaciones políticas para configurar los gobiernos de muchas capitales de provincias.

Desde una perspectiva analítica, el trabajo confirma el enfoque propuesto basado en la configuración política del poder como aproximación válida para analizar el cambio en el sistema de partidos. Además, los datos aportados, que se presentan de manera detallada en los anexos, pueden ser un punto de partida para otras investigaciones que, a partir del trabajo descriptivo de caracterización y clasificación que se aporta, busquen explicar los patrones detrás de estos cambios o analizar su relación con otros fenómenos políticos como la estabilidad de los gobiernos (la gobernabilidad local) o las implicaciones de la mayor compartición de poder y la profusión de coaliciones del cambio en la agenda política local.

ANEXO I[Subir]

Imagen 2.

Número de Alcaldías por partidos políticos en los 52 ayuntamientos de las capitales de provincia tras la celebración de las EEMM (2003-‍2023)

media/image7.jpeg

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los datos publicados en el Ministerio del Interior, el periódico el Mundo datos municipales 2003. El País datos municipales 2007-‍2023 y consulta de la prensa local. La lectura de los mapas se realiza de izquierda a derecha (el primero de la izquierda corresponde a 2003, primero de la derecha a 2007, segundo de la izquierda a 2011, segundo de la derecha a 2015, tercero de la izquierda a 2019 y tercero de la derecha a 2023). Las cifras en paréntesis representan las alcaldías conseguidas (signo +) y las perdidas (signo -) a las anteriores.

ANEXO II[Subir]

Tabla 1.

Configuración y tipos de gobiernos en los ayuntamientos de las capitales de provincia en (EEMM 2003)

media/image8.jpeg

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los datos publicados en el Ministerio del Interior, el periódico el Mundo datos municipales 2003. El País datos municipales 2007-‍2023 y prensa local. CM significa (coalición minoritaria), CVM (coalición vendedora mínima) y CS (coalición sobredimensionada).

Tabla 2.

Configuración y tipos de gobiernos en los ayuntamientos de las capitales de provincia en (EEMM 2007)

media/image9.jpeg

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los datos publicados en el Ministerio del Interior, el periódico el Mundo datos municipales 2007. El País datos municipales 2007-‍2023 y prensa local. CM significa (coalición minoritaria), CVM (coalición vencedora mínima) y CS (coalición sobredimensionada).

Tabla 3.

Configuración y tipos de gobiernos en los ayuntamientos de las capitales de provincia en (EEMM 2011)

media/image10.jpeg

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los datos publicados en el Ministerio del Interior, el periódico el Mundo datos municipales 2011. El País datos municipales 2007-‍2023 y prensa local. CM significa (coalición minoritaria), CVM (coalición vencedora mínima) y CS (coalición sobredimensionada).

Tabla 4.

Configuración y tipos de gobiernos en los ayuntamientos de las capitales de provincia en (EEMM 2015)

media/image11.jpeg

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los datos publicados en el Ministerio del Interior, el periódico el Mundo datos municipales 2011. El País datos municipales 2007-‍2023 y prensa local. CM significa (coalición minoritaria), CVM (coalición vencedora mínima) y CS (coalición sobredimensionada).

Tabla 5.

Configuración y tipos de gobiernos en los ayuntamientos de las capitales de provincia en (EEMM 2019)

media/image12.jpeg

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los datos publicados en el Ministerio del Interior, el periódico el Mundo datos municipales 2011. El País datos municipales 2007-‍2023 y prensa local. CM significa (coalición minoritaria), CVM (coalición vencedora mínima) y CS (coalición sobredimensionada).

Tabla 6.

Configuración y tipos de gobiernos en los ayuntamientos de las capitales de provincia en (EEMM 2023)

media/image13.jpeg

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de los datos publicados en el Ministerio del Interior, el periódico el Mundo datos municipales 2011. El País datos municipales 2007-‍2023 y prensa local. CM significa (coalición minoritaria), CVM (coalición vencedora mínima) y CS (coalición sobredimensionada).

ANEXO III[Subir]

Tabla 7.

Tipo de gobiernos constituidos en las elecciones municipales de 2003 (en valores absolutos y %)

EMM 2003
Tipo de gobiernos
Partido Político Mayoría Minoría Coaliciones Total %
CM CVM CS
PP 26 2 0 0 1 29 56%
PSOE 7 1 2 3 4 17 33%
IU 0 1 0 0 0 1 2%
CIU 0 0 0 1 0 1 2%
BNG 0 0 0 0 1 1 2%
PNV 0 0 0 0 1 1 2%
UPN 0 0 0 0 1 1 2%
CC 1 0 0 0 0 1 2%
TOTAL 34 4 2 4 8 52 100%
% 65% 8% 4% 8% 15% 100%

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de la tabla 1 del anexo II. CM significa (coalición minoritaria), CVM (coalición vencedora mínima) y CS (coalición sobredimensionada).

Tabla 8.

Tipo de gobiernos constituidos en las elecciones municipales de 2007 (en valores absolutos y %)

EMM 2007
Tipo de gobiernos
Partido Político Mayoría Minoría Coaliciones Total %
CM CVM CS
PP 21 1 0 0 1 23 44%
PSOE 4 2 1 9 7 23 44%
IU 0 0 0 1 0 1 2%
BNG 0 0 0 1 0 1 2%
PNV 0 1 0 0 0 1 2%
UPN 0 1 0 0 0 1 2%
CC-PNC 0 0 0 0 1 1 2%
PAR 0 0 0 1 0 1 2%
TOTAL 25 5 1 12 9 52 100%
% 48% 10% 2% 23% 17% 100%

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de la tabla 2 del anexo II. CM significa (coalición minoritaria), CVM (coalición vencedora mínima) y CS (coalición sobredimensionada).

Tabla 9.

Tipo de gobiernos constituidos en las elecciones municipales de 2011 (en valores absolutos y %)

EMM 2011
Tipo de gobiernos
Partido Político Mayoría Minoría Coaliciones Total %
CM CVM CS
PP 33 3 0 0 0 36 69%
PSOE 2 5 0 1 1 9 17%
CIU 0 2 0 0 0 2 4%
BNG 0 1 0 0 0 1 2%
PNV 0 1 0 0 0 1 2%
EH Bildu 0 1 0 0 0 1 2%
UPN 0 1 0 0 0 1 2%
CC 0 0 0 1 0 1 2%
TOTAL 35 14 0 2 1 52 100%
% 67% 27% 0% 4% 2% 100%

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de la tabla 3 del anexo II. CM significa (coalición minoritaria), CVM (coalición vencedora mínima) y CS (coalición sobredimensionada).

Tabla 10.

Tipo de gobiernos constituidos en las elecciones municipales de 2015 (en valores absolutos y %)

EMM 2015
Tipo de gobiernos
Partido Político Mayoría Minoría Coaliciones Total %
CM CVM CS
PP 2 18 0 1 0 21 40%
PSOE 0 10 0 5 2 17 33%
IU 0 0 0 1 0 1 2%
CIU 0 1 0 0 0 1 2%
BNG 0 1 0 0 0 1 2%
PNV 0 3 0 0 0 3 5%
EH Bildu 0 0 0 1 0 1 2%
C.C / C.C-PNC 0 0 0 0 1 1 2%
Por Cádiz S.S 0 0 0 0 1 1 2%
Ahora Madrid 0 1 0 0 0 1 2%
Zaragoza C 0 1 0 0 0 1 2%
Barcelona E C 0 0 0 0 1 1 2%
Marea Atlántica 0 1 0 0 0 1 2%
Compromís 0 0 0 1 0 1 2%
TOTAL 2 36 0 9 5 52 100%
% 4% 69% 0% 17% 10% 100%

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de la tabla 4 del anexo II. CM significa (coalición minoritaria), CVM (coalición vencedora mínima) y CS (coalición sobredimensionada).

Tabla 11.

Tipo de gobiernos constituidos en las elecciones municipales de 2019 (en valores absolutos y %)

EMM 2019
Tipo de gobiernos
Partido Político Mayoría Minoría Coaliciones Total %
CM CVM CS
PP 0 2 2 6 3 13 25%
PSOE 1 9 0 7 3 20 38%
IU 0 1 0 0 0 1 2%
BNG 0 0 0 0 1 1 2%
PNV 0 0 1 1 1 3 6%
CC-PNC 0 0 0 1 0 1 2%
Adelante Cádiz 0 1 0 0 0 1 2%
Barcelona E.C 0 0 0 1 0 1 2%
Compromís 0 0 0 1 0 1 2%
Cs 0 0 0 4 0 4 8%
ERC 0 0 0 2 0 2 4%
Junts 0 0 1 0 0 1 2%
D.O 0 0 0 1 0 1 2%
Por Ávila 0 1 0 0 0 1 2%
Navarra Suma 0 1 0 0 0 1 2%
TOTAL 1 15 4 24 8 52 100%
% 2% 29% 8% 46% 15% 100%

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de la tabla 5 del anexo II. CM significa (coalición minoritaria), CVM (coalición vencedora mínima) y CS (coalición sobredimensionada).

Tabla 12.

Tipo de gobiernos constituidos en las elecciones municipales de 2023 (en valores absolutos y %)

EMM 2023
Tipo de gobiernos
Partido Político Mayoría Minoría Coaliciones Total %
CM CVM CS
PP 13 13 0 4 2 32 25%
PSOE 1 6 1 2 1 11 38%
IU 0 0 0 1 0 1 2%
BNG 0 1 0 0 0 1 2%
PNV 0 1 0 0 1 2 6%
CC 0 0 0 1 0 1 2%
D.O 0 0 0 0 1 1 2%
Por Ávila 0 1 0 0 0 1 2%
UPN 0 1 0 0 0 1 2%
Guanyem Girona 0 0 0 0 1 1 2%
TOTAL 14 23 1 8 6 52 82%
% 27% 44% 2% 15% 12% 100%

Fuente: Elaboración propia de los autores a partir de la tabla 6 del anexo II. CM significa (coalición minoritaria), CVM (coalición vencedora mínima) y CS (coalición sobredimensionada).

NOTAS[Subir]

[1]

Agradecemos las valiosas y detalladas sugerencias de las dos personas anónimas que evaluaron la versión inicial de este trabajo.

[2]

Datos publicados por el Ministerio del Interior.

[3]

Para una fase previa contamos con los trabajos de Márquez (‍2003; ‍2003a; ‍2003b; ‍2010), que se centran en el estudio de la formación de gobiernos, el sistema de partidos, el análisis de las coaliciones y los diferentes tipos de gobiernos a nivel local en las elecciones anteriores a las de 2011. Otros trabajos, como el realizado por Huidobro et al. (2019), han aportado información valiosa que recoge la formación de los tipos de gobiernos y coaliciones postelectorales municipales, mediante la construcción de una base de datos del periodo 2007-‍2011 de los municipios mayores de 1000 habitantes. Véanse también los trabajos de Marina Carranza (‍2016), Paniagua y Ramiro (‍2003) o (‍Mayordomo et al, 2019).

[4]

La sociología electoral ha propuesto índices como el de fragmentación (parlamentaria) o el número efectivo de partidos para abordar la cuestión de valorar qué partidos son importantes, considerando no solo el número de partidos sino también su tamaño y el peso efectivo de los mismos (véase, por ejemplo, ‍Laakso y Taagepera, 1979). Estos índices, aunque pueden ser útiles en trabajos cuantitativos, plantean la dificultad de su interpretación. En un trabajo descriptivo como este, consideramos que la aproximación basada en la interpretación conjunta de los tres indicadores de la configuración política del poder ofrece una aproximación analítica óptima.

[5]

Concretamente: PP, PSOE, Cs, PAR, Podemos + EQUO, CHA, Ganar Teruel + IU y VOX.

[6]

Véanse los resultados detallados para todos los casos en la imagen 2 en el anexo I.

[7]

Además de las coaliciones mencionadas, existe otro tipo conocido como coalición de “polarización ideológica”, que se conforma entre partidos con ideologías diferentes, a menudo con el propósito de bloquear una alternativa de gobierno percibida como antisistema (‍Márquez, 2003b). En el 2003, por ejemplo, en el ayuntamiento de San Sebastián, el PSOE accedió a la alcaldía con el apoyo del PP para impedir la formación de gobierno del PNV con EB/IU. Otro caso ocurrió en 2011 en el ayuntamiento de Tarragona, donde se estableció una coalición entre el PSOE y el PP para evitar que CiU llegara al gobierno. Esta dinámica se repitió en las elecciones de 2015, esta vez incluyendo al partido “UnióCat”. También en 2023 en el ayuntamiento de Vitoria encontramos la coalición PSOE + PNV + PP para impedir que EH Bildu formara gobierno.

Bibliografía[Subir]

[1] 

Anduiza, Eva, Irene Martín y Araceli Mateos. 2013. “The consequences of the 15-M protests on voting choice in the 2011 Spanish general elections”. EPSA Conference.

[2] 

Calle Collado Ángel. 2015. “Podemos y el auge municipalista. Sobre partidos-ciudadanía y vieja política”. EMPIRIA. Revista de metodología de ciencias sociales, (32): 169-190. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5944/empiria.32.2015.15313

[3] 

Calle Collado, Ángel. 2016. “Ciclos políticos y ciclos de movilización. Entre el 15M, Podemos y nuevos municipalismos”. Historia Actual Online, 40 (2): 79-94. Disponible en: https://doi.org/10.36132/hao.v0i40.1309

[4] 

Crespo, Mayte. 2020. “Sistema electoral, sistema de partidos y formación del gobierno en España. Situación actual.” Diritto Pubblico Europeo — Rassegna Online, 13(1). Disponible en: https://doi.org/10.6092/2421-0528/6711

[5] 

Delgado Fernández, Santiago y Juan Montabes Pereira. 2019. “Los gobiernos autonómicos: mayorías, minorías y coaliciones”. En Lagares, Nieves, Carmen Ortega y Pablo Oñate, (ed.), Las elecciones autonómicas de 2015 y 2016. Centro de Investigaciones Sociológicas CIS, 9.

[6] 

Delgado Fernández, Santiago. 2020. “El rol de los partidos emergentes en la formación y composición de los ejecutivos autonómicos (2015-‍2019). Revista A&C, 14 (2). Disponible en: https://doi.org/10.36402/ac.v14i2.68

[7] 

Delgado, Manuel. 2018. “El nuevo municipalismo y el asalto ciudadanista al gobierno de las ciudades. El caso del «post-modelo Barcelona». En Márcio Piñon de Oliveira y Flavia Elaine da Silva Martin, (eds). La luta por espaço: estratégias de valorizas ção e (re)apropriação. Consequência, Rio de Janeiro.

[8] 

Delgado Sotillos, Irene. 2010. “Elecciones municipales en España. Dimensiones analíticas y aspectos distintivos de ocho procesos electorales (1979-‍2007)”. Política y Sociedad, 47(3): 13-‍36.

[9] 

Delgado Sotillos, Irene. 2010a. “Entre el primer y el segundo orden: ¿qué lugar para las elecciones municipales de 2007?”Política y Sociedad, 47(2): 153-‍173.

[10] 

Delgado Sotillos, Irene. 2020. “La formación de gobiernos en sistemas multipartidistas: La paradoja del caso español”. Teoría y Realidad Constitucional, 45: 261-290. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5944/trc.45.2020.27119

[11] 

Ferreira, Carles. 2019. “Vox como representante de la derecha radical en España: Un estudio sobre su ideología”. Revista Española de Ciencia Política, 51 (51): 73-98. Disponible en: https://dx.doi.org/10.21308/recp.51.03

[12] 

Huidobro, Alba, Yeimy Ospina, Marta Curto-Grau y Aina Gallego. 2019. “La formación de Gobiernos municipales: Una nueva base de datos”. Revista Española de Ciencia Política, 49: 109-128. Disponible en: https://doi.org/10.21308/recp.49.05

[13] 

Jiménez-Sánchez, Manuel. 2005. “El impacto político de los movimientos sociales: Un estudio de la protesta ambiental en España”. CIS —Centro de Investigaciones Sociológicas, 214.

[14] 

Jiménez-Sánchez, Manuel. 2011. “¿Influyó el 15M en las elecciones municipales?”Especial 15M. ZOOM Político, 4: 19-‍29.

[15] 

Laakso, Markku y Rein Taagepera. 1979. “Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe”. Comparative Political Studies, 12(1), 3-27. https://doi.org/10.1177/001041407901200101

[16] 

Lagares, Nieves, Carmen Ortega y Pablo Oñate. 2019. “Las elecciones autonómicas de 2015 y 2016”. CIS —Centro de Investigaciones Sociológicas, 10.

[17] 

Llera, Francisco, Montserrat Baras y Juan Montabes. 2018. “Las elecciones generales de 2015 y 2016”. CIS —Centro de Investigaciones Sociológicas, 9.

[18] 

Marina Carranza, Marcos. 2016. “El pulso por los ayuntamientos. La convocatoria de las elecciones municipales de 1979 y el cambio político en España”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 38: 235-256. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/CHCO.54298

[19] 

Márquez Cruz, Guillermo. 2003. “Las coaliciones políticas en las instituciones del sistema polítco local en España: Gobierno locales y diputaciones provinciales”. En FONT i LLOVET, Tomás (dir): Anuario del Gobierno Local. Los nuevos restos del urbanismo. Especial: Elecciones locales. Fundación Democracia y Gobierno Local / Institut de Dret Públic, 2002: 189-‍253.

[20] 

Márquez Cruz, Guillermo. 2003a. “La formación de gobierno y la práctica coalicional en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (1979-‍2007)”. Institut de Ciències Polítiques i Socials, 227.

[21] 

Márquez Cruz, Guillermo. 2003b. “Marco metodológico para el estudio de las coaliciones política en los gobiernos locales en España”. Política y Sociedad, 40(2): 157-‍178.

[22] 

Márquez Cruz, Guillermo. 2010. “Gobernabilidad local en España”. Política y Sociedad, 47(3): 37-‍66.

[23] 

Martín Martín, Irene. 2015. “Podemos y otros modelos de partido-movimiento”. Revista Española de Sociología, 24: 107-‍114.

[24] 

Mayordomo zapata, Claudia, Salvador Moreno Moreno, José. M. Rojos Martínez, Laura Ruíz Oltra y Alejandro Soler Contreras. 2019. “La vuelta a España en tres elecciones: Análisis, claves y estrategias”. Más Poder Local, 38: 17-‍21.

[25] 

Minguijón Pablo, Jaime y David Pac Salas. 2019. “El caso de Ganemos Zaragoza: Una aproximación desde la sociología relacional”. Revista Internacional de Sociología, 77(1): e121. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.153

[26] 

Montabes Pereira, Juan, Francisco. J. Alarcón González y José.M. Trujillo Cerezo. 2023. “Las elecciones municipales de 2023 en España: la consolidación de una dinámica de bloques. Más Poder Local, 53: 88-105. Disponible en: https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.177

[27] 

Pallarés, Francisco y Irene, Delgado. 2002. “Le sei tornate di elezioni comunali in Spagna dal 1979 al 1999”. Quaderni dell’Osservatorio elettorale QOE — IJES 46(1): 95-136. Disponible en: https://dx.doi.org/10.36253/qoe-12778

[28] 

Paniagua, Juan. L y Luís Ramiro. 2003. “Pactos, coaliciones y resultados electorales: Los efectos de la alianza entre el PSOE y Nueva Izquierda en las elecciones municipales de 1999”. Política y Sociedad, 40(2): 217-‍229.

[29] 

Sastre Díez, Silvia. 2019. “Las formas de gobierno local tras cuarenta años de Ayuntamientos democráticos: evolución y retos”. Documentación Administrativa, (6), 114-128. Disponible en: https://doi.org/10.24965/da.i6.10767

[30] 

Sánchez Medero, Gema y Rubén, Sánchez Medero. 2008. ¿Quién ganó las elecciones autonómicas y municipales celebradas el 27 de mayo de 2007 en España? Revista de Derecho Electoral, 5, 1-24.

[31] 

Simón Cosano, Pablo. 2019. “De la crisis económica a la crisis política: cambio en Europa y España”. ICE, Revista de Economía, 906: 125-138. Disponible en: http://dx.doi.org/10.32796/ice.2019.906.6770

[32] 

Subirats, Joan. 2018. “¿Repartir desde las ciudades? El nuevo municipalismo como antídoto a la Europa de la Austerity y de los estados bloqueados”. En Ibarra, Pedro, Salvador Martí, Mercé Cortina y Ariel Sribman. (eds.), Nuevos Movimientos Sociales: De la calle a los ayuntamientos. Icaria:77-100.

[33] 

Elecciones 25M Resultados Municipales (2003). Disponible en web: https://www.elmundo.es/especiales/2003/05/espana/25m/resultados/municipales [Consulta: 10 de junio de 2022].

[34] 

Infoelectoral Ministerio Interior: Elecciones Municipales. Disponible en web: https://infoelectoral.interior.gob.es/opencms/es/elecciones-celebradas/resultados-electorales [Consulta: 7 de julio de 2023].

[35] 

Resultados electorales en total España: Elecciones Municipales (2007-‍2023) en EL PAÍS. Disponible en web: https://elpais.com/espana/elecciones/municipales [Consulta: 25 de julio de 2023].

Biografía[Subir]

[a]

Profesora-Tutora en el Centro Asociado UNED de Sevilla. Tiene experiencia como Profesora Sustituta Interina en la Universidad de Sevilla.

Graduada en Sociología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Máster en Sociedad, Administración y Política por la Universidad Pablo de Olavide. Doctoranda de la línea de investigación Ciudadanía, Democracia y Parlamentos en la Escuela de Doctorado de la Universidad ​Pablo de Olavide​ (EDUPO).

Publicaciones recientes:

Maestre, Juan. A, Víctor. M. Muñoz-Sánchez, Antonio. M. Pérez-Flores y Nieves Aroca Garrido. 2020. “Estudio sobre la percepción de la confianza institucional de la población y su interrelación con la identidad nacionalista, las preferencias de índole política y distintos modelos de Estado. Un estudio longitudinal sobre preferencias por modelos de organización territorial del Estado (1979-‍2019)”. En Joaquín Sotelo González y Jorge Gallardo Camacho. Comunicación especializada historia y realidad actual. McGraw-Hill Interamericana de España: 619-‍647.

[b]

Profesor Titular en el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Es Doctor en Ciencias Políticas (Universidad Autónoma de Madrid) y miembro del Instituto Juan March (Madrid). Anteriormente, ha sido profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Carlos III de Madrid, investigador posdoctoral del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Regional Visiting Fellow del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Cornell. Su investigación se centra en el estudio de la participación política y los movimientos sociales. Sus artículos más recientes se han publicado en Public Opinion Quartely (https://doi.org/10.1093/poq/nfac033) y Social Movement Studies (https://doi.org/10.1080/14742837.2022.2061941).