RESUMEN
En los últimos años, la derecha española ha experimentado un aumento de la competitividad electoral entre el centro-derecha y la derecha radical. A pesar del aumento del número de estudios sobre Vox, no existe una investigación centrada exclusivamente en el voto joven de la derecha española. Así, el artículo, constatado el diferente peso del electorado joven y los diferentes niveles de preocupación por distintos temas entre ambos electorados, trata de validar, a través de un diseño empírico cuantitativo basado en datos de nivel individual, la influencia de las preocupaciones económicas, culturales, sociales y políticas en la preferencia electoral de los jóvenes de la derecha española. Se demuestra empíricamente que entre los jóvenes las preocupaciones políticas aumentan la probabilidad de voto a Vox frente al PP, mientras que la cuestión económica aumenta la probabilidad del apoyo al centro-derecha frente a la derecha radical. Esta contribución, en el contexto actual de intensa polarización política y cambio actitudinal entre la juventud española, tiene implicaciones para comprender el estado actual de la competición en la derecha española.
Palabras clave: Voto, derecha española, Vox, PP, jóvenes, centro-derecha, derecha radical populista.
ABSTRACT
In recent years, the Spanish right has experienced an increase in electoral competition between the centre-right and the radical right. Despite the increase in the number of studies on Vox, there is no research focused exclusively on the Spanish right-wing youth vote. Thus, the article, noting the different weight of the young electorate and the different levels of concern for different issues between the two electorates, attempts to validate, through a quantitative empirical design based on individual-level data, the influence of economic, cultural, social and political concerns on the electoral preference of young people on the Spanish right. It is empirically demonstrated that among young people, political concerns increase the probability of voting for Vox over PP, while economic concerns increase the probability of support for the centre-right over the radical right. The contribution, in the current context of intense political polarisation and attitudinal change among Spanish youth, has implications for understanding the current state of competition on the Spanish right.
Keywords: Vote, Spanish right wing, Vox, PP, young people, center-right, populist radical right.
En el campo de los estudios políticos, la derecha radical ha sido objeto de múltiples investigaciones en los últimos años (Akkerman, 2018; Coffe y Voorpostel, 2010; Mudde, 2007; Mudde, 2019; Norris, 2009; Norris e Inglehart, 2019; Schäfer, 2022). En España, la aparición de Vox también ha obligado al estudio de este fecundo fenómeno político que supone un cambio importante en el sistema político español (Acha et al., 2020; Cheddadi y León-Ranero, 2022). En este sentido, cabe diferenciar dos formas de aproximación al citado objeto: por una parte, aquellas que profundizan en el discurso y la ideología de este partido (Ferreira, 2019; Cheddadi y León-Ranero, 2022) y, por otro lado, las que buscan estudiar la demanda política de Vox como formación de la derecha radical (Arroyo, 2020; Turnbull-Dugarte, 2019; Turnbull-Dugarte et al., 2020).
En este contexto, se han sugerido diferentes teorías para explicar este crecimiento electoral de formaciones de derecha radical: la tesis del repliegue cultural y la tesis de la desafección política e institucional. Coherentemente con esto, el objetivo del trabajo, en el contexto de una competencia electoral en aumento entre el centro-derecha y la derecha radical en España, es triple: primero, determinar si la preocupación por problemas de índole política es un elemento distintivo del electorado joven de la derecha radical frente al centro-derecha en España. Segundo, por otro lado, evaluar si la percepción de los problemas económicos como los principales del país son factores diferenciales que explican el mayor apoyo del votante joven español al centro-derecha que a la derecha radical. En tercer y último lugar, valorar la influencia de la preocupación por las cuestiones culturales y sociales a la hora de decidir el voto por una formación política u otra.
La investigación es relevante por varios motivos. En primer lugar, por el propio aumento de la competitividad entre el principal partido de centro-derecha español (PP) y el principal partido de derecha radical español (Vox). En segundo lugar, por el mayor peso de los jóvenes en el electorado de Vox frente al del PP. En tercer y último lugar, la determinación del factor diferencial que explica una mayor probabilidad de voto joven a la derecha radical frente al centro-derecha es un paso previo imprescindible para comprobar si las diferencias entre generaciones son debidas al efecto ‘edad’ o al efecto ‘cohorte’; es decir, si las diferencias observadas en el electorado joven de Vox frente al del PP son debidas a factores que varían con el paso del tiempo o bien a variables que impactan específicamente en el comportamiento de la cohorte joven. Los resultados tienen, así, importantes implicaciones no sólo para comprender el estado actual de la competición en la derecha española por el voto joven, sino para evaluar en el futuro si existe un efecto ‘cohorte’ que explique la mayor preferencia del voto joven a la derecha radical frente al centro-derecha. La estructura de este estudio se divide en una introducción al marco teórico empleado y el estado de la cuestión, la exposición de la metodología de trabajo, la descripción de los principales resultados y, por último, la discusión y conclusiones de la investigación.
En los últimos años, el mapa electoral español se ha transformado significativamente, gracias, entre otros, a los cambios en las pautas de comportamiento político de la juventud (por ejemplo, el 15M) (Arroyo, 2020; Salazar, 2022). Respecto al comportamiento político de la juventud, se puede citar una profusa literatura académica (Bendit, 2000; Muxel, 2008; Francés y Santacreu, 2014; Silva-Nova et al., 2015). A grosso modo, las variables explicativas más citadas suelen ser: efecto edad, efecto cohorte y efecto periodo (Galais, 2012b). La primera hace referencia a la propia condición de jóvenes desde la perspectiva de la edad para estudiar los procesos y fenómenos ligados con la juventud y su forma de participar. El efecto cohorte, en cambio, hace referencia a la generación como determinante de los procesos de socialización política vinculados con la juventud. Por último, el efecto periodo privilegia la influencia de los cambios generales a nivel cultural, social y político en los jóvenes como actores políticos. Sin detenernos particularmente en esto último, las diferentes investigaciones, señalan, cada vez más, una juventud con una socialización y cultura política alternativa a la de otras generaciones adultas (Lorente y Sánchez-Vitores, 2022; Benedicto, 2008; Galais, 2012a; Tejerina, 2010). Estas investigaciones constatan que estamos ante una generación distanciada del quehacer político tradicional e institucional, entendido este quehacer como participación electoral, partidista y/o sindical. Aunque se trata de una retirada extensiva a otros grupos de edad, debido a la desafección que produce la democracia liberal, en el colectivo joven parece producirse con mayor radicalidad la misma (Cammaerts et al., 2014; Injuve, 2017).
Diferentes interpretaciones sociológicas se han acercado a este contexto. Algunos autores se han centrado fundamentalmente en los modelos clásicos de participación, por lo que han argumentado que existe una cada vez mayor desafección política de la juventud representada en el desinterés por lo colectivo y por el cambio sociopolítico (Putnam, 2000 y 2002; Martín, 2004; González Anleo, 2005). Otros muchos autores, en cambio, rechazan esta interpretación, acudiendo a una definición de la participación política más abierta, donde la juventud vendría a estar integrando movimientos sociales de protesta, de manifestación y de vida cotidiana como firmar una reivindicación, participar en redes sociales, donar dinero relativo a cuestiones públicas o apoyando la implantación de nuevos actores políticos alejados del bipartidismo como Podemos o Vox mismamente (Benedicto, 2008; Jaime-Castillo, 2008; Galais, 2012a; Tejerina, 2010; Silva-Nova et al., 2015; Arroyo, 2020). Desde esta perspectiva, la juventud politiza nuevos ámbitos e integra nuevas realidades susceptibles de expresión pública. El feminismo, el ecologismo, el identitarismo (el caso de PEGIDA en Alemania, por ejemplo) o el antirracismo subrayan la emergencia de una nueva forma de hacer política alejada de los confines tradicionales de la política institucionalizada.
En las últimas décadas ha emergido un clima sociopolítico de desafección política (Mair, 2015; Foa y Mounk, 2016; Bauman, 2017). Este contexto de apatía política llevará a la cristalización de nuevos movimientos sociales como el 15-M o semejantes en otros países. Entre estos nuevos movimientos políticos, se encuentran los partidos de la derecha radical, cuya irrupción electoral obedece a la crisis de un modelo sociopolítico percibido como agotado. La clave de bóveda es que, en un sistema democrático liberal, al que se le presupone el juego de la representatividad, surge una brecha sociopolítica entre representantes y representados. En definitiva, entre el poder y el pueblo. Con todo esto, la democracia liberal post 1945 se empieza a presentar como un proyecto en crisis frente a los desenfrenos de la globalización. A este respecto, Stefan y Mounk (2017) empiezan a emplear el concepto de democracia desconsolidada en vez de la clásica acepción democracia consolidada, para hacer referencia al momento crítico actual. Un momento político presidido por la desconfianza, el hartazgo social, y el cinismo político en contra de las instituciones políticas y sociales (López de Lizaga, 2022). En el caso de la juventud, esta apatía política es incluso mayor: las conclusiones de Foa y Mounk (2016), subrayan que la legitimación democrática como modelo político es cada vez más frágil entre la juventud de los países desarrollados.
Precisamente en este escenario emergerán nuevos partidos en toda Europa. En España, vinculados a la desafección política, surgen formaciones políticas como Podemos o Ciudadanos. Sin embargo, hay que esperar a las elecciones de Andalucía de 2018 para romper con la tesis de que en España no había lugar para partidos de derecha radical (Mendes y Dennison, 2020). La emergencia de Vox es tal que en las elecciones generales de noviembre de 2019 consiguió irrumpir con 52 escaños en el Congreso de los Diputados. Siguiendo a Mudde (2019), estos partidos de la Derecha Radical son diferentes a los de la Derecha Extrema, en cuanto que estos últimos deslegitiman directamente el sistema democrático y no descartan el uso de la violencia política. En cambio, los de la radical right, si bien atacan el sistema democrático liberal, promueven una participación democrática en las urnas y en las instituciones.
Diferentes estudios se han acercado a la ideología política de esta formación, señalando su ideario tradicional-conservador, nacionalista-nativista, neoliberal a nivel económico y autoritario-punitivista en lo moral (Ferreira, 2019; Mudde; 2019; Griffin, 2021). A fin de cuentas, se trata de un partido político que reclama una vuelta a valores conservadores y tradicionales en lo político y en lo social, capaces de reunir viejas demandas en nuevas ofertas políticas.
En este sentido, Vox forma parte de una radical right europea que, siguiendo a Mudde (2019), se caracterizaría por aglutinar tres componentes ideológicos principales: nacionalismo nativista en cuanto a una efervescente y excluyente apología de la nación frente a sus enemigos, (externos) los inmigrantes y (internos) los secesionistas catalanes y vascos; autoritarismo por sus demandas a la hora de endurecer el código penal y la respuesta judicial frente a los enemigos del pueblo; y, por último, cierta dosis de populismo que busca enfrentar a una elite corrupta moralmente con un pueblo nacional, orgánico y puro. A este respecto, la bibliografía académica ha señalado una cierta nostalgia por un estado fuerte, nacionalista, exclusionista y enemigo de las minorías y de la diversidad (Mudde, 2007; Ferreira, 2019; Rivera et al., 2021) y el predominio de la insatisfacción con el gobierno y el rechazo a una mayor integración europea (Barragán y Rivas, 2022).
En este contexto, Vox se ha significado ideológicamente como el principal partido de la contraprogramación cultural, el del antifeminismo (Álvarez-Benavides y Jiménez, 2021; Griffin, 2021), el del rechazo a la inmigración y la radical oposición al islam y a los musulmanes como ciudadanos residentes en España (Mudde, 2019; Ballester, 2021). Con todo, Vox ha logrado réditos electorales en una determinada sociología electoral en España (Rivera et al., 2021), siendo parte de la juventud española más favorable electoralmente a la derecha radical (Vox) que al centro-derecha (PP) (Injuve, 2020; Salazar, 2022). De hecho, algunas investigaciones advierten, incluso, que una diferencia sustancial entre la derecha radical y el centro-derecha españoles, en cuanto a cuestiones de demanda, obedece a la importancia del apoyo electoral de las personas jóvenes en favor de Vox (Arroyo, 2020). En Europa se vive también esta tendencia favorable a la derecha radical, siendo la explicación más recurrente la que vincula una radicalización en el sentimiento nacionalista étnico con la percepción de inseguridad económica (Mierina y Koroleva, 2015). Así, el reaccionarismo cultural y el sentimiento de privación económica podrían estar detrás de esta demanda entre la juventud.
En este sentido, a la hora de buscar las razones de tal fenómeno electoral, dentro de la sociología electoral se pueden diferenciar tres grandes escuelas. En primer lugar, se encuentra la escuela sociológica de Columbia que, de la mano de teóricos sociales como Berelson et al. (1954), ha pretendido vincular la estructura social con las razones del voto. El sexo, la edad, la clase social, la profesión, la etnia o la religión, entre otras variables, figuran como factores significativos en la dilucidación del voto. En segundo lugar, la sociopsicológica de la escuela de Michigan afirma que el voto no depende solo de razones estructurales, si no que se debe empezar a dar importancia a la parte psicológica del individuo a la hora de vincularse con un determinado proyecto político (Campbell et al., 1960; Butler, 1969; Miller y Shanks, 1996). Así, se empieza a estudiar cómo las campañas electorales transforman la decisión de votar; la afirmación partidista por tradición como elemento afirmativo del voto; o la influencia de los liderazgos políticos en las razones del voto. En definitiva, se relaciona la elección del voto con la influencia sociopsicológica, desde la perspectiva emocional y sentimental. Por último, una escuela que ha ganado notoriedad académicamente, gracias al auge de la perspectiva economicista, es la del enfoque racional: ésta abandona las explicaciones sociológicas y psicosociales, para centrarse en el individuo como actor racional capacitado para tomar decisiones enfocadas en el cálculo de costes y beneficios de la preferencia electoral (Downs, 1957).
Dicho esto, a pesar del significativo arraigo académico de estas teorías clásicas, en las últimas décadas se ha seguido teorizando sobre el voto (Cox, 1984; Norris, 2004), siendo una clave muy significativa para nuestro trabajo la aportación de Roland Inglehart (1997) quien, profundizando en el cambio social supuesto de la modernización y la sociedad postmaterialista, afirma la aparición de nuevos cleavages vinculados con los valores postmaterialistas, los cuales, también, pueden determinar la cultura política y las razones del voto de la juventud.
En el contexto de nuestra investigación, las razones del voto electoral a partidos políticos de derecha radical, como es el caso de Vox, se han sustentado en diferentes teorías. Por una parte, la tesis de los perdedores de la globalización (Lubbers et al., 2002; Betz, 2004) fundamenta el voto a estos partidos en la pérdida de status socioeconómico en una sociedad que se está trasformando a pasos agigantados. Así, esta teoría afirma que el proyecto de la globalización ha radicalizado tanto las desigualdades sociales, políticas y económicas, que ha provocado la aparición de una clase social ansiosa por cambiar su situación a través del apoyo electoral a partidos de derecha radical. En España, y, en concreto, en el Levante español, se ha probado que la presencia de inmigración marroquí se interpreta por el electorado de Vox como una amenaza a la estructura productiva agrícola (Crespo y Mora, 2022).
Sin embargo, bibliografía reciente enfatiza que el voto a la derecha radical es de tipo interclasista, aunando distintas preferencias en torno a impuestos, políticas del bienestar y tamaño del sector público. De esta forma, Kriesi et al. (2008) argumenta que los partidos de derecha radical representan «perdedores» dispares de la globalización. Así, estas nuevas opciones electorales sumarían votantes no necesariamente unidos por opiniones económicas, sino fundamentalmente sobre base de sus actitudes hacia el autoritarismo (Bjørklund y Andersen, 1999). Así, si los partidos de derecha radical optaran por temas secundarios y en economía se estuvieran acercando a las posiciones de la economía social de mercado, donde el centro-derecha y la socialdemocracia convergen habitualmente (Häusermann et al., 2013), es plausible que el voto motivado por preocupaciones económicas elija, entre ofertas similares y siguiendo la teoría clásica de la competencia espacial, a la mayoritaria, para maximizar la utilidad de su voto:
H1: El mayor apoyo electoral del electorado joven al PP frente a Vox se explica por la preocupación por problemas económicos.
Diferente a esta teoría clásica, y siguiendo la aportación de Inglehart (2018), una de las claves que pueden explicar el aumento de la confianza electoral en la derecha radical en los países europeos, no consiste tanto en una noción de privación material, sino en un posible repliegue social y cultural de una parte de la sociedad que no se reconoce en los valores liberal-progresistas relativos a la igualdad de género, a derechos LGTBI, o al multiculturalismo, etc. En su contra, reclamarían cada vez más autoritarismo y proteccionismo cultural en contra de una globalización percibida como un proyecto dirigido a borrar las identidades esenciales como la etnia, la nación o la familia, etc. Se trata de la dimensión que aúna issues tradicionales, autoritarios y nacionalistas y que surge por las transformaciones inducidas por los procesos de la globalización y la europeización en la tradición, la moral y la ley y el orden, el fenómeno migratorio, las influencias culturales extranjeras, el cosmopolitismo, etcétera. Se trata de la dimensión social del eje izquierda-derecha, a menudo denominado GAL-TAN, que se constituye por la definición de la comunidad nacional, el modelo de organización social y los valores colectivos (Hooghe et al., 2002; Rovny y Edwards, 2012).
En efecto, el estudio sobre los valores ha señalado la vinculación entre el desarrollo y bienestar económicos y la configuración de valores de una sociedad dada. El mecanismo de la «escasez» como mecanismo causal explicativo de la transformación de un sistema de valores señala que la mayor prosperidad de los países occidentales, tanto por el proceso de industrialización como por la ausencia de conflictos bélicos de gran magnitud, produjo una escasez de valores de supervivencia, pasando a predominar, por la mejoría de la situación económica y social, los valores de autoexpresión (Inglehart y Welzel, 2005). De esta forma, habida cuenta del auge de valores postmaterialistas como es el caso del ecologismo, el antirracismo o el feminismo, frente a ellos, emerge una revolución silenciosa donde empiezan a empoderarse valores vinculados con el orgullo nacional, la expresión anti-género y, en general, la desafección hacia el ámbito político (Barragán y Rivas, 2022). Esto es, posiblemente, para el votante joven de Vox un vínculo con la idea nacional, étnica y cultural de España y la reafirmación de la masculinidad a través de la expresión de género.
De este modo, el voto a partidos de derecha radical, entre ellos a Vox, se explicaría por la aparición de un cada vez mayor sentimiento de inseguridad sociocultural y religioso respecto al sistema político vigente, que algunos estudios han vinculado a segmentos poblacionales con bajos niveles de estudios (Ivarsflaten y Stubager, 2012). El principal partido de derecha radical española habría sido capaz de capitalizar las emociones relacionadas con la identidad y el miedo al cambio cultural (Oñate et al., 2022; Castro y Jaráiz, 2022), utilizando una retórica emocionalmente cargada en ciertos segmentos de la población que se sienten amenazados por la globalización y los cambios demográficos (Jaráiz et al., 2024). Sería, así, el canal de respuesta de nuevas ofertas de proteccionismo cultural, de reivindicación y defensa de la identidad cultural-nacional (Norris, 2009) y la propia unidad nacional (Ortega et al., 2022). En este punto, la hipótesis que en el plano ideológico establece este trabajo es la siguiente:
H2: El mayor apoyo electoral del electorado joven a Vox frente al PP se explica por la preocupación por problemas identitarios o culturales del votante joven de aquel frente a éste.
Al margen de estas dos grandes teorías, y aunque vinculadas con las mismas, también se han sustentado otras razones que puedan hacer emerger una preferencia electoral por partidos de derecha radical respecto a partidos de derecha tradicional. En efecto, el auge de una demanda electoral por una mayor seguridad en el espacio público, la necesidad de protección frente a los riesgos de la emigración, o la angustia por un mayor control de la propiedad privada (ocupaciones, etc.) son factores sociales habitualmente asociados a las propuestas políticas de la derecha radical (Wodak, 2015; Jaráiz et al., 2020). Siendo competitiva, como advierte Betz (1994), la derecha radical a nivel electoral a la hora de ofrecer soluciones sencillas a problemas sociales complejos, planteamos la siguiente hipótesis:
H3: La preferencia electoral por Vox respecto al PP entre los jóvenes se debe a la preocupación por los problemas sociales de aquel electorado.
Por último, otro conjunto de posibles razones del apoyo a la derecha radical estriba en cuestiones de naturaleza política. Numerosas investigaciones apuntan a que motivos políticos, como la desilusión con los partidos tradicionales, incluidos los de centro-derecha; la insatisfacción con instituciones políticas y la democracia; y, en general, la insatisfacción con el sistema político y la percepción de ineficacia de los partidos tradicionales (Arzheimer, 2009; Mudde, 2007; Rydgren (2007) estarían detrás de la preferencia de voto por la derecha radical. En España, la insatisfacción con la presencia de un gobierno nacional socialista en La Moncloa, la preocupación por el funcionamiento de la política, de las instituciones y la deslegitimación de la democracia liberal, pueden ser factores relevantes para el ascenso electoral de partidos de derecha radical como Vox (Ferreira, 2019; Ignazi, 1992). Es por ello que planteamos la siguiente H4:
H4: El mayor apoyo electoral del electorado joven a Vox frente al PP se explica por la preocupación por problemas políticos del votante joven de aquél frente a éste.
Si bien la Legislatura 2012-2015 fue la de la aparición de Podemos y C’s en las arenas nacional y autonómicas en España, fue en la etapa de 2016-2019 cuando por primera vez en la historia democrática reciente un partido de derecha radical obtiene un respaldo electoral lo suficientemente significativo como para obtener espacios de representación parlamentaria, en un comienzo a nivel autonómico. En efecto, Vox obtuvo en esa segunda etapa representación parlamentaria en 7 de las 12 Comunidades Autónomas de régimen común, es decir, Aragón, Asturias, Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Baleares y Murcia (Llera y León-Ranero, 2022). Así, el espacio de la derecha española se dividía en tres espacios políticos: PP, Vox y C’s.
A nivel nacional, la competición electoral en la derecha española reprodujo también ese patrón a dos tiempos. Así, si en las elecciones generales de diciembre de 2015 y de junio de 2016 la competición se da entre un PP que evoluciona del 28,7% al 33% de los votos válidos y un C’s que se sitúa en el entorno del 13-14% de los votos válidos, a partir de las elecciones de abril de 2019 Vox se sitúa como una formación política con capacidad de competir en el ámbito de la derecha española, al alcanzar en abril de 2019 el 10,3% de los votos válidos. Sería en las elecciones generales repetidas de noviembre de 2019, tras el fracaso en la formación de gobierno, cuando C’s caería al 6,8% y Vox se situaría en el 15,1%, situándose cerca del 20,8% del PP en esos comicios. Ya en 2023, el PP recuperó las posiciones de 2016 —previas a la aparición de Vox—, al situarse en el 33,1%; Vox se erosionó levemente, hasta llegar al 12,4%; y C’s no concurrió a los comicios.
Las hipótesis de partida excluyen a C’s del diseño analítico. En efecto, a pesar de poderse considerar, en términos conceptuales, como una formación perteneciente a la derecha española, es cierto que su condición de partido minoritario, ya desde las elecciones generales de noviembre de 2019, y su no presentación en las generales de 2023, aconseja no incluir al citado partido.
Este auge electoral de la derecha radical en España en 2018 ha sido objeto de estudio, en cuanto a su oferta política y las causas de su origen. Se ha demostrado que el voto a Vox está asociado a las variables de autoubicación en la escala izquierda-derecha, secesionismo catalán, autoritarismo, edad, percepción de la inmigración como problema, sexo y nacionalismo español (Arroyo, 2020). En efecto, el surgimiento de la primera fuerza de derecha radical relevante en la España posterior a 1978 debe ser explicada necesariamente por la evolución de la derecha española, que está determinada por la evolución de la oferta de la izquierda española tras la pérdida del poder en 2004 (Quintanilla, 2016), lo que explica el conservadurismo de Vox «en la defensa de los valores tradicionales» (Ferreira, 2019: 94), y el desafío independentista catalán que se inicia en 2010 (Arroyo, 2020), lo que causa que el citado partido de derecha radical sea «mucho más nacionalista que populista» (Ferreira, 2019: 94).
En este escenario competitivo, esta investigación se interroga por las causas de la diferente distribución de voto joven en la derecha española. Comúnmente, se ha considerado que la edad es una dimensión sociodemográfica que difícilmente puede constituir un cleavage y que los jóvenes suelen estar asociados a partidos más radicales, muy a menudo siguiendo las tendencias del momento de su socialización. Sin embargo, es cierto que cohortes sucesivas «pueden y suelen ser tributarias de experiencias y condicionamientos históricos divergentes» (Justel, 1992: 60). Por ello, deben considerarse específicamente los denominados efectos de cohorte, que pueden ser explicados por diversos factores, como los cambios culturales, educativos, económicos, etc.
En el electorado del PP, como se observa en el gráfico 2, se puede afirmar que, a mayor edad, mayor porcentaje de voto, con la mínima excepción existente entre la franja de 45-54 y 55-64. Así, si la franja de edad de 18-24 supone el 3,2% del electorado total del PP, los mayores de 65 suponen más de un tercio de los votantes (36,9%). Por su parte, en el caso de Vox esta distribución se distribuye de forma más homogénea. Así, y si bien la franja de 18-24 supone tan sólo un 6,4% del total de los votos de la derecha radical, los votantes situados entre los 25 y los 34 años suponen un 15,6%, frente a la de mayores de 65, que se sitúa en el 15,6%.
Así, si definimos como votante joven a aquel situado entre los 18 y los 34 años, en esta franja se sitúa el 22% del votante de la derecha radical, frente al 11,3% del votante del centro-derecha. Por su parte, si establecemos como votante mayor o perteneciente a la tercera edad a aquellos individuos situados a partir de los 55 años, ese voto supone el 54,1% del voto al centro-derecha y tan sólo el 30,5% del voto a la derecha radical en España.
La tabla 1 muestra la caracterización sociodemográfica de los electorados de la derecha española (Vox y PP) por edades, en función del sexo, clase social, nivel de estudios, situación laboral y religiosidad. Se observa que el elector joven (18-34 años) de la derecha radical española es, mayoritariamente, un hombre, de clase media-media, con estudios FP o superiores, que trabaja y que es o bien católico no practicante o agnóstico, indiferente o ateo. Este elector joven es algo distinto del grupo de votantes jóvenes del PP, que está ligeramente feminizado y es católico no practicante o, bien, católico practicante. Ambos tipos de electores se parecen en que ambos son de clase media-media y tienen estudios FP o superiores y trabajo.
El votante joven de Vox tiene diferencias con los segmentos de electores de más edad del mismo partido. Así, en el estrato más joven hay más hombres, hay más personas de clases altas y medias-altas, así como de clases medias-bajas —por tanto, hay más diversidad de clase—, se tienen estudios más altos y hay una relación hacia la religión más distante, de forma que aumentan los agnósticos, indiferentes y ateos en el grupo más joven de votantes de la derecha radical con respecto a los de mayor edad. En el caso del PP, no hay variación de sexo por edades y tampoco de estudios (jóvenes con respecto al tramo de 35-54 años), existe también esa pequeña mayor diversidad de clase en el tramo joven, que va diluyéndose en los tramos de mayor edad, hay menos trabajadores en activo y más parados y estudiantes en el tramo joven, así como menos trabajadores en el tramo de mayor edad (55 o más) y existe una relación hacia la religión católica más próxima en los tramos de mayor edad que en el mismo grupo de edad de votantes de Vox.
Vox | PP | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
18-34 | 35-54 | 55 o más | 18-34 | 35-54 | 55 o más | |
Sexo | ||||||
Hombre | 73,1% | 68,2% | 59,7% | 56,9% | 47,3% | 46,5% |
Mujer | 26,9% | 31,8% | 40,3% | 43,1% | 52,7% | 53,5% |
Clase social | ||||||
Clase alta y media alta | 9,4% | 6,6% | 4,8% | 14,7% | 7,0% | 6,3% |
Clase media-media | 59,8% | 56,2% | 56,6% | 59,2% | 67,8% | 62,4% |
Clase media-baja | 13,4% | 18,2% | 13,9% | 13,1% | 10,4% | 12,9% |
Clase baja, trabajadora, obrera, etc. | 17,3% | 19,0% | 24,7% | 13,1% | 14,8% | 18,4% |
Estudios | ||||||
Sin estudios o primarios | 3,7% | 1,0% | 9,9% | 1,0% | 1,0% | 17,2% |
Secundarios | 29,1% | 28,6% | 31,3% | 18,4% | 22,1% | 33,9% |
FP o superiores | 67,2% | 70,4% | 58,8% | 80,6% | 76,9% | 48,8% |
Situación laboral | ||||||
Trabaja | 84,2% | 85,5% | 35,1% | 83,1% | 88,1% | 23,3% |
Jubilado | 2,1% | 51,9% | 1,8% | 63,1% | ||
Parado | 7,5% | 8,3% | 5,9% | 6,5% | 6,9% | 4,0% |
Estudiante | 7,5% | 0,7% | 10,0% | 0,2% | 0,1% | |
Trabajo doméstico no remunerado | 3,1% | 5,4% | 0,5% | 2,1% | 8,0% | |
Otra | 0,8% | 0,3% | 1,6% | 1,0% | 1,6% | |
Religiosidad | ||||||
Católico practicante | 34,4% | 23,8% | 41,8% | 27,5% | 29,4% | 51,4% |
Católico no practicante | 36,6% | 53,1% | 44,6% | 44,5% | 52,6% | 39,5% |
Creyente de otra religión | 0,8% | 1,7% | 1,1% | 3,0% | 1,0% | 0,8% |
Agnóstico, indiferente o ateo | 28,2% | 21,3% | 12,5% | 25,0% | 17,0% | 8,3% |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Base integrada enero-marzo 2023.
A nivel metodológico se ha optado por una estrategia a dos tiempos: una primera etapa en la que se ha hecho uso de estadística bivariable y otra segunda etapa en la que se ha utilizado estadística multivariable. Se ha recurrido al Banco de Datos del CIS y, en concreto, a la fusión de Barómetros de enero a marzo de 2023 (estudios nº 3390, 3395 y 3398). La decisión de optar por una base integrada se explica por la necesidad de contar con una muestra suficiente de casos, dado que se está estudiando un votante específico —no el más numeroso— de la derecha española. Además, se ha optado por ese rango temporal por situarse en torno al final de la Legislatura 2019-2023, pero sin situarse en momentos preelectorales ni de campaña electoral, donde no hay una excesiva mediatización por la competición electoral. En todo momento, se han analizado comparativamente los electores de la derecha radical y de centro-derecha joven y las diferencias de estos segmentos de votantes con los votantes de mayor edad de tales tendencias políticas, con el fin de evidenciar no sólo el diferente comportamiento entre tendencias políticas, sino la especificidad del comportamiento del votante joven como grupo de edad.
En cuanto a la construcción de las variables, las variables dependiente e independientes están construidas por las mismas categorías tanto en lo que respecta a la metodología bivariable como a la multivariable. Antes de su exposición debe señalarse que se ha considerado ‘votante joven’ a aquel que tiene entre 18 y 34 años, con lo que se ha integrado en la misma categoría las dos secciones de edad habituales en los estudios sociológicos: 18-24 y 25-34. La variable dependiente será el voto a las dos principales opciones de la derecha española, de forma que 0 será voto al PP y 1 voto a Vox, siendo valores perdidos el resto de opciones de voto. En los modelos multivariables se ha tomado como valor de referencia el voto al PP.
Las variables independientes principales, esto es, aquellas de las que se quiere probar su relación causal con la variable dependiente, son la preocupación por issues identitarios o culturales, la preocupación por issues económicos, la preocupación por issues sociales y preocupación por issues políticos.
En primer lugar, la preocupación por issues identitarios o culturales se ha medido como el agregado de los siguientes problemas: inmigración, crisis de valores, educación, ley del aborto y poca conciencia ciudadana (falta de civismo, de espíritu cívico). En segundo lugar, la preocupación por issues económicos se ha medido como el agregado de las siguientes preocupaciones: paro, crisis económica y problemas de índole económica, problemas relacionados con la calidad del empleo, problemas de la agricultura, ganadería y pesca, reforma laboral, subida de impuestos, fraude fiscal, consecuencias sobre el empleo derivadas de la pandemia, subida de las tarifas energéticas, problemas relacionados con los autónomos, modelo productivo en la C.A. y/o falta de inversión en industrias e I+D.
En tercer lugar, la preocupación por issues sociales se ha medido como el agregado de los siguientes problemas: drogas, inseguridad ciudadana, terrorismo o ETA, infraestructuras, sanidad, vivienda, pensiones, guerras en general, problemas de índole social, racismo, violencia de género, problemas relacionados con la juventud y/o falta de apoyo y oportunidades a los jóvenes, medio ambiente, problemas relacionados con la mujer, terrorismo internacional, preocupaciones y situaciones personales, falta de servicios públicos y/o los recortes, bancos, desahucios, hipotecas, ébola, peligros para la salud (COVID-19, coronavirus, falta de recursos suficientes para hacer frente a la pandemia), tener que estar enclaustrado en casa, avituallamiento de víveres en el hogar, limitaciones en las relaciones sociales, familiares, amigos, problemas psicológicos (soledad, tristeza y desamparo), falta de movilidad o libertad, los cambios en los hábitos de mi vida cotidiana (no hacer vida normal, etc.), uso de mascarillas y otras medidas de higiene, refugiados, emigración, catástrofes naturales (volcán de La Palma), desabastecimiento, falta de materias primas y suministros, incertidumbres ante el futuro, inseguridad y miedo al futuro, España vaciada y despoblación, desigualdades, incluida la de género y las diferencias de clases y la pobreza, aumento de la crispación social y revueltas sociales, aumento de odio, violencia y agresiones homófobas, papel de los medios de comunicación y redes: desinformación, manipulación informativa y difusión de bulos, preocupación sobre su salud, de familiares y allegados, bajada de impuestos a los más ricos, cambio climático, ocupación de viviendas y despoblación y España vaciada.
Por último, la preocupación por issues políticos se ha medido como el agregado de las siguientes preocupaciones: corrupción y fraude, el mal comportamiento de los políticos, la Administración de Justicia, gobierno y partidos o políticos concretos, el funcionamiento de los servicios públicos, nacionalismos, estatutos de Autonomía, negociaciones con ETA, Monarquía, falta de claridad en las informaciones y medidas relacionadas con la COVID-19, los problemas con la lentitud de la vacunación y los retrasos, excarcelaciones, independencia de Cataluña, falta de acuerdos, unidad y capación de colaboración y situación e inestabilidad política, lo que hacen los partidos políticos, problemas políticos en general, extremismos, falta de confianza en los políticos y en las instituciones, funcionamiento de la democracia, crisis con Marruecos y fronteras de Ceuta y Melilla, guerra de Ucrania y Rusia, política exterior y relaciones internacionales y papel de España en el marco internacional, gobierno, partidos o políticos concretos de la C.A. y desequilibrios administrativos entre CC.AA., provincias y municipios. De este modo, se han construido cuatro nuevas variables a partir de la variable de problemas principales, de forma que 1 son «Problemas culturales, económicos, sociales o políticos» y 0 «Otros problemas».
Como variables de control se han incluido Sexo, Edad, Escala ideológica, Clase social y Nivel de Estudios. La variable Sexo tiene dos categorías, donde 1 es «hombre» y 2 «mujer». Se ha tomado como referencia la categoría 2. La variable Edad se ha aplicado de forma numérica. La variable Escala ideológica es una escala, donde 1 es extrema izquierda y 1 extrema derecha. La variable Clase social se ha recodificado en cuatro categorías, donde es 1 es «clase alta-media alta», 2 es «clase media-media2, 3 es «clase media-baja» y 4 es «clase trabajadora-obrera-proletariado-baja-pobre». Se ha tomado como referencia la categoría 4. Por último, la variable Nivel Educativo se ha recodificado, por motivos de muestra, en tres categorías, donde 1 es «sin estudios y estudios primarios», 2 «estudios secundarios» y 3 estudios «FP o superiores». Se ha tomado como referencia la categoría 1.
Se analiza, en primer lugar, la distribución de los distintos tipos de preocupaciones de las distintas franjas de edad por electorados para después detallar los modelos multivariables, que dan respuesta a las cuatro hipótesis planteadas.
En lo que respecta a la franja de 18 a 34 años, y como se puede observar en el gráfico 3, la principal diferencia entre los electorados de la derecha española es el mayor peso de las preocupaciones políticas en el caso del electorado joven de Vox y el mayor peso de las preocupaciones económicas en el caso del PP. Así, si en el caso del electorado de centro-derecha el peso de las preocupaciones económicas es del 40,9% entre los jóvenes de 18 a 34 años, en el caso de los votantes de la derecha radical el peso de tales preocupaciones es del 17,3%. Por su parte, si en el caso del electorado de centro-derecha el peso de las preocupaciones políticas es del 46,2% entre los jóvenes de 18 a 34 años, en el caso de los votantes de la derecha radical el peso de tales preocupaciones es del 67,9%. Por último, destaca que los problemas sociales sean menos acuciantes y que los problemas culturales en el caso de los jóvenes electores de la derecha radical respecto a los del centro-derecha.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Base integrada enero-marzo 2023.
Este patrón de que las preocupaciones de tipo político estén más presentes en el electorado de Vox que entre los votantes del PP, se reproduce en todas las franjas de edad, aunque en ambos casos tales problemas son identificados como tales en mayor medida si observamos las franjas de edad más mayores. Por su parte, se percibe que los problemas de tipo económico son más importantes en el caso de los electores del PP en todas las franjas de edad y conforme se avanza en las franjas de edad tales problemas van disminuyendo su peso, aunque de forma más pronunciada en el caso del votante del centro-derecha. Destaca que los problemas de tipo cultural y social sean menos relevantes para los votantes del PP y Vox de la franja de edad de 35 a 54 años.
En este apartado se desarrollan los resultados derivados de la aplicación de pruebas estadísticas de tipo multivariable —en concreto, de regresión logística binaria— con objeto de dar respuesta a las dos hipótesis planteadas. Este apartado aborda el análisis de los factores asociados a la mayor probabilidad de voto a Vox y la exploración acerca de los factores causales de la mayor preocupación por los problemas económicos, culturales, sociales y políticos del votante de Vox frente al PP.
La tabla 2 muestra cuatro modelos de regresión logística binaria, uno para cada uno de los tipos de problemas considerados. En cada modelo, se ha ido variando la variable independiente principal. Los valores indican el impacto en la probabilidad de voto a Vox con respecto al PP. Los modelos son significativos, explicando un 0,221, un 0,164, un 0,165 y un 0,200 de la variabilidad de la variable dependiente respectivamente. Además, clasifican correctamente el 22,1%, el 16,4%, el 16,5% y el 20% de los casos respectivamente. Por tanto, se trata de modelos aceptables.
Ref.: voto al PP | Modelo 1 | Modelo 2 | Modelo 3 | Modelo 4 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
B | Exp (B) | B | Exp (B) | B | Exp (B) | B | Exp (B) | |
Preocupación por problemas económicos (ref.: otros problemas) | -1,124[***] (0,302) | 0,325 | - | - | - | - | - | - |
Preocupación por problemas culturales (ref.: otros problemas) | - | - | 0,203 (0,552) | 1,226 | - | - | - | - |
Preocupación por problemas sociales (ref.: otros problemas) | - | - | - | - | 0,272 (0,450) | 1,313 | - | - |
Preocupación por problemas políticos (ref.: otros problemas) | - | - | - | - | - | - | 0,802[**] (0,264) | 2,230 |
Sexo (ref.: hombre) | -,813[**] (0,286) | ,443 | -,924[**] (0,278) | ,397 | -,939[**] (0,279) | ,391 | -,815[**] (0,284) | ,442 |
Edad | ,025 (0,033) | 1,026 | ,020 (0,032) | 1,020 | ,021 (0,032) | 1,021 | ,018 (0,033) | 1,018 |
Escala ideológica | ,341[***] (0,080) | 1,406 | ,342[***] (0,079) | 1,408 | ,345[***] (0,079) | 1,412 | ,332[***] (0,079) | 1,394 |
Clase social subjetiva alta/media alta (ref.: clase baja/pobre) | -,368 (0,511) | ,511 | -,487 (0,501) | ,614 | -,498 (0,502) | ,608 | -,309 (0,509) | ,734 |
Clase social subjetiva media-media (ref: clase baja/pobre) | ,489 (0,401) | ,401 | ,319 (0,385) | 1,376 | ,308 (0,386) | 1,361 | ,474 (0,398) | 1,606 |
Clase social subjetiva media-baja (ref.: clase trabajadora/obrera/proletariado/baja/pobre) | ,357 (0,495) | ,495 | ,279 (0,484) | 1,322 | ,278 (0,484) | 1,321 | ,388 (0,491) | 1,474 |
Estudios secundarios (ref.: de sin estudios a primarios) | -2,180 (1,243) | 1,243 | -1,738 (1,238) | ,176 | -1,817 (1,241) | ,162 | -2,174 (1,276) | ,114 |
Estudios FP o superiores (ref.: de sin estudios a primarios) | -2,796[*] (1,228) | 1,228 | -2,386 (1,224) | ,092 | -2,460[*] (1,228) | ,085 | -2,797[*] (1,263) | ,061 |
Constante | ,187 (1,607) | 1,607 | -,151 (1,593) | ,860 | -,096 (1,583) | ,909 | -,316 (0,167) | ,729 |
% Casos predichos | 67,4% | 65,4% | 63,5% | 69,3% | ||||
Pseudo R2 (Nagelkerke) | 0,221 | 0,164 | 0,165 | 0,200 | ||||
N | 277 | 277 | 277 | 277 |
La primera hipótesis afirma que ‘El mayor apoyo electoral del electorado joven al PP frente a Vox se explica por la preocupación por problemas económicos’. El modelo 1 muestra que estar preocupado por problemas económicos disminuye la probabilidad de voto joven a Vox frente al PP. Además, las variables de control muestran que, entre la juventud, ser hombre, situarse hacia la derecha en la escala ideológica y no tener estudios de FP o superiores aumenta la probabilidad de voto a la derecha radical frente al centro-derecha.
Por su parte, la segunda hipótesis señala que ‘El mayor apoyo electoral del electorado joven a Vox frente al PP se explica por la preocupación por problemas identitarios o culturales del votante joven de aquel frente a éste’. Este factor no muestra relación significativa, aunque el sentido de la relación es el esperado. De forma adicional, las variables de control muestran que, entre los jóvenes, ser hombre, situarse hacia la derecha en la escala ideológica y no tener estudios de FP o superiores aumenta la probabilidad de voto a Vox frente al PP.
La tercera hipótesis destaca que ‘La preferencia electoral por Vox respecto al PP entre los jóvenes se debe a la preocupación por los problemas sociales aquel electorado’. Contrariamente a lo esperado, esta hipótesis tampoco guarda relación significativa. En este caso, las variables de control muestran que, entre la juventud, ser hombre, situarse hacia la derecha en la escala ideológica aumenta la probabilidad de voto a la derecha radical frente al centro-derecha.
Por último, la cuarta hipótesis asevera que ‘El mayor apoyo electoral del electorado joven a Vox frente al PP se explica por la preocupación por problemas políticos del votante joven de aquél frente a éste’. Este factor sí guarda relación significativa, de modo que estar preocupado por los issues citados frente a otros problemas aumenta la probabilidad de voto joven a Vox frente al PP. Nuevamente, las variables de control muestran que, entre los jóvenes, ser hombre, situarse hacia la derecha en la escala ideológica y no tener estudios de FP o superiores aumenta la probabilidad de voto a Vox frente al PP.
Así, a tenor de los resultados expuestos en esta investigación, se puede afirmar que el voto joven en la derecha española difiere, principalmente, por motivos económicos y políticos. Así, si bien el voto joven al PP se explica por razones de tipo económico, el voto del mismo tipo a Vox se explica por preocupaciones de carácter político.
El objetivo principal de este estudio ha sido identificar los factores diferenciales que explican la mayor preferencia por Vox frente al Partido Popular (PP) entre los votantes jóvenes de la derecha en España. En concreto, se ha analizado si las preocupaciones económicas, culturales, sociales y políticas son determinantes en las preferencias electorales de este segmento poblacional. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología cuantitativa de análisis bivariado y multivariado basada en datos individuales del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de 2023.
El trabajo comienza comprobando que los electorados del PP y Vox tienen una distribución de edad diferente, teniendo mayor peso los jóvenes en el electorado de Vox que en el del PP. En términos sociodemográficos, la franja de menor edad de la derecha radical en España está más masculinizada, tiene una distribución de clase más diversa, tiene menos estudios, hay más trabajadores y menos estudiantes y hay menos católicos practicantes y culturales.
La bibliografía académica ha propuesto variadas razones complementarias para explicar el surgimiento y apoyo electorales a formaciones de derecha radical, que sugieren razones para la hipótesis de la disímil motivación electoral de los votantes de las derechas españolas. Así, a la tesis de los dispares ‘perdedores de la globalización’, que propone la idea de la no diferenciación de la derecha radical en asuntos económicos, y la del repliegue cultural, que defiende que la introducción de nuevas ofertas relativas a issues morales, como el género, los derechos sexuales y reproductivos, el multiculturalismo, etcétera, lleva a un sector de la población occidental y a la oferta política de la derecha radical, a darle un mayor valor a la identidad nacional, se añaden las explicaciones derivadas de las nuevas preocupaciones sociales y de la desafección político-institucional.
Los resultados muestran que la preocupación por problemas económicos es un factor clave que incrementa la probabilidad de voto al PP entre los jóvenes, mientras que las preocupaciones políticas son más determinantes en el voto hacia Vox de esta parte del electorado. Además, a pesar de que las cuestiones culturales han sido vinculadas con el apoyo a partidos de derecha radical en Europa, la investigación no encuentra una relación significativa de este factor en la preferencia por Vox frente al PP en el electorado joven. Por último, las preocupaciones sociales tampoco tuvieron un impacto decisivo en la decisión electoral de los de edad entre 18 y 34 de la derecha española.
Así, si bien las preocupaciones económicas impulsan el apoyo al PP, el atractivo de Vox entre los jóvenes radica principalmente en la desafección política y el rechazo al sistema político tradicional. La juventud, más politizada en términos de problemas político-institucionales y de rendimientos del sistema, encuentra en Vox una alternativa que responde mejor sus inquietudes sobre el funcionamiento del sistema político. Este fenómeno se vincula a la creciente homogeneización de las ofertas políticas tradicionales de centro-izquierda y centro-derecha y la desafección de un segmento del electorado con respecto a éstas y la representación política tradicional, la desintermediación en el acceso a la información con el auge de las redes sociales, la incipiente batalla cultural a partir de la emergencia del discurso de los nuevos derechos sexuales, ecológicos y migratorios y la falta de respuestas a las transformaciones socioeconómicas inducidas por la globalización y europeización de las sociedades occidentales. Además, con el auge de las actitudes hacia la vida de autoexpresión y autonomía emocional, personal y social con el valor de la libertad como seña de identidad (Schwartz, 2006), podría estar emergiendo un tipo de electorado joven de Vox, cuyos valores, si bien rechazan las nuevas demandas morales de la izquierda política, afirman, radicalmente, la libertad y la autonomía individual para la acción personal.
El impacto de estos hallazgos es significativo. La bibliografía politológica ha descuidado, por el impacto del surgimiento de la derecha radical en España y el consecuente fin del excepcionalismo español, los estudios sobre el centro-derecha y, particularmente, el análisis comparado de la demanda política entre las derechas españolas. Así, el artículo en el contexto de la creciente competitividad electoral entre PP y Vox y, especialmente, de pugna por el votante joven, ofrece una nueva perspectiva sobre un asunto académicamente inexplorado: el diferente comportamiento electoral de los jóvenes españoles votantes del centro-derecha y la derecha radical.
Por último, el artículo no cierra nuevas posibilidades de análisis. En primer lugar, la evidencia empírica en construcción sobre valores sociales podría ser útil en el futuro para explicar en profundidad los mecanismos explicativos subyacentes y propuestos a las relaciones comprobadas en este artículo, dado que aún no hay evidencia suficiente sobre el votante de la derecha radical en España. En segundo lugar, próximas investigaciones sobre el tema podrían especificar cuáles son los condicionantes que operan en el voto joven a Vox. Es decir, si interviene el ciclo de la edad, el de cohorte o el de periodo en dicho fenómeno sociopolítico. A partir de ello, se podría dilucidar si estamos ante cambios estructurales, esto es, de cohorte o periodo, o, en cambio, coyunturales, como consecuencia del rasgo cambiante de la edad. En tercer y último lugar, el paso del tiempo abre la posibilidad de estudios longitudinales, que describan cambios con el tiempo y los factores causales de los mismos.
Esta investigación ha sido desarrollada gracias al Programa Predoctoral de Formación de Personal Investigador No Doctor del Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Acha, Beatriz, Innerarity, Carmen y María Lasanta. 2020. «La influencia política de la derecha radical: Vox y los partidos navarros», Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 8 (2): 242-257. doi:10.17502/mrcs.v8i2.384. |
|
Akkerman, Tjitske. 2018. «Partidos de extrema derecha y políticas de inmigración en la UE», Anuario CIDOB de la Inmigración, 48-62. doi:10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2018.48. |
|
Álvarez-Benavides, Antonio y Francisco Jiménez. 2021. «La contraprogramación cultural de Vox: secularización, género y antifeminismo», Política y Sociedad, 58(2), e62099. doi:10.5209/poso.74486. |
|
Arroyo, Millan. 2020. «Las causas del apoyo electoral a VOX en España», Política y Sociedad, 57(3): 693-717. doi:10.5209/poso.69206. |
|
Arzheimer, Kai. 2009. «Contextual Factors and the Extreme Right Vote in Western Europe, 1980-2002», American Journal of Political Science, 53(2): 259-275. doi: 10.1111/j.1540-5907.2009.00369.x. |
|
Ballester, Mateo. 2021. «Vox y el uso de la historia: el relato del pasado remoto de España como instrumento político», Política y Sociedad, 58(2), e69692. doi:10.5209/poso.69692. |
|
Barragán, Mélany y Manuel Rivas. 2022. «El voto radical entre los jóvenes españoles: los casos de Unidas Podemos y Vox», Revista Internacional de Pensamiento Político, 17(1): 31-50. doi:10.46661/revintpensampolit.7489. |
|
Bauman, Zygmunt. 2017. Retrotopia. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad. |
|
Benedicto, Jorge. 2008. «La juventud frente a la política: ¿desenganchada, escéptica, alternativa o las tres cosas a la vez?», Revista de Estudios de Juventud, 81: 13-29. |
|
Bendit, René. 2000. «Participación social y política de los jóvenes en países de la Unión Europea», en R. Bendit y S. Balardini (eds.), La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (19-57). Buenos Aires: CLACSO. |
|
Berelson, Bernard, Paul Lazarsfeld y William N. McPhee. 1954. Voting. A Study of Opinion Formation in a Presidential Campaign. Chicago: The University of Chicago Press. |
|
Betz, Hans. 1994. Radical Right-Wing Populism in Western Europe. Londres: Palgrave Macmillan. |
|
Betz, Hans. 2004. Radical Right-Wing Populism in Western Europe. Nueva York: Palgrave Macmillan. |
|
Bjørklund, Tor y Jørgen G. Andersen. 1999. «Anti-Immigration Parties in Denmark and Norway: The Progress Parties and the Danish People’s Party», Institut for Økonomi, Politik og Forvaltning. Aalborg: Aalborg Universitet. |
|
Butler, David y Donald E. Stokes. 1969. Political Change in Britain: Forces Shaping Electoral Choice. New York: St. Martins Press. |
|
Campbell, Angus, Philip E. Converse, Warren E. Miller y Donald E. Stokes. 1960. The American Voter. New York: John Wiley. |
|
Cammaerts, Bart, Michael Bruter, Shakuntala Banaji, Sarah Harrison y Nick Anstead. 2014. «The Myth of Youth Apathy: Young Europeans’ Critical Attitudes Toward Democratic Life», American Behavioral Scientist, 58(5): 645-664. doi:10.1177/0002764213515992. |
|
Castro, Paloma y Erika Jaráiz. 2022. La construcción emocional de la extrema derecha en España. Madrid: CIS. |
|
Cheddadi, Zakariae y José M. León-Ranero. 2022. «Selectividad étnica en el discurso migratorio de Vox: entre el pragmatismo y el esencialismo», Papers. Revista de Sociología, 107(1): 61-87. doi:10.5565/rev/papers.2930. |
|
Coffé, Hilde y Marieke Voorpostel. 2010. «Young people, parents and radical right voting. The case of the Swiss People’s Party». Electoral Studies, 29(3): 435-443. doi:10.1016/j.electstud.2010.03.015. |
|
Cox, Gary W. 1984. «Strategic Electoral Choice in Multi-Member Districts: Approval Voting in Practice?», American Journal of Political Science, 28: 722-738. doi:10.2307/2110996. |
|
Crespo, Ismael y Alberto Mora. 2022. «El auge de la extrema derecha en Europa: el caso de Vox en la Región de Murcia», Polít. Soc. (Madr.), 59(3), 75974. doi:10.5209/poso.759741. |
|
Downs, Anthony. 1957. An Economic Theory of Democracy. Nueva York: Harper & Bros. |
|
Ferreira, Carles. 2019. «Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología», Revista Española de Ciencia Política, 51: 73-98. doi: 10.21308/recp.51.03. |
|
Foa, Roberto y Yascha Mounk. 2016. «The democratic disconnect», Journal of Democracy, 27 (3), 5-17. doi:10.1353/jod.2016.0049. |
|
Francés, Francisco y Óscar Santacreu. 2014. «Crisis política y juventud en España: el declive del bipartidismo electoral», Società Mutamento Politica, 5(10): 107-128. doi:10.13128/SMP-15408. |
|
Galais, Carolina. 2012a. «¿Cada vez más apáticos? El desinteres político juvenil en España en perspectiva comparada», Revista Internacional de Sociología, 70(1): 107-127. doi:10.3989/ris.2011.05.07. |
|
Galais, Carolina. 2012b. «Edad, cohortes o período. Desenredando las causas del desinterés político en España», Revista española de investigaciones sociológicas, 139: 85-110. doi:10.5477/cis/reis.139.85. |
|
González Anleo, Juan. 2005. «Jóvenes y valores cívico-políticos», Educación y Futuro, 13: 59-70. |
|
Griffin, Roger. 2021. «Vox qualis populi? La ubicación de la derecha radical populista dentro de la ultraderecha», Encrucijadas. Revista Critica de Ciencias Sociales, 21(1), r2103. |
|
Häusermann, Silja, Georg Picot y Dominik Geering. 2013. «Review Article: Rethinking Party Politics and the Welfare State — Recent Advances in the Literature», British Journal of Political Science, 43(1): 221-240. doi:10.1017/S0007123412000336. |
|
Hooghe, Liesbet, Gary Marks y Carole J. Wilson. 2002. «Does left/right structure party positions on European integration», Comparative Political Studies, 35(8): 965-989. doi:10.1177/001041402236310. |
|
Ignazi, Piero. 1992. «The silent counter-revolution: Hypotheses on the emergence of extreme right-wing parties in Europe», European Journal of Political Research, 22(1): 3-34. doi: 10.1111/j.1475-6765.1992.tb00303.x. |
|
Inglehart, Ronald. 1997. Modernization and postmodernization: cultural, economic and political change in 43 societies. Princeton, NJ: Princeton University Press. |
|
Inglehart, Ronald y Christian Welzel. 2005. Modernization, Cultural Change, and Democracy. The Human Development Sequence. Nueva York: Cambridge University Press. |
|
Inglehart, Ronald. 2018. Cultural Evolution, People’s Motivations are Changing, and Reshaping the World. Cambridge: Cambridge University Press. |
|
INJUVE. 2017. Jóvenes, participación y cultura política. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. |
|
INJUVE. 2020. El extremismo de derecha entre la juventud española: situación actual y perspectivas. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. |
|
Ivarsflaten, Elisabeth y Rune Stubager. 2012. «Voting for the populist radical right in Western Europe», en Jens Rydgren (ed.), Class Politics and the Radical Right. Londres: Routledge. |
|
Jaime-Castillo, Antonio. 2008. «Trayectorias de participación política de la juventud europea: ¿Efectos de cohorte o efectos de ciclo vital?», Revista de Estudios de Juventud, 81: 67-93. |
|
Jaráiz, Erika, Ángel Cazorla y María Pereira. 2020. El auge de la extrema derecha en España. Valencia: Tirant lo Blanch. |
|
Jaráiz, Erika, Gemma Vicente y María García-Maseda. 2024. «Emociones y radicalización política: El paso del voto del PP a VOX», Uru: Revista De Comunicación Y Cultura, (9): 133-152. doi:10.32719/26312514.2024. |
|
Justel, Manuel. 1992. «Edad y cultura política», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 58/92: 57-96. |
|
Kriesi, Hanspeter, Edgar Grande, Romain Lachat, Martín Dolezal, Simon Bornschier y Timotheos Frey. 2008. West European Politics in the Age of Globalization. Cambridge: Cambridge University Press. |
|
Llera, Francisco J. y José M. León-Ranero. 2022. «Los sistemas autonómicos de partidos. ¿Convergencia y/o divergencia?», en F. J. Llera, N. Lagares y J. Montabés (eds.), Elecciones Autonómicas (2017-2019). Madrid: CIS. |
|
Lorente, Javier e Irene Sánchez-Vítores. 2022. «¿Giran a la derecha? La ideología de los jóvenes españoles desde la consolidación de la democracia hasta hoy», Revista Internacional De Pensamiento Político, 17 (1): 117-134. doi:10.46661/revintpensampolit.7501. |
|
López de Lizaga, José L. 2022. «Cinismo político. Un nuevo estilo discursivo en las democracias liberales», Revista Internacional De Pensamiento Político, 16: 517-536. doi:10.46661/revintpensampolit.6159. |
|
Lubbers, Marcel, Merove Gijsberts y Peer Scheepers. 2002. «Extreme right-wing voting in Western Europe», European Journal of Political Research, 41(2): 345-378. doi:10.1111/1475-6765.00015. |
|
Mair, Peter. 2015. Gobernando el vacío: la banalización de la Democracia occidental. Alianza Editorial. |
|
Martín, Irene M. 2004. Significados y orígenes interés por la política en dos nuevas democráticas: España y Grecia. Madrid: Instituto Juan March. |
|
Mendes, Mariana y James Dennison. 2020. «Explaining the emergence of the radical right in Spain and Portugal: salience, stigma and supply», West European Politics, 44 (4): 752-775. doi:10.1080/01402382.2020.1777504. |
|
Mierina, Inta e Ilze Koroleva. 2015. «Support for far right ideology and anti-migrant attitudes among youth in Europe: A comparative analysis», The Sociological Review, 63(S2): 183-205. doi:10.1111/1467-954X.12268. |
|
Miller, Warren E. y J. Merrill Shanks. 1996. The New American Voter. New Haven, CT: Yale University Press. |
|
Mudde, Cas. 2007. Populist radical right parties in Europe. Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9780511492037. |
|
Mudde, Cas. 2019. The far right today. Cambridge: Cambridge Polity Press. |
|
Muxel, Anne. 2008. «Continuidades y rupturas de la experiencia política juvenil», Revista de Estudios de Juventud, 81: 31-45. |
|
Norris, Pippa. 2004. Electoral engineering: voting rules and political behaviour. Cambridge: Cambridge University Press. |
|
Norris, Pippa. 2009. Derecha radical. Votantes y partidos políticos en el mercado electoral. Madrid: Akal. |
|
Norris, Pippa y Ronald Inglehart. 2019. Cultural backlash: Trump, Brexit, and authoritarian populism. Cambridge University Press. |
|
Oñate, Pablo, María Pereira y Diego Mo Groba. 2022. «Emociones y voto a Vox en las elecciones generales españolas de abril y noviembre de 2019», Revista Española De Ciencia Política, 58: 53-81. doi:10.21308/recp.58.02. |
|
Ortega, Carmen, Juan Manuel Trujillo y Pablo Oñate. 2022. El surgimiento de la derecha radical en España: La explicación del voto a Vox en las Elecciones Andaluzas de 2018», Revista de estudios regionales, 124: 127-156. |
|
Putnam, Robert D. 2000. Bowling Alone. The collapse and revival of American community. Nueva York: Simon and Schuster. |
|
Putnam, Robert D. 2002. Democracies in Flux: The Evolution of Social Capital in Contemporary Society. Nueva York: Oxford University Press. |
|
Rivera, José Manuel, Paloma Castro y Diego Mo Groba. 2021. «Emociones y extrema derecha: el caso de VOX en Andalucía», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 176: 119-140. doi:10.5477/cis/reis.176.119. |
|
Rovny, Jan y Erica E. Edwards. 2012. «Struggle over Dimensionality. Party Competition in Western and Eastern Europe», East European Politics and Societies, 26(1): 56-74. doi:10.1177/088832541038763. |
|
Rydgren, Jens. 2007. «The Sociology of the Radical Right», Annual Review of Sociology, 33(1): 241-262. doi:10.1146/annurev.soc.33.040406.131752. |
|
Salazar, Ana. 2022. «El voto joven: Un voto estratégico con dificultades para los partidos políticos», La Revista de ACOP, 67: 7-13. |
|
Schäfer, Armin. 2022. «Cultural backlash? How (not) to explain the rise of authoritarian populism», British Journal of Political Science, 52(4): 1977-1993 doi:10.1017/S0007123421000363. |
|
Schwartz, Shalom. 2006. «A theory of cultural values orientations. Explication and applications», Comparative Sociology, 5 (2-3): 137-182. doi: 10.1163/156913306778667357. |
|
Silva-Nova, Surani, Laura Cristancho, Carolina Parra, Nury Quevedo, Adonai Rodríguez. 2015. «Ciudadanía juvenil: una breve revisión», Diversitas: Perspectivas En Psicología, 11: 273-288. |
|
Stefan, Roberto y Yascha Mounk. 2017. «The Signs of Deconsolidation», Journal of Democracy, 28(1): 5-15. doi:10.1353/jod.2017.0000. |
|
Tejerina, Benjamín. 2010. La sociedad imaginada. Madrid: Editorial Trotta. |
|
Turnbull-Dugarte, Stuart. 2019. «Explaining the end of Spanish exceptionalism and electoral support for Vox», Research and Politics, 6(2): 1-8. doi:10.1177%2F2053168019851680. |
|
Turnbull-Dugarte, Stuart J., José Rama y Andrés Santana. 2020. «The Baskerville’s dog suddenly started barking: voting for VOX in the 2019 Spanish general elections», Political Research Exchange, 2: 1-21. doi:10.1080/2474736x.2020.1781543. |
|
Wodak, Ruth. 2015. The Politics of Fear: What Right-Wing Populist Discourses Mean. Londres: SAGE. |
[a] |
Doctor en Ciencia Política por la Universidad del País Vasco. Másteres en ‘Gobierno, Liderazgo y Gestión Pública’ por el Instituto Atlántico de Gobierno y en ‘Democracia y Gobierno’ por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación principales comprenden el discurso político, el comportamiento político y los partidos de la derecha no nacionalista del País Vasco. Entre sus publicaciones destacan: «Coalicionabilidad en un contexto de pluralismo polarizado: el caso vasco», «Los sistemas autonómicos de partidos. ¿Convergencia y/o divergencia?», «Un liderazgo anti-populista en un escenario político singular: el resurgimiento del centro-derecha griego», «La extrema izquierda en Europa Occidental: entre el marxismo clásico y el postmaterialismo» y «La convergencia identitaria de la extrema izquierda y el socialismo en el Parlamento Europeo». |
[b] |
Investigador predoctoral del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Masters en Globalización y Desarrollo por la UPV y Gestión y Dirección de Recursos Humanos por el Colegio Profesional de Sociólogos y Politólogos de España. Entre sus publicaciones científicas destacan: «Discurso político ante el multiculturalismo de la derecha española: un análisis comparado entre PP y Vox», «Emergencia de la islamofobia en el discurso político de VOX», «Selectividad étnica en el discurso migratorio de Vox: entre el pragmatismo y el esencialismo», «Discurso político de Vox sobre los menores extranjeros no acompañados». |