Diseño y validación de un instrumento para la taxonomía de los robots de suelo en Educación Infantil

Design and validation of an instrument for the taxonomy of floor robots in Early Childhood Education

Dr. Juan-Francisco Álvarez-Herrero. Profesor ayudante-doctor. Universidad de Alicante, España

 

Recibido: 2020/03/19 Revisado: 2020/04/29 Aceptado: 2020/07/03 Preprint: 2020/10/23 Publicado: 2021/01/01

 

Como citar:

Álvarez-Herrero, J.F. (2021). Diseño y validación de un instrumento para la taxonomía de los robots de suelo en Educación Infantil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60 59-76. https://doi.org/10.12795/pixelbit.78475

 

RESUMEN

La robótica educativa cada vez se encuentra más presente en nuestro sistema educativo. Y la etapa de Educación Infantil en particular no es ajena a ello. Cada vez más, el profesorado recurre a recursos de fácil uso y bajo coste como los robots de suelo, para introducir la robótica en las aulas. Para realizar una implementación planificada y coherente, se hace necesario analizar y escoger razonadamente aquel recurso que mejor se adapte a las necesidades educativas del alumnado. Con la intención de dotar de un instrumento que permitiese esto, se diseñó y validó por 50 expertos en robótica educativa, una ficha, FAREI, resultado de esta investigación, que permite para cada particularidad adentrarse en el mundo de la robótica de suelo y sus potencialidades educativas en el desarrollo de habilidades y competencias del alumnado de Educación Infantil. Con las aportaciones de los expertos se consiguió abarcar todas las posibilidades que este mundo de la robótica puede ofrecer a la educación y ponerlas al servicio del profesorado que vaya a hacer un uso planificado de la misma.

 

ABSTRACT

Educational robotics is increasingly present in our educational system. And the stage of Early Childhood Education in particular is no stranger to it. Increasingly, teachers are turning to easy-to-use, low-cost resources such as floor robots to introduce robotics to the classroom. In order to carry out a planned and coherent implementation, it is necessary to analyze and reasonably choose the resource that best suits the educational needs of the students. With the intention of providing an instrument that allows this, a FAREI file was designed and validated by 50 experts in educational robotics, the result of this research, which allows each individual to enter the world of floor robotics and its educational potential in the development of skills and competences of Early Childhood students. With the contributions of the experts, it was possible to cover all the possibilities that this world of robotics can offer to education and put them at the service of the teachers who are going to make a planned use of it.

 

PALABRAS CLAVES · KEYWORDS

Robótica educativa; Educación Infantil; Robots de suelo; Taxonomía; Pensamiento Computacional.

Educational Robotics; Early Childhood Education; Floor Robots; Taxonomy; Computational Thinking.

 

 

1. Introducción.

El uso de la robótica educativa es una práctica que lejos de ser una moda, parece que está en vías de consolidarse. En la actualidad, además de que ya se empieza a contemplar en algunos currículums y por diversas administraciones educativas (en el caso de España, ya son varias las autonomías que la contemplan en los planes de estudios de determinadas etapas), también en muchas aulas y por parte de docentes interesados en el tema, se está incorporando al quehacer diario en el aula. Así, más allá de quedar como una simple actividad extraescolar, la robótica educativa se está empezando a contemplar dentro de la educación reglada como un recurso educativo que confiere al alumnado muchos beneficios en su proceso de aprendizaje. Está ampliamente comprobado que la robótica, la programación y el pensamiento computacional, favorecen el desarrollo de la capacidad de análisis, de la iniciativa, del saber enfrentarse a los problemas, que fomentan la creatividad y el trabajo cooperativo entre el alumnado, y en definitiva se produce una mejora en su aprendizaje (Di Lieto et al., 2017; Eguchi, 2016; Ioannou & Makridou, 2018; Vavassori, 2012). Sea tratada de forma específica (Sullivan & Bers, 2016) o de forma transversal (Elkin et. al, 2016; Jung & Won, 2018), la robótica favorece y motiva el aprendizaje en el alumnado y a su vez permite el desarrollo de competencias básicas que abarcan mucho más que la competencia digital pues hablamos de que fomenta la socialización, la creatividad, la iniciativa, el aprender a aprender, etc.

En España, la robótica ha llegado sin demasiados problemas a la Educación Primaria y a la Secundaria, y por el contrario, está encontrando más trabas en la etapa de Educación Infantil. De momento la incursión en infantil está por debajo de los niveles que alcanza en las otras dos etapas de enseñanza obligatoria, a pesar de estar demostrado que también reporta beneficios en el aprendizaje y en el desarrollo del pensamiento computacional del alumnado (García-Valcárcel & Caballero-González, 2019). En los últimos años y con la proliferación de una gran cantidad de recursos de fácil implementación y bajo coste, hablamos de los robots, la robótica educativa se está incorporando de forma exponencial en las aulas de Educación Infantil. Son muchos los centros de Educación Infantil y docentes de forma particular, quienes con un pequeño desembolso económico (cada vez se encuentran modelos más baratos y resolutivos), dotan sus aulas de unos simpáticos artilugios que proporcionan a su alumnado momentos de diversión, de motivación y aprendizaje. Pero ante esta situación, debemos alertar a la comunidad educativa de algunos peligros y contradicciones que esta implementación no planificada ni estudiada de la robótica supone. La robótica educativa y el desarrollo del pensamiento computacional va más allá del uso de los robots. Se pueden y deben realizar otro tipo de actividades que muchas veces no necesitan de recursos materiales o que impliquen un coste adicional. Podemos trabajar el código, el pensamiento lógico, la anticipación e iniciativa, etc., con una actividad tan sencilla como aquella en la que el alumno simula ser un robot que obedece las ordenes de otro alumno (Recio, 2019). Cierto es que los robots gozan de un atractivo y visibilidad que los hace más motivadores, pero su uso sin fundamento ni planificación, pueden llevar a quedarse en lo meramente superficial del proceso, como algo divertido, como un juego (Pei & Nie, 2018). E incluso puede llevar a actitudes contraproducentes, pues una vez entendida la dinámica del movimiento de un robot de suelo, éste puede llegar a cansar al alumnado y a generar actitudes negativas ante un posible futuro nuevo uso del mismo (Reich-Stiebert et al. 2019). Por no hablar de las actitudes negativas, los miedos y los perjuicios que parte del profesorado tiene hacia el uso de la robótica educativa en el aula (Lammer et al., 2017).

Para evitar todo esto, creemos firmemente en la necesidad de una formación de calidad en robótica y pensamiento computacional, una formación que permita al docente de Educación Infantil planificar, secuenciar y gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje con el acompañamiento de actividades, de recursos y de estrategias que permitan obtener y desarrollar todo lo bueno que estas materias pueden ofrecerle (Agatolio et al., 2017; Alimisis, 2019). Esta formación debe empezar en las facultades de educación, en los grados de magisterio, pues una buena formación inicial garantiza una mejor comprensión del concepto y una posterior eficaz implementación del mismo (Román-Graván et al., 2017). A esta, cabe seguirla con una formación continua que llegue a todo el profesorado de Educación Infantil, y que se vaya actualizando y revisando en los años para así garantizar que se va adecuando a los avances tecnológicos y metodológicos que vayan surgiendo. Y también apostamos por que se pueda hacer una buena elección del robot, pues no todos los robots son aptos para todas las edades o para las características y necesidades de todo tipo de alumnado. Primero tendríamos que analizar qué tipos de robots existen y ver cuáles de ellos son los más apropiados para educación infantil. En este sentido hay que valorar los esfuerzos realizados por diferentes autores en posibles clasificaciones o en la realización de una taxonomía de los robots de uso educativo (Catlin et al., 2018; Catlin et al., 2019; Komis & Misirli, 2016; Mubin et al., 2013; Pei & Nie, 2018). Son varios los factores que están motivando que los llamados robots de suelo, robots móviles o robots tortuga según la clasificación de Catlin et al. (2018), sean los que estén llegando a las aulas de Educación Infantil. Entre estos factores están: su bajo coste comparado con otro tipo de robots (sociales, construcción, etc.), estar de moda, su fácil distribución y venta, su facilidad de uso, su diseño atractivo, etc. Y también hay que destacar que en los últimos años, el número de modelos de este tipo de robots no ha parado de crecer, existiendo en la actualidad una cantidad ingente de posibilidades que las diferentes marcas comerciales tratan de vender con todo tipo de mensajes (a veces incluso engañosos) que crean el desconcierto y la confusión.

Llegados a esta situación  debería ser el propio docente o incluso el centro educativo quien pueda analizar, dentro del amplio abanico de posibilidades que se ofertan hoy en día en la robótica de suelo, aquellos robots que mejor se adapten a las necesidades del centro, del aula y del proceso de aprendizaje del alumnado.

Por todo ello, el objetivo que nos hemos marcado en esta investigación pasa por la validación de un instrumento que permita la clasificación y el análisis de los robots de suelo existentes en el mercado dirigidos a la etapa de Educación Infantil. Una clasificación y análisis de las funcionalidades de los robots de suelo permitirá a los docentes aprender sobre su uso, conocer sus posibilidades pedagógicas y adaptar el proceso de aprendizaje de su alumnado a sus necesidades de una manera planificada y coherente.

2. Metodología

Dado que la finalidad de nuestra investigación pasa por el diseño y la validación de un instrumento que posibilite la clasificación y análisis de los diferentes modelos de robots de suelo que para Educación Infantil existen en el mercado, necesitábamos partir de alguna idea o premisa que nos permitiese iniciar todo el proceso. Tomando ideas de las fichas técnicas de algunos de los robots disponibles en nuestro entorno más cercano, así como algunas otras ideas de las clasificaciones existentes en la literatura (fundamentalmente de la de Catlin et al., 2018), se confeccionó una primera ficha de análisis a la que se le llamó FAREI19 y que se puede consultar en el Anexo 1. Dicha ficha para su validación fue sometida a juicio de expertos.

Se hizo una selección de 120 nombres de personas expertas en robótica en Educación Infantil repartidos por toda la geografía española. Se consideraron expertos en tres ámbitos: por un lado profesorado de la etapa de Educación Infantil con amplia experiencia en el uso de robótica educativa (a los que identificaremos por MEI); por otro lado profesorado universitario del grado de magisterio en Educación Infantil y que imparte formación sobre robótica educativa al futuro profesorado de dicha etapa (a los que identificaremos por UNI); y un último colectivo de personas del ámbito privado, pertenecientes a empresas u organizaciones que se dedican a tareas comerciales, de asesoramiento y/o formación en materia de robótica educativa (a los que identificaremos por COM). De las 120 invitaciones se obtuvieron 73 respuestas, de las cuales tan sólo 50 fueron consideradas válidas, ya que las 23 restantes bien daban por válida la herramienta sin aportar ningún cambio o consideración, o bien no entendieron que era lo que se les pedía y se dedicaron a rellenar la ficha a validar con las características de algún robot concreto.

Para identificar cada respuesta, se codificó mediante las tres letras que hemos comentado que corresponden a cada colectivo (MEI, UNI y COM), y el número de entrada de la respuesta válida (del 1 al 50). Las 50 respuestas correspondían a un total de 25 docentes de Educación Infantil, 18 a profesorado universitario y 7 a técnicos comerciales o formativos de empresas privadas. Para conseguir este número de respuestas se enviaron correos electrónicos con una carta de presentación y los documentos a validar con sus instrucciones, y se tuvo abierta la recepción de respuestas durante cuatro meses, el tiempo que resultó necesario para obtener tal número de respuestas válidas.

3. Análisis y resultados.

Las respuestas obtenidas fueron trasladadas a una hoja de Excel y codificadas atendiendo a cada uno de los ítems de la ficha FAREI19 más uno (que se dedicó a aquellas aportaciones extra, bien de ítems no contemplados en FAREI19 o bien consideraciones generales sobre estilo y/o estructura).

Para su presentación y análisis, se han dispuesto los resultados obtenidos en diferentes tablas, atendiendo a los diferentes apartados tratados en la ficha original: Tabla 1: Ítems sobre las características y descripción del robot; Tabla 2: Ítems sobre las acciones y funciones del robot; Tabla 3: Ítems sobre el interés educativo del robot; Tabla 4: Pros, Contras y valoración final; y Tabla 5: Fecha, firma y observaciones.

 

Tabla 1

Ítems sobre las características y descripción del robot

Texto

Descripción generada automáticamente

 

Tabla 2

Ítems sobre las acciones y funciones del robot

 

Texto

Descripción generada automáticamente

 

Tabla 3

Ítems sobre el interés educativo del robot

 

Texto

Descripción generada automáticamente

 

Tabla 4

Pros, Contras y valoración final

 

Texto

Descripción generada automáticamente
 
 

Tabla 5

Fecha, firma y observaciones

Texto

Descripción generada automáticamente

 

4. Discusión.

A tenor de los resultados y hablando a grandes rasgos, podemos afirmar que la ficha inicialmente presentada para su validación (FAREI19), cuenta con un excelente grado de aceptación por parte de todos los expertos consultados. Como adelantábamos, no sólo de las 50 respuestas consideradas para su validación, sino del total de 73 obtenidas, se obtienen comentarios y valoraciones muy positivas del instrumento. Aun así, se hace necesario introducir una serie de cambios y matizaciones, sugeridos por las voces expertas consultadas, tal y como recogemos en el análisis de los resultados.

Antes de entrar en detalles, a modo general, remarcar, que como era de esperar, el sector de docentes en educación infantil se ha mostrado más preocupado e interesado en aspectos de la ficha que inciden más en la estética, en el carácter lúdico del robot, en su funcionamiento y en su dificultad de manejo tanto por parte del profesorado como del alumnado. El sector de docentes universitarios se han mostrado más preocupados por aquellos ítems relacionados con el carácter pedagógico-formativo del robot, y de si su uso favorece o no el desarrollo de ciertas competencias entre las que destaca el pensamiento computacional. Y por último el sector comercial se ha mostrado más preocupado por aquellos ítems relacionados con cuestiones técnicas y económicas: servicio de atención al cliente, posibilidad de ampliación o de complementos adicionales, relación calidad-precio del robot, etc. Todo ello, bastante previsible atendiendo al ámbito en el que cada uno de estos sectores se mueve.

A nivel particular de las sugerencias y comentarios aportados, se hace necesario introducir en la ficha algunos cambios que pasamos a detallar:

·         Renombrar ciertos ítems: Modelo por Nombre/Modelo, Marca por Marca/Editorial, Edad mínima por Edad recomendada, Recursos libres disponibles por Recursos disponibles, Complementos disponibles por Accesorios disponibles, Duración batería/recarga por Autonomía, Estética atractiva por Estética, Consistencia/Durabilidad por Robustez, Pros por Principales ventajas, y Contras por Principales inconvenientes.

·         Eliminar la dicotomía S/N y permitir la entrada de mayor información en los ítems: Recursos disponibles, Accesorios disponibles, Atención al cliente, Programable, Control a distancia, Movimiento, Luces, Sonido, Estética, y Robustez.

·         Eliminar la dicotomía S/N y sustituirla por una escala Likert de 0 a 5 que ofreca una valoración de forma graduada y que proporcione mayor información que un simple Sí o No. Es el caso de los ítems: Dificultad de montaje para el alumnado, Dificultad de manejo por el alumnado, y Valoración final.

·         Introducción de ítems que no se habían tenido en cuenta y que son importantes destacar, como por ejemplo: el Material de fabricación y si ¿Contiene piezas pequeñas?. Es importante conocer el material del que está realizado el robot ante la posibilidad de que algún alumno/a tuviese algún tipo de alergia. Así como es desaconsejable que los robots cuenten con piezas pequeñas que pudieran llevarse a la boca el alumnado de Educación Infantil.

·         Eliminar ítems que se consideran innecesarios o ya contemplados en otros ítems al haber abierto la posibilidad de incorporar más información en ellos. Es el caso de Combinaciones/Posibilidades y  Necesidad de intervención del/de la docente: S/N.

·         Cambiar de apartado/ubicación en la ficha ciertos ítems que se corresponden más a sus nuevos apartados. Es el caso de los ítems: Movimiento, Luces, Sonido, Batería/Recarga y Duración batería/recarga, pues se corresponden más a las características del robot y no tanto a las acciones y/o funciones del mismo.

·         Unificar todo el apartado de ítems sobre el interés educativo del robot, en un único ítem con el nombre de: Habilidades y competencias que se desarrollan.

·         Graduar la relación calidad/precio en baja/media/alta.

Con todo ello, la ficha resultante, ahora ya validada, y que hemos llamado FAREI, se puede consultar en el Anexo 2.

Y aunque ningún experto hace mención a ello, ni tampoco se consideró en la primera versión de la ficha, sí se ha creído oportuno acompañar a la ficha FAREI de una guía explicativa sobre su cumplimentación, guía que se puede consultar en el Anexo 3.

 

5. Conclusiones.

Un buen uso de la robótica educativa implica una planificación y una argumentación del sentido y funcionalidad que le queremos dar. Hemos argumentado en esta investigación que esto se consigue por un lado con una formación de calidad y por una elección justificada y razonada de los recursos, materiales y estrategias a desarrollar con el alumnado. En este último apartado radica nuestro principal objetivo, ofrecer a la comunidad educativa un instrumento que le permita escoger con buen criterio, aquel robot de suelo que mejor resuelve las necesidades educativas del alumnado de Educación Infantil. Como ya hemos comentado, no debe ser éste, el robot de suelo, el único recurso que se utilice para trabajar con o desde la robótica educativa en Educación Infantil, pero sí resulta un acompañante cada vez más presente en las aulas de esta etapa educativa. Con este instrumento el profesorado va a poder analizar, clasificar y comparar los diferentes modelos de robots de suelo que considere y con ello, va a poder contrastar las potencialidades educativas que éstos presentan.

Con el proceso de diseño y validación de este instrumento, FAREI, y fundamentalmente gracias a las opiniones y comentarios de 50 expertos en robótica educativa en Educación Infantil, hemos podido dar con una herramienta de gran valía, pues con su cumplimentación el profesorado no sólo estará encontrando los argumentos que le permitan elegir entre un modelo u otros, sino que a la vez estará aprendiendo y conociendo las particularidades de la robótica educativa y descubriendo todas las posibilidades de aprendizaje que dichos recursos ofrecen para el desarrollo de habilidades y competencias de su alumnado. Unas competencias y habilidades que van más allá de la competencia digital, pues va a permitir afianzar el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la lateralidad, la creatividad, la socialización, la iniciativa, etc. (Santos y Osório, 2019).

Entendemos que este instrumento tiene su validez para cada contexto o realidad concreta y no debe extenderse a un uso generalizado o global, pues cada comunidad educativa, cada clase, cada alumnado en particular, presenta unas características únicas y diferentes a las que presentan otros. Aunque su uso descontextualizado también nos puede aportar información y aprendizaje, que visto desde una perspectiva global, nos acerca al mundo de la robótica educativa y más particularmente al de la robótica de suelo en Educación Infantil. Así, el poder extrapolar este instrumento, con sus variaciones y cambios necesarios, a otro tipo de recursos y a otras etapas educativas, figura entre las futuras líneas de investigación que nos planteamos, como nuevos retos a plantear para ofrecer a la comunidad educativa instrumentos y herramientas que faciliten su propio aprender a aprender mediante el análisis y el razonamiento de los argumentos que estos recursos presentan.

Es también esto precisamente, a la vez que la mayor virtud de esta investigación, el principal limitante de la misma, el estar excesivamente focalizado su objetivo en un tipo de recurso puntual y en una etapa educativa en particular.

Ofrecemos la ficha FAREI a la comunidad educativa como un excelente recurso (validado por 50 expertos en robótica educativa) que permite el análisis y conocimiento de las potencialidades educativas de los diferentes robots de suelo que se pueden contemplar como un recurso más en el planteamiento de la robótica educativa en la etapa de Educación Infantil. Dicha ficha no sólo le permitirá hacer una elección más acertada y planificada de un recurso ante su consideración, sino que le abrirá las puertas a un conocimiento más profundo y competente en la forma de aprender y desarrollar habilidades y competencias por parte de su alumnado.

Referencias

Alimisis, D. (2019). Teacher training in educational robotics: the ROBOESL project paradigm. Technology, Knowledge and Learning, 24(2), 279-290. https://doi.org/10.1007/s10758-018-9357-0

Agatolio F., Pivetti M., Di Battista S., Menegatti E., & Moro M. (2017). A Training Course in Educational Robotics for Learning Support Teachers. In: D. Alimisis, M. Moro, & E. Menegatti (Eds.), Educational Robotics in the Makers Era. Edurobotics 2016 . Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 560. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-55553-9_4

Catlin, D., Kandlhofer, M., Holmquist, S., Csizmadia, A. P., Angel-Fernandez, J., & Cabibihan, J. (2018). Edurobot taxonomy and Papert’s paradigm. Constructionism, 2018, 151-159.

Catlin, D., Kandlhofer, M., Holmquist, S., Csizmadia, A. P., Angel-Fernandez, J., & Cabibihan, J. J. (2019). Robots for Education: Online EduRobot Taxonomy. In: L. Daniela L. (eds), Smart Learning with Educational Robotics (pp. 333-338). Springer.

       http://doi-org-443.webvpn.fjmu.edu.cn/10.1007/978-3-030-19913-5_15

Di Lieto, M. C., Inguaggiato, E., Castro, E., Cecchi, F., Cioni, G., Dell’Omo, M., Laschi, C., Pecini, C., Santerini, G., Sgandurra, G., & Dario, P. (2017). Educational Robotics intervention on Executive Functions in preschool children: A pilot study. Computers in human behavior, 71, 16-23. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.01.018

Eguchi, A. (2016). Educational robotics as a learning tool for promoting rich environments for active learning (REALs). In: I. Management Association (Ed.), Human-computer interaction: Concepts, methodologies, tools, and applications (pp. 740-767). IGI Global. http://doi.org/10.4018/978-1-4666-8789-9.ch033

Elkin, M., Sullivan, A., & Bers, M. U. (2016). Programming with the KIBO robotics kit in preschool classrooms. Computers in the Schools, 33(3), 169-186. https://doi.org/10.1080/07380569.2016.1216251

García-Valcárcel, A. & Caballero-González, Y. (2019). Robotics to develop computational thinking in early Childhood Education. [Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil]. Comunicar, 59, 63-72. https://doi.org/10.3916/C59-2019-06

Ioannou, A., & Makridou, E. (2018). Exploring the potentials of educational robotics in the development of computational thinking: A summary of current research and practical proposal for future work. Education and Information Technologies, 23(6), 2531-2544. https://doi.org/10.1007/s10639-018-9729-z

Jung S.E., & Won, E. S. (2018). Systematic Review of Research Trends in Robotics Education for Young Children. Sustainability, 10(4), 905. https://doi.org/10.3390/su10040905

Komis, V., & Misirli, A. (2016). The environments of educational robotics in Early Childhood Education: towards a didactical analysis. Educational Journal of the University of Patras UNESCO Chair, 3(2), 238-246. https://doi.org/10.26220/une.2751

Lammer L., Vincze M., Kandlhofer M., & Steinbauer G. (2017). The Educational Robotics Landscape Exploring Common Ground and Contact Points. In: Merdan M., Lepuschitz W., Koppensteiner G., Balogh R. (Eds.), Robotics in Education. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 457. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-42975-5_10

Mubin, O., Stevens, C. J., Shahid, S., Al Mahmud, A., & Dong, J. J. (2013). A review of the applicability of robots in education. Journal of Technology in Education and Learning, 1(209-0015), 13. https://doi.org/10.2316/Journal.209.2013.1.209-0015

Pei, Z., & Nie, Y. (2018). Educational Robots: Classification, Characteristics, Application Areas and Problems. In: 2018 Seventh International Conference of Educational Innovation through Technology (EITT) (pp. 57-62). IEEE. http://doi.org/10.1109/EITT.2018.00020

Recio, S. (2019). Experiencias robóticas en infantil. Revista Interuniversitaria De Investigación En Tecnología Educativa, (7). https://doi.org/10.6018/riite.399641

Reich-Stiebert N., & Eyssel F. (2016). Robots in the Classroom: What Teachers Think About Teaching and Learning with Education Robots. In: A. Agah, J.J. Cabibihan, A. Howard, M. Salichs M, & H. He (Eds.), Social Robotics. ICSR 2016. Lecture Notes in Computer Science, vol 9979. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-47437-3_66

Reich-Stiebert, N., Eyssel, F., & Hohnemann, C. (2019). Involve the user! Changing attitudes toward robots by user participation in a robot prototyping process. Computers in Human Behavior, 91, 290-296. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.09.041

Román-Graván, P., Hervás-Gómez, C., & Guisado-Lizar, J. L. (2017). Experiencia de innovación educativa con robótica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (España). En: J. Ruiz-Palmero, J. Sánchez-Rodríguez, y E. Sánchez-Rivas (Eds.), Innovación docente y uso de las TIC en educación. UMA Editorial.

Santos Miranda-Pinto, M., & Osório, A. (2019). Aprender a programar en Educación Infantil: análisis con la escala de participación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 55, 133-156.

       https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.08

Sullivan, A., & Bers, M. U. (2016). Robotics in the early childhood classroom: learning outcomes from an 8-week robotics curriculum in pre-kindergarten through second grade. International Journal of Technology and Design Education, 26(1), 3-20. https://doi.org/10.1007/s10798-015-9304-5

Vavassori, F. B. (2012). Exploring the educational potential of robotics in schools: A systematic review. Computers & Education, 58(3), 978-988. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.10.006

 

 

ANEXO 1.

Modelo de ficha FAREI19 (Ficha de Análisis de Robótica en Educación Infantil, sin validar)

ANEXO 2

Modelo de ficha FAREI (Ficha de Análisis de Robótica en Educación Infantil, tras su validación)

ANEXO 3

Guía para la cumplimentación de la ficha FAREI (con instrucciones de cómo rellenarla)

 

Imagen que contiene oscuro, grande, parado, noche

Descripción generada automáticamente