El voluntariado de la Universidad de Sevilla en los grupos interactivos de las comunidades de aprendizaje

Autores/as

  • Maria-Teresa Gómez-del-Castillo Universidad de Sevilla
  • Antonio Aguilera- Jiménez Universidad de Sevilla
  • María-Mar Prados-Gallardo Universidad de Sevilla

Palabras clave:

Comunidades de Aprendizaje, Voluntariado Universitario, Prácticas docentes, Grupos Interactivos, Aprendizaje dialógico

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar las valoraciones que los estudiantes universitarios, que han participado como voluntarios en centros constituidos como Comunidad de Aprendizaje, hacen
de su experiencia en Grupos Interactivos.
Para la recogida de información pedimos a los participantes que entregaran una memoria con sus valoraciones. En el análisis de dichos informes se ha utilizado una metodología cualitativa basada en análisis del contenido.
Los resultados se han agrupado en cinco bloques: Para qué les ha servido colaborar en el voluntariado de grupos interactivos, cómo se han sentido durante esta colaboración, los aspectos positivos que quieren destacar de esta experiencia, los aspectos negativos de la misma y por último las propuestas de mejora que quieran formular.
Finalizamos el trabajo señalando que los aspectos positivos sobrepasan con creces a los aspectos negativos y superan ampliamente sus expectativas iniciales tanto a nivel personal como profesional. Por otra parte los resultados confirman en la práctica los siete principios del aprendizaje dialógico sobre el que se sustenta este modelo de actuación educativa.

Citas

Aguilera, A., Mendoza, M., Racionero, S. y Soler, M (2010). El papel de la universidad en Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 67(24,1), 45-56.

Aguilera, A. y Prados, M. M. (2013). Comunidades de aprendizaje y universidad: la experiencia de la universidad de Sevilla. Andalucía Educativa, 78. Recuperado de

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-educativa/enportada/-/noticia/detalle/comunidades-de-aprendizaje-y-universidad-la-experiencia-de-launiversidad-de-sevilla-1.

Appel, M.W. y Beane, J.A. (2000). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

Aubert, A. y García, C. (2001). Interactividad en el aula. Cuadernos de Pedagogía, 301, 20-24.

Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2009). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.

Basoredo, C. (2010). Herramientas de análisis de contenido, de utilidad en los ámbitos del aprendizaje y la evaluación. Quaderns Digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 61. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visual iza&articulo_id=10918

Castell, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I: La sociedad red. Vol. II: El poder de la identidad. Vol. III: El fin del milenio. Madrid: Alianza.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje: transformar la educación. Barcelona: Graó.

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura y Educación, 21(2), 157-159.

Flecha, A., García, R., & Rudd, R. (2011). Using Health Literacy in School to Overcome Inequalities. European Journal of Education, 46(2), 209–218.

Flecha, A., García, R., Gómez, A. y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y Educación: Revista de teoría, investigación y práctica, 21(2), 183-196.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Esplugues de Llobregat (Barcelona): El

Roure, 2002.

Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.

García, S. (2002). La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva hermenéutica. Revista de Pedagogía, 23(67).

García, C. (2004). Comunidades de Aprendizaje. De la segregación a la inclusión. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Barcelona. Barcelona.

García Llamas, J.L. (2001). Introducción a la investigación en educación. Madrid: UNED.

García, J. y Villar, C. (2011). La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio. Tendencias pedagógicas, 18, 208- 211.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Vol. II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Hsieh, H. y Shannon, S.E. (2005). Three aproaches to qualitative content analysis. Qualitative Health Research, 15(9), 1277-1288.

Huddart, S. (2007). Investing in Resilience: Public Education and Voluntary Sector Partnerships. Education Canada, 47(4), 18- 21.

INCLUD-ED (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: MECD.

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.

Moreno, A. (2013). Grupos Interactivos en la Comunidad de Aprendizaje Mosaico de Santiponce. Andalucía Educativa, 78. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-educativa/en- portada/-/noticia/detalle/grupos-interactivos-en-la-comunidad-de-aprendizaje-mosaico-de- santiponce-1

Prados, M. M., López, M., Sánchez, V. y Aguilera, A. (2011). Prácticas de Intervención Psicoeducativas en Comunidades de Aprendizaje. En A. Aguilera y M. Gómez de Terreros (Coords.). Actividad docente en el marco del espacio europeo de educación superior. Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación.

Racionero, S., Ortega, S., García, R. y Flecha, R. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona: Hipatia.

Rodriguez de Guzmán, J. (2012). Comunidades de Aprendizaje y formación del profesorado. Tendencias Pedagógicas. 19, 67-86.

Rubia, B., Jorri, I. y Anguita, R. (2009). Aprendizaje colaborativo y TIC. En J. De Pablos (Coord.). Tecnología Educativa (pp. 191-214). Málaga: Aljibe. Sánchez, M. (1999). Voices Inside Schools. La Verneda-Sant Martí: A School Where People Dare to Dream. Harvard Educational Review. 69, 3.

Sandín, N. P. (2000). Criterios de validez en la investigación Cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa. 18(1), 223-242.

Universitat Rovira i Virgili (2014). Aprendizaje servicio. Experiencias de Aprendizaje Servicio en el Grado de Educación Infantil. Recuperado de http://www.urv.cat/aprenentatgeservei/es_infanil_resum.html

Valls, R. (2000). Comunidades de Aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Barcelona. Barcelona.

Vieira, L. (2010). Voluntariado en la escuela: un estudio de casos dentro del proyecto Comunidades de Aprendizaje (Tesis doctoral inédita). Universidad de Barcelona. Barcelona.

Vieira, L. y Puigdellívol, I. (2013). ¿Voluntarios dentro del aula?: el rol del voluntariado en "comunidades de aprendizaje". REXE: Revista de estudios y experiencias en educación. 12(24), 37-55.

Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Descargas

Publicado

2016-09-01

Número

Sección

Colaboración