Estudios sobre propuestas y experiencias de innovación educativa

Autores/as

  • Beatríz Barrero Fernández Universidad de Granada (Campus de Ceuta)

Resumen

Editorial del monográfico.

Citas

Aguilera, A., Prados, M.M. y Gómez del Castillo, M.T. (2015). La experiencia del voluntariado universitario en las tertulias dialógicas de las comunidades de aprendizaje. REDU – Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 249-267.

Bolívar, A. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: Política educativa, escuela y aula. Educação e Sociedade, 92, 859-888.

Cabero-Almenara, J; Pérez Diéz de los Ríos, J.L y Llorente-Cejudo, C. (2018) Modelo de ecuaciones estructurales y validación del modelo de formación TPACK: estudio empírico. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(4), 351-374.

Domingo, J. (2013). Un marco crítico de apoyo para ubicar y redireccionar experiencias innovadoras en educación: comprensión y transformación. Tendencias Pedagógicas, 21, 9-28.

Escudero, J.M. (2006). Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación. Revista de Educación, 339, 19-41.

Flecha García, R. y Álvarez Cifuentes, P. (2016). Fomentando el Aprendizaje y la Solidaridad entre el Alumnado a través de la lectura de clásicos de la Literatura Universal: El caso de las Tertulias Literarias Dialógicas. Educación, Lenguaje y Sociedad, 13(13), 1-19.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio. Barcelona: Octaedro.

Fullan, M. (2004). Las fuerzas del cambio. La continuación. Madrid: Akal.

Fullan, M. (2007). Las fuerzas del cambio con creces. Madrid: Akal.

Fullan, M. (2009). Large-scale reform comes of age. Journal of Educational Change, 10(2), 101-113.

Gairín, J., & Rodríguez-Gómez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar, 47(1), 31–50.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of Grunded Theory: Strategies for

qualitative research. Chicago: Aldine Publishing Company.

Hargreaves, A. (2002). Sustainability of educational change: the role of social geographies. Journal of Educational Change, 3: 189-214.

Hargreaves, A., & Fink, D. (2002). Sostenibilidad en el tiempo. Cuadernos de Pedagogía, 319, 16-20.

Liaw, S., Hatala, M. y Huang, H. (2010). Investigating acceptance toward mobile learning to assist individual knowledge management: Based on activity theory approach. Computers y Education, 54(2),446-454.

López-Yáñez, J. (Ed.) (2010). Monográfico sobre “La práctica de la innovación educativa y nuestro conocimiento sobre ella”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1). Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/issue/view/2353

Murillo, F.J. (2011). Hacer de la educación un ámbito basado en evidencias científicas. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 9(3), 1-12.

Mustakova, E. (2010). Education for critical moral conscientiousness. Journal of Moral Education, 33 (3), 245-269.

OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Recuperado de http://www.unicef.org/lac/20160505_UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf

Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Barcelona: Graò.

Sahlberg, P., & Boce, E. (2010). Are teachers teaching for a knowledge society? Teachers and Teaching, 16(1), 31-48.

Sarason, B. (2003). El predecible fracaso de la reforma educativa. Barcelona: Octaedro.

UNESCO (2008). Educación de calidad, equidad y desarrollo sostenible: una concepción holística inspirada en las cuatro conferencias mundiales sobre la educación que organiza la UNESCO en 2008-2009. Disponible en http://www.unesco.org/education/Synergies4conferences.pdf

Descargas

Publicado

2018-12-21