Teachers’ perceptions about their training in the use of ICT as a support tool for integrating students with disabilities

Autores/as

  • Raquel Suriá Martínez Universidad de Alicante

Palabras clave:

students with disabilities, ICT, integration, teacher education

Resumen

The objectives of the study examined the perceived degree of preparation that teachers have to
integrate ICT as tools to support students with disabilities and find out if they believe that schools
have the technological resources materials suitable for this integration. A total of 116 teachers
from various stages of three centers in Alicante participated in the study. We designed a
questionnaire to examine whether they feel prepared to help students in the use of ICT. The
results indicated that teachers feel quite prepared to assist students with disabilities. However,
we found differences in the level of perceived competence to integrate ICT in education based on
the formative stage and teaching experience. The results suggest that the lack of preparation is
the main factor influencing the use of ICT to support students with disabilities, therefore,
motivation, and teacher training are essential to achieve full integration of disabled students.

Citas

AA.VV. (2009). Decálogo TecnoNEEt para la igualdad de oportunidades en el mundo digital.

Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Alcantud, F., Ávila, V. y Asensi, M. C. (2000). La integración de estudiantes con discapacidad

en los estudios superiores. Valencia: Universitat de València Estudi General, Servei de

Publications.

Alcantud, F., Avila, V. y Romero, R. (2002). Nuevas Tecnologías y personas con discapacidad.

Minusval (número especial), 22-27.

Area, M. (2005). Tecnologías de la información y la comunicación en el sistema escolar. Una

revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y

Evaluación Educativa, 11, 3-25.

Arnaiz, P. (2003). Educación Inclusiva: Una escuela para todos. Archidona: Aljibe.

Bakkali, A. (2005). Estudio descriptivo sobre el uso de los sistemas de telenseñanza para la

docencia presencial en la Universidad de Málaga, Málaga, Facultad de Ciencias de la

Educación.

Balanskat, A., Blamire. R. y Kefala, S. (2006). The ICT Impact Report. A review of studies of

ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet, European Comission.

Disponible:

http://ec.europa.eu/education/doc/reports/doc/ictimpact.pdf

(Consultado el 18/12/2009)

Becta (2007). Harnessing Technology Review 2007: Progress and impact of technology in

education. Disponible:

Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2006). The Index for Inclusion, Developing Play

Learning and Participation in Early Years and Childcare. Bristol: CSIE.

Cabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. En F. Soto y J.

Rodríguez (coords.), Tecnología, Educación y Diversidad: Retos y realidades de la

inclusión digital (pp. 23-42). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

Castellana, M. y Sala, I. (2005). La universidad ante la diversidad en el aula. Aula Abierta, 85,

-84.

Coll, C., Rochera, Ma J. y Colomina, R. (2010). Usos situados de las TIC y mediación de la

actividad conjunta en una secuencia instruccional de educación primaria. Revista de

Investigación Psicoeducativa, 8, 517-540.

Condie, R. y Munro, B. (2007). The impact of ICT in schools- a landscape review. Becta

research. Disponible: http://www.becta.org.uk (Consultado 19 de mayo de 2009).

Condie, R., Munro, B., Muir, D. y Collins, R. (2005). The impact of ICT Initiatives in Scottish

Schools: Phase 3. Edinburg: Scottish Executive Education Departament. Disponible:

http://www.scotland.gov.uk/Publications/2005/09/14111116/11170 (Consultado el

/06/2009).

Eches, S. y Ochoa, T. (2005). Students with disabilities: Transitioning from High School to

higher education. American Secondary Education, 33, 6-20.

Fernández, M.C. y Cebreiro, B. (2003). La integración de los medios y nuevas tecnologías en

los centros y prácticas docentes. Píxel-Bit. Revista de medios y educación, 20, 33-42.

Galanouli, D., Murphy, C. y Gardner, J. (2004). Teachers perception of the effectiveness of

ICT-competence training. Computers and Education 43, 63-79.

García-Fernández, F. y Bringué, X. (2002). Una familia en el ciberespacio. Cómo aprovechar

Internet en la educación familiar. Madrid: Ediciones Palabra.

Gargallo B., Suárez J.M., Morant F., Marin J.M., Martinez M. y Diaz I. (2003). La integración

de las TIC en los centros escolares. Un modelo multivariado para el diagnóstico y la

toma

de

decisiones.

Madrid:

MEC-CIDE.

http://partners.becta.org.uk/uploaddir/downloads/page_documents/research/harne

ssing_technology_review07.pdf (Consultado el 28/10/2009)

Konur, O. (2006). Teaching disabled students in higher education. Teaching in Higher

Education, 11, 351- 363.

Lenhart, A., Rainie, L. y Lewis, O. (2001, Junio). Teenage life online: The rise of the instant

message generation and the internet’s impact on friendships and family

relationships. Washington, DC: Pew Internet and American Life Project.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema Educativo

(LOGSE). BOE núm. 238 del 04 de abril de 1990.

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la cual se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

diciembre, de universidades. BOE núm. 89, 13 de abril de 2007.

Luque, D. J., Rodríguez, G. y Romero, J. F. (2005). Accesibilidad y Universidad. Un estudio

descriptivo. Intervención Psicosocial, 14, 209-222.

Marín-Díaz y Romero-López (2009). La formación docente universitaria a través de las TIC.

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, 97-103.

Martín-Labora, R. (2005). Las nuevas tecnologías en la educación. Madrid: Fundación AUNA.

Menezes, B. (2005). Enlaces Mineduc Chile, en UNESCO Formación Docente y las Tecnologías

de Información y Comunicación. Santiago: ORECALC/UNESCO.

Montero, Ma L. y Gewerc, A. (2010). De la innovación deseada a la innovación posible.

Escuelas alteradas por las TIC. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de

Profesorado, 14, 303-318.

Oblinger, D. G. y Oblinger, J. L. (2005). Introduction. En Oblinger, D. G., y Oblinger, J. L.

(eds).

Educating

the

Net

Generation.

Disponible:

http://www.educause.edu/educating thenetgen/ (Consultado el 20 de enero del

.

Pavón, F. (2003). El nuevo escenario europeo de educación superior y el papel a desempeñar

por las tecnologías de la información y de la comunicación. XXI. Revista de Educación,

, 103-108.

Ramírez Orellana, E., Domínguez Gutiérrez, A.B. y Clemente Linuesa, M. (2007). Cómo

valoran y usan las tecnologías de la información y la comunicación los Profesores de

alumnos con necesidades educativas especiales. Revista de Educación, 342, 349-372.

Rodríguez, J., Sánchez-Montoya, R. y Soto, F.J. (Coords.) (2006). Las tecnologías en la

escuela inclusiva: Nuevos escenarios, nuevas oportunidades. Consejería de Educación

y Cultura. Región de Murcia.

Sánchez Montoya, R. (2002). Ordenador y discapacidad. Madrid: CEPE.

Sanz Lobo, Ma D., Martínez Piñeiro, E. y Pernas Morado, E. (2010). Innovación con TIC y

cambio sostenible. Un proyecto de Investigación colaborativa. Profesorado. Revista de

Currículum y Formación de Profesorado, 14, 319-337.

Smith, J. (2002). Learning styles: fashion fad or fever change? The application of learning

style theory to inclusive curriculum delivery. Innovations in Education and Teaching

International, 39, 63-70.

Soto, F.J. y Rodríguez, J. (Coords.) (2004). Tecnología, Educación y Diversidad: Retos y

realidades de la inclusión digital. Consejería de Educación y Cultura. Región de

Murcia.

Suriá, R. (Marzo, 2008). Recursos tecnológicos en el alumnado discapacitado del ámbito

universitario. Ponencia presentada en el CIVE 2008: VII Congreso Internacional

Virtual de Educación. STEI-i y de l'Escola de Mitjans DidàcTIC de les Illes Balears.

Toledo, P. (2006). El profesor en el proceso de selección de tecnología de apoyo para los

alumnos con NEE. Comunicación y Pedagogía, 210, 24-28.

Trigueros, M. (2004). Innovación en evaluación: un ejemplo basado en la perspectiva de

modelos. Educación Química, 15, 129-141.

Veen, W. y Vrakking, B. (2006). Homo Zappiens: growing up in a digital age. London:

Continuum International Publishing Group.

Zuber-Sherritt, O. (2007). Desarrollo profesional y del liderazgo en educación superior a

través del aprendizaje en la acción (Action Learning) y de la investigación acción.

Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía, 26, 30-33.

Descargas

Publicado

2011-09-01