Cómo citar este artículo:
García-Rojas, A.D.,
Gutiérrez-Arena, M.P., Hernando-Gómez, A. & Prieto-Medel, C. (2025). Tipos de
mediación parental y uso problemático del móvil en escolares de tercer ciclo de
Educación Primaria [Types of
parental mediation and problematic
mobile phone use in third grade Primary School pupils]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,
73, art.1 https://doi.org/10.12795/pixelbit.106808
RESUMEN
En la actualidad, cada vez es más precoz la tenencia y
uso del móvil por parte de menores, y más necesaria la supervisión y regulación
por parte de las familias. La mediación parental es ahora una competencia más,
que se debe aprender y poner en práctica. Mediante un diseño metodológico
cuantitativo, descriptivo, no experimental, correlacional y multivariante, se
realizó un estudio con una muestra de 273 estudiantes de último ciclo de
Educación Primaria. Se encontraron diferencias significativas entre las
variables independientes y los tipos de mediación parental: el sexo influye
únicamente en la mediación activa, el curso y los estudios del padre impactan
en la mediación técnica, la tenencia de dispositivo afecta al co-uso y el nivel de los estudios de la madre repercute en
todos los tipos de mediación parental. Con respecto al uso problemático del
móvil, se observa que tener móvil propio, el tiempo de uso diario y el nivel de
estudios de la madre son determinantes. Se evidencia la necesidad de formar a
las familias en mediación parental para reducir y evitar los posibles riesgos
que conlleva el uso del dispositivo móvil por parte de menores.
ABSTRACT
Nowadays, the possession and use
of cell phones by minors is becoming more and more precocious, making
supervision and regulation by families more necessary. Parental mediation is
actually an additional competence to be learned and put into practice. Using a
quantitative, descriptive, non-experimental, correlational and multivariate
methodological design, a study was carried out with a sample of 273 students in
the last grade of Primary Education. Significant differences were found between
the independent variables and the types of parental mediation: gender
influences only active mediation, the course and the paternal educational
qualifications have an impact on technical mediation, device ownership affects
co-use and the maternal educational qualifications impact all types of parental
mediation. Regarding problematic smartphone use, it is observed that having
one's own phone, the time spent using it daily and the mother's level of
education are determining factors. The need to train families in parental
mediation in order to reduce and avoid the possible risks involved in the use
of mobile devices by minors is evident.
PALABRAS CLAVES· KEYWORDS
Mediación parental; TIC; smartphone; usos
problemáticos; Educación Primaria
Parental mediation; ICTs; smartphone; problematic
uses; Primary Education
1. Introducción
Según los últimos datos de
los que dispone el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2022), el porcentaje
de niños y niñas entre 10 y 15 años que tienen móvil propio es del 68.7% (21.6%
10 años, 44.7% 11 años y 67.5% 12 años) y los que hacen uso de internet desde
su vivienda el 97% (92.5% 10 años, 96.6% 11 años y 95.9% 12 años). Estos datos
nos muestran la evidencia sobre el uso cada vez más generalizado de Internet de
los niños y niñas, a través de móvil propio, a edades cada vez más jóvenes.
Más allá de las cifras, en
la sociedad hipermedia donde predomina el uso indiscriminado de múltiples
pantallas desde edades cada vez más tempranas, es evidente la responsabilidad
de las familias de educar a los menores en el uso y consumo de los dispositivos
móviles que hacen en el hogar. La familia juega un papel decisivo y no solo con
esa labor educativa, sino que también deben contar con los conocimientos
mínimos que la situación exige.
Es por ello que se hace
necesario conocer cómo es la educación que realizan las familias ante el uso de
los móviles, en concreto el tipo de mediación parental con el que cuentan los
menores y si esta influye en el uso problemático del móvil que realizan los
mismos.
Uno de los trabajos a
destacar es el realizado por Jiménez-Morales et al. (2020) en el que se apunta
hacia el nivel de estudios y el perfil profesional de la figura materna y
paterna y su influencia directa con el consumo de contenidos desde los dispositivos
móviles por parte de los hijos e hijas. Estos autores señalan que una escasa
formación, junto a una categoría profesional inferior, se vincula con una mayor
libertad de los menores escolarizados a la hora de usar el móvil.
Por su parte Solera-Gómez et
al. (2022), concluyen que las niñas usan más el móvil y presentan más usos
problemáticos que los niños, y además señalan que en torno al 90% de la
población de entre 11 y 15 años tienen dispositivos propios con conexión a internet,
y a su vez, una ausencia de control parental.
1.1. Uso problemático del smartphone
En nuestra sociedad, existe
ya una notable precocidad en el uso y tenencia del smartphone a la vez que
escasea la tarea de supervisión y mediación por parte de los cuidadores
principales (Sola Reche et al. 2019).
Como bien apuntan tanto
González-Sanmamed et al. (2023) como González Isasi y
Medina Morales (2018), el uso de los dispositivos móviles consigue aportar
beneficios y oportunidades en cuánto a la utilidad educativa, adquisición de
aprendizajes y el entretenimiento positivo que pueden llegar a ofrecer, pero
también pueden generar peligros.
Los menores pueden
encontrarse con muchos problemas a la hora de interactuar con su dispositivo
favorito, que según la Asociación para la Investigación de Medios de
Comunicación (AIMC, 2019), es el smartphone.
Que la vulnerable niñez se
sienta atraída por las pantallas no es novedoso, y como punto a favor, en base
a lo expuesto por Besolí et al. (2018), el alumnado
que cursa la etapa de Educación Primaria presenta menos usos problemáticos que
los de Secundaria y Bachillerato. Sin embargo, esto no significa que estén
libres de ellos. Pero ¿qué problemas podría generar el uso inadecuado del
móvil?
Aunque las secuelas más
nombradas sean el ciberacoso (Wright et al. 2021), los trastornos de adicción
(Menéndez-García et al. 2020) y la nomofobia, los nuevos usos del móvil han
promovido transformaciones en la identidad de los usuarios y pueden llegar a
causar repercusiones económicas pagadas por los progenitores (Carbonell et al.
2012).
Como se recoge en García-Rojas
et al. (2023), esta herramienta digital, al alcance de los escolares, puede
derivar en cierto aislamiento social, disminución de actividades deportivas y
de ocio, alteraciones a la hora de comer e irse a dormir y peor rendimiento
académico. Sobre el desempeño escolar, Milková et al.
(2018) detectan en las aulas que la adicción de los estudiantes al smartphone
provoca falta de atención a las sesiones escolares y continuas distracciones.
Por su parte, Olivella-Cirici et al. (2023), mencionan problemas como el deterioro
de las relaciones familiares, la ansiedad y/o depresión por la preocupación
sobre la autorepresentación en las redes sociales, el
insomnio, el sedentarismo y las multiadicciones. A
esto se suman los hallazgos de García-Oliva et al. (2017), que incorporan
problemas relacionados con el libre acceso a internet. Por un lado, el juego y
las compras online y, por otro lado, la búsqueda de webs eróticas y el
visionado de contenidos sexuales.
Centradas en los
adolescentes, De la Villa Moral y Suárez (2017) apuntan a problemas en usos
relacionales y comunicativos, destacando la mentira sobre el tiempo que dedican
al teléfono móvil y el manejo del estrés de forma significativa.
En proporción, de acuerdo
con Santana-Vega et al. (2019), a mayor tiempo y frecuencia de uso, mayores son
los usos problemáticos que se pueden presentar, en los que se pueden incluir la
fobia a sentirse excluido y la decadencia de la comunicación filio-parental.
Por todo esto, se puede afirmar la importancia del control parental sobre la
tenencia física del móvil en menores, siendo fundamental contar con el apoyo y
la supervisión familiar para afrontar la cara oscura y preocupante de sus usos.
1.2. Mediación parental
En este mundo de multipantallas e hiperconectividad,
ser madre, padre o cuidador de un menor del siglo XXI conlleva nuevas
habilidades, y como señalan Tartakowsky et al.
(2023), la mediación parental, tanto presencial como virtual, sería actualmente
una competencia parental más a poner en práctica.
Aunque en la literatura
científica, el foco principal recae sobre la etapa de la adolescencia, de
acuerdo con Grané I Oró (2021), es necesario que las familias también acompañen
desde la primera infancia y críen a sus hijos e hijas teniendo en cuenta el contexto
digital y mediatizado en el que crecen y se desarrollan.
Ante este nuevo rol de
mediadores, como afirman Condeza et al. (2019), la
mayoría de los tutores legales -más las madres que los padres- se enfrentan al
desafío de la alfabetización mediática, una realidad que no existía en sus años
de infancia y por la que comienzan a implementar una serie de estrategias y medidas,
estando algunas basadas en la recompensa y el castigo.
En cuanto a las estrategias,
según Martínez et al. (2020), las familias españolas optan más por las
habilitantes, es decir, por aquellas que tienen un “carácter fundamentalmente
comunicativo y de promoción o ayuda a la seguridad en Internet del menor” (p.70)
y muestran, además, un mayor control sobre el uso que realizan las niñas de las
TIC en comparación con los niños.
En línea con lo anterior,
nos encontramos con los estilos de mediación parental trabajados por Bartau-Rojas et al. (2020), quiénes destacan la tendencia
hacia el estilo instructivo (aconsejar, explicar el funcionamiento y recordar
las normas) y menciona otro bastante frecuente, el estilo compartido
(presenciar el manejo, usar de forma conjunta el dispositivo sin introducir
críticas ni comentar sus efectos y supervisar el fin del uso).
Sobre las medidas para
regular el uso del teléfono inteligente por parte de menores escolarizados en
la etapa de Educación Primaria, de acuerdo con Muñoz-Carril et al. (2023), se
destacan la elección y fijación de un horario junto a la restricción mediante
contraseñas y el establecimiento de límites de uso de Internet.
Respecto a los tipos de
mediación parental, podemos rescatar los cuatro recogidos por López Castro et
al. (2021) en relación al uso de estas estrategias y medidas de regulación,
control, comunicación y apoyo (p.97):
·
La
mediación parental negligente (bajo grado de regulación-control y de
comunicación-apoyo).
·
La
mediación parental permisiva-indulgente (bajo grado de regulación-control, pero
alto de comunicación-apoyo).
·
La
mediación parental restrictiva-autoritaria (elevado grado de
regulación-control, pero bajo de comunicación-apoyo).
·
La
mediación parental democrática (elevado grado de regulación-control y de
comunicación-apoyo).
Ante todo esto, hay que
distinguir también entre los diferentes modelos de familia en relación a este
asunto, pues no todos los progenitores desempeñan este rol de la misma manera.
Así, la categorización proporcionada por Torrecillas-Lacave
et al. (2017) es la de los “preocupados ausentes, preocupados orientadores,
despreocupados permisivos y despreocupados controladores” (p. 669).
Sobre los efectos de estos
tipos de intervención familiar en relación a los usos del móvil por parte de
niños y niñas, siguiendo a Pérez-Sánchez y Brenes-Peralta (2022), podemos
destacar el favorecimiento hacia el buen uso (principalmente a través de la mediación
activa) y la consecuente inhibición del inadecuado (normalmente mediante el
monitoreo).
La relación entre las
prácticas de mediación parental y el uso problemático de los dispositivos
digitales ha sido abordada por diferentes autores del panorama internacional.
En el caso de Sada Garibay et al. (2024), descubrieron una conexión con los
comportamientos de consumo de contenidos comerciales de los hijos/as, el nivel
de conocimientos parentales sobre publicidad y el tipo de mediación, siendo los
más informados los que aplican mejores estrategias para mediar.
Por su parte, Efrati et al. (2024) evidenciaron que el uso inadecuado por
parte de los menores mejora cuando hay una mayor comunicación de las madres
sobre el empleo del teléfono inteligente, un apoyo paterno y un uso compartido
entre todos. A esto se suma el estudio de Huang et al. (2024), quienes también
afirman que la estrategia comunicativa filioparental
modera el autocontrol de los escolares y reduce la dependencia a los
dispositivos mencionados. Por otro lado, Erus et al.
(2025) destacaron la importancia de las prácticas y roles parentales tras
revelar que el uso no deseado del móvil tiene una correlación negativa con la
crianza consciente y la vitalidad subjetiva, a la vez que tiene una correlación
positiva con el estrés parental.
Sin embargo, Bartau-Rojas et al. (2018) indican que la percepción de las
familias sobre los usos de sus hijos e hijas -matriculados en Educación
Primaria- está especialmente teñida de pesimismo y que se comparte una
declarada dificultad a la hora de promover la responsabilidad y la crítica ante
el consumo de contenidos.
Por este motivo, y para que
pueda llevarse a cabo una correcta mediación, es necesario que las familias
tomen conciencia sobre los riesgos y posibles usos problemáticos que pueden
surgir ante la exposición de las pantallas, presten interés en ello y se formen
-perfeccionando sus habilidades digitales y su competencia mediática y
parental- para aprender o mejorar la gestión de los dispositivos en sus hogares
(Poyato López et al. 2023; Ramírez-García et al. 2020).
1.3. Objetivos
El propósito del presente estudio
es indagar sobre el tipo de mediación parental con el que cuenta el alumnado
que cursa el tercer ciclo de Educación Primaria ante el uso de los dispositivos
móviles en el hogar, y si esta, junto con el sexo, curso, nivel de estudios de
los padres y madres, tener o no móvil propio o el tiempo de uso al día del
mismo, son variables predictivas del uso problemático del móvil que realizan
los menores.
Las hipótesis que pueden
derivarse de estos objetivos se vinculan a los factores enumerados: 1) El sexo,
curso y nivel de estudio de los progenitores son factores explicativos del uso
problemático del móvil; 2) Tener o no móvil propio, así como el tiempo de uso
diario del mismo son factores asociados al uso problemático que los menores
hacen del teléfono móvil; 3) El tipo de mediación parental ejercida por las
familias y percibida por los menores es un factor que podría explicar el uso
problemático que estos hacen del teléfono móvil.
2. Metodología
El diseño metodológico es de
corte cuantitativo, de tipo descriptivo y no experimental, correlacional y
multivariante. No existe manipulación de las variables.
El muestreo llevado a cabo
fue no probabilístico de tipo casual por conveniencia. La muestra está formada
por 273 estudiantes de último ciclo de Educación Primaria de la provincia de
Huelva. Las variables descriptivas de la muestra se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1
Variables descriptivas de la muestra
Variables |
Frecuencia |
Porcentaje |
||
Sexo |
Masculino |
144 |
52.7 |
|
Femenino |
128 |
46.9 |
||
Otro |
1 |
0.4 |
||
Curso |
5º
Primaria |
110 |
40.3 |
|
6º Primaria |
163 |
59.7 |
||
Nivel de estudios |
Primarios |
Padre |
9 |
3.3 |
Madre |
3 |
1.1 |
||
Secundaria
Obligatoria (ESO) |
Padre |
17 |
6.2 |
|
Madre |
19 |
7 |
||
Bachillerato |
Padre |
17 |
6.2 |
|
Madre |
17 |
6.2 |
||
FP
Grado Medio |
Padre |
13 |
4.8 |
|
Madre |
10 |
3.7 |
||
FP
Grado Superior |
Padre |
21 |
7.7 |
|
Madre |
22 |
8.1 |
||
Universitarios |
Padre |
83 |
30.4 |
|
Madre |
98 |
35.9 |
||
No
sé |
Padre |
113 |
41.4 |
|
Madre |
104 |
38.1 |
La técnica empleada en la investigación
ha sido la encuesta y el instrumento utilizado en la recogida de datos el
cuestionario, en el que se incluyeron variables sociodemográficas como el sexo,
curso, nivel de estudios del padre y de la madre. Se incluyeron también dos
pruebas:
-
Tipos
de mediación parental (preguntas dicotómicas de si/no y no sé). Preguntas
acerca de la percepción sobre el conocimiento parental de las acciones que
realiza el menor en Internet. Se distinguen cuatro tipos: Mediación denominada co-uso, incluye todas las actividades que se llevan a cabo
con los medios de manera compartida entre padres e hijos; Mediación activa de
seguridad en Internet, los progenitores explican y discuten el contenido de los
medios a los que acceden sus hijos; Monitorización, la mediación que se centra
en controlar o revisar las actividades que realizan los menores en Internet;
Mediación técnica, que consiste en la restricción del contenido en línea o el
tiempo de permanencia en la red aplicando prohibiciones o filtros técnicos.
Esta es la adaptación de Ramírez y Gómez (2020) a partir de un cuestionario, el
EU kids online II, desarrollado por Livingstone y Haddon (2009), aplicado 21 países dentro del marco de la
unión europea.
-
Uso problemático
del teléfono móvil (5 niveles, desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente
de acuerdo), escala adaptada al español por López-Fernández et al. (2012) del
Mobile Phone Problem Use Scale de Bianchi y Phillips (2005) donde se implicaron a
expertos a lo largo de una serie de fases para lograr la equivalencia cultural
y semántica del instrumento, asegurando así la validez original del mismo. Esta
escala ha sido ampliamente utilizada para detectar el uso problemático del
teléfono móvil en menores, como por ejemplo por Ruíz de Miguel et al. (2021).
La fiabilidad de estas
pruebas en la presente investigación, se expresan en la Tabla 2, un valor
aceptable de confiabilidad mediante el coeficiente omega debe encontrarse entre
.70 y .90 (Campo-Arias & Oviedo, 2008), aunque en algunas circunstancias pueden
aceptarse valores superiores a .65 (Katz, 2006).
Tabla 2
Análisis de fiabilidad de las pruebas
Pruebas |
Omega de McDonald |
Nº de ítems |
Tipos de mediación parental ante el uso del móvil Ramírez y Gómez (2020) |
.694 |
19 ítems |
Uso problemático del móvil López- Fernández et al. (2012) |
.901 |
27 ítems |
El cuestionario se envió en formato
digital a los centros participantes. Los datos obtenidos fueron procesados con
el programa estadístico SPSS v.29 y el nivel de validez estadística se situó en
p<.05. La no normalidad de las repuestas aconsejó el empleo de pruebas no
paramétricas en el análisis de datos. Se analizaron las relaciones entre
variables a través de las correlaciones bivariadas de
Spearman. Por último, se ha analizado la capacidad de las variables de predecir
el uso problemático del móvil aplicando la Regresión Lineal Múltiple, donde se
tuvo en cuenta el cumplimiento de los supuestos de regresión (Pardo & Ruiz,
2005).
3. Análisis y resultados
A la pregunta si tenían
móvil propio, el 77.3% contestó que sí y el 22.7% que no. Normalmente suelen
utilizar el móvil entre 0 y 30 minutos al día el 24.5%, entre 30 minutos y una
hora el 29.3%, entre una y tres horas el 33% y más de tres horas el 13.2%.
Con respecto a las dos
pruebas, se realizó un análisis descriptivo de las mismas. En primer lugar, el
uso problemático del móvil por parte de los menores (Tabla 3). Para la
clasificación del uso problemático, se eligió el criterio estadístico utilizado
en la investigación de López-Fernández et al. (2012) y basado en los
percentiles 15, 80 y 95, que delimitarían al usuario ocasional, habitual, en
riesgo y problemático, respectivamente (Chow et al.,
2009). En este caso, los percentiles corresponden a las puntuaciones PC15=42;
PC80=73 y PC95=92 de la EUPTM.
El 19.5% del alumnado está
en riesgo, en mayor o menor medida, por un uso problemático de los dispositivos
móviles a pesar de que aún están empezando a usarlos.
Tabla 3
Clasificación de los sujetos en cuanto al uso problemático de los
dispositivos móviles
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Usuario Ocasional |
48 |
17.6 |
Usuario habitual |
172 |
63 |
Usuario en riesgo |
40 |
14.7 |
Usuario problemático |
13 |
4.8 |
TOTAL |
273 |
100 |
Por otro lado, con respecto al
tipo de mediación parental (Tabla 4) que ejercen las familias ante el uso del
móvil, se puede comprobar que los padres y madres, dentro de la dimensión co-uso, el 48.4% de las familias hablan con sus hijos e
hijas sobre lo que hacen en Internet, sin embargo, no se sientan con ellos
mientras están usando el dispositivo móvil (29.3%). Las familias parece que
ejercen una mediación activa de seguridad en Internet, con valores porcentuales
por encima del 60% en todos los casos. En el caso de la monitorización, los
padres y madres no suelen comprobar las webs que han visitado (30.4%), no
siendo así con los mensajes de correo o mensajería instantánea (44.7%). Por
último, en relación a la mediación técnica, donde menos se ejerce es en el
seguimiento de las páginas web (29.7%) y donde más control realizan es en
antivirus (45.8%).
Como comentario general,
podemos decir que excepto en la mediación activa, menos de la mitad de las
familias ejercen algún tipo de mediación parental con sus hijos e hijas con
respecto al uso de Internet a través de los dispositivos móviles.
Tabla 4
Porcentajes de respuesta en los tipos de mediación parental
Dimensión |
Ítems |
Sí |
No |
No sé |
Co-uso Dirías que
alguno de tus padres, a veces… |
Habla
contigo sobre lo que haces en Internet |
48.4 |
41.8 |
9.9 |
Se sienta
contigo mientras usas Internet (mirando lo que haces, pero sin participar
realmente) |
29.3 |
54.2 |
16.5 |
|
Está cerca
cuando usas Internet |
46.9 |
35.5 |
17.6 |
|
Te anima a
explorar y aprender cosas por tu cuenta en Internet |
44 |
43.6 |
12.5 |
|
Comparte
actividades contigo en Internet |
38.8 |
48.4 |
12.8 |
|
Mediación
activa de seguridad en Internet ¿Ha hecho
alguno de tus padres alguna vez alguna de las siguientes cosas contigo? |
Ayudarte
cuando tienes dificultad para encontrar algo en Internet |
86.1 |
11.7 |
2.2 |
Explicar
por qué algunas páginas web son buenas o malas |
75.5 |
15.4 |
9.2 |
|
Aconsejarte
sobre cómo usar Internet de forma segura |
78.4 |
16.1 |
5.5 |
|
Sugerir
maneras de comportamiento hacia otras personas en la red |
59.7 |
25.6 |
14.7 |
|
Ayudarte
cuando algo en Internet te ha preocupado o disgustado |
62.3 |
21.6 |
16.1 |
|
En
general, hablar contigo sobre lo que tienes que hacer si algo, en Internet,
te disgustase o molestase |
60.1 |
27.8 |
12.1 |
|
Monitorización Cuando
usas Internet en casa ¿alguno de tus padres comprueba alguna vez las
siguientes cosas? |
Las
páginas que has visitado |
30.4 |
48.4 |
21.2 |
Los
mensajes en tu correo o cuenta de mensajería instantánea (Messenger,
WhatsApp, Hangouts) |
44.7 |
41.8 |
13.6 |
|
Tu perfil
en una red social (por ejemplo, Instagram, Facebook, Snapchat, Twitter, etc.)
o comunidad online |
37.7 |
45.1 |
17.2 |
|
Qué amigos
o contactos añades a tu perfil de red social (por ejemplo, Instagram, Tik-Tok, Snapchat, Twitter, etc.) o servicio de
mensajería (Messenger, WhatsApp, Hangouts) |
44.3 |
35.9 |
19.8 |
|
Mediación
técnica ¿Hacen tus
padres alguna de las siguientes cosas en el dispositivo que tú usas más a
menudo en casa? |
Controles
parentales u otro tipo de programas para bloquear algunos tipos de páginas
web (programas que NO permiten que visites ciertas páginas o evita cierto
tipo de actividades en Internet) |
43.6 |
43.2 |
13.2 |
Controles
parentales u otro tipo de software para hacer seguimiento de las páginas web
visitadas (programas que graban las páginas web que has visitado para poder
comprobar después qué has hecho en Internet) |
29.7 |
52.4 |
17.9 |
|
Tener un
servicio o contrato que limita el tiempo que pasas en Internet |
31.1 |
54.9 |
19.9 |
|
Programas
para prevenir correos no deseados o virus |
45.8 |
36.6 |
17.6 |
Al aplicar la prueba Rho de
Spearman, se observa una correlación positiva y débil entre el co-uso y la mediación activa, monitorización y uso
problemático del móvil, así como una correlación moderada con la mediación
técnica. La mediación activa correlaciona positiva y débilmente con la
monitorización y mediación técnica. La monitorización correlaciona
moderadamente con la mediación técnica (Tabla 5).
Tabla 5
Correlación entre los tipos de mediación parental y la escala del uso
problemático del móvil
Pruebas |
Rho de Spearman |
Co-uso |
Mediación activa |
Monitorización |
Mediación técnica |
Uso problemático |
Co-uso |
r |
1.000 |
.255** |
.206** |
.325** |
.120* |
Sig. (bilateral) |
. |
<.001 |
<.001 |
<.001 |
.048 |
|
N |
273 |
273 |
273 |
273 |
273 |
|
Mediación activa |
r |
.255** |
1.000 |
.217** |
.209** |
.037 |
Sig. (bilateral) |
<.001 |
. |
<.001 |
<.001 |
.543 |
|
N |
273 |
273 |
273 |
273 |
273 |
|
Monitorización |
r |
.206** |
.217** |
1.000 |
.416** |
.064 |
Sig. (bilateral) |
<.001 |
<.001 |
. |
<.001 |
.295 |
|
N |
273 |
273 |
273 |
273 |
273 |
|
Mediación técnica |
r |
.325** |
.209** |
.416** |
1.000 |
.113 |
Sig. (bilateral) |
<.001 |
<.001 |
<.001 |
. |
.061 |
|
N |
273 |
273 |
273 |
273 |
273 |
|
Uso problemático |
r |
.120* |
.037 |
.064 |
.113 |
1.000 |
Sig. (bilateral) |
.048 |
.543 |
.295 |
.061 |
. |
|
N |
273 |
273 |
273 |
273 |
273 |
Se calculó también la correlación
entre el uso problemático del móvil con las variables independientes (Tabla 6)
y las dos únicas variables con las que se obtuvo correlación fue con la
tenencia de móvil propio y el tiempo de uso al día del mismo.
Tabla 6
Correlación entre las variables independientes y la escala del uso
problemático del móvil
Pruebas |
Rho de Spearman |
Uso problemático |
¿Tienes móvil propio? |
r |
-.262** |
Sig. (bilateral) |
<.001 |
|
N |
273 |
|
Tiempo de uso del móvil al día |
r |
.348** |
Sig. (bilateral) |
<.001 |
|
N |
273 |
Las pruebas no paramétricas
aplicadas fueron U-Mann-Whitney y Kruskal-Wallis (para el contraste de medias)
según cada caso.
Teniendo en cuenta las
variables independientes consideradas en este estudio (sexo, curso, nivel de
estudios del padre y de la madre, móvil propio y tiempo de uso al día), hemos
encontrado diferencias significativas con respecto a los tipos de mediación parental
que aparecen reflejados en la Tabla 7. El sexo sólo influye en la mediación
activa (p=.011), el curso en la mediación técnica (p=.028), la tenencia de
móvil propio en el co-uso (p=.030) y los estudios del
padre en la mediación técnica (p=.028). En el caso de los estudios de la madre
es relevante que influye en todas las dimensiones de la mediación parental,
quizás porque es la madre la que a estas edades esté más pendiente que los
padres de la educación de los hijos e hijas.
Tabla 7
Pruebas de contraste de los tipos de mediación parental con las variables
independientes
Variables |
Estadísticos |
Co-uso |
Mediación activa |
Monitorización |
Mediación técnica |
Sexo |
U de Mann-Whitney |
|
7597.000 |
|
|
Z |
-2.550 |
||||
Sig. |
.011 |
||||
Curso |
U de Mann-Whitney |
|
|
|
7586.000 |
Z |
-2.198 |
||||
Sig. |
.028 |
||||
Móvil propio |
U de Mann-Whitney |
5371.500 |
|
|
|
Z |
-2.175 |
||||
Sig. |
.030 |
||||
Nivel estudios padre |
H de Kruskal-Wallis |
|
|
|
14.178 |
gl |
|
|
|
6 |
|
Sig. |
|
|
|
.028 |
|
Nivel estudios madre |
H de Kruskal-Wallis |
16.769 |
13.941 |
14.943 |
20.782 |
gl |
6 |
6 |
6 |
6 |
|
Sig. |
.010 |
.030 |
.021 |
.002 |
La única variable
independiente que no ha resultado significativa en ninguno de los casos ha sido
el tiempo de uso del móvil al día.
Los chicos obtienen una
media superior en la mediación activa (8.71; dt=2.35) que las chicas (
8.01; dt=2.08), con un tamaño del efecto
pequeño (g de Hedges=0.313). Es por ello que
parece que los progenitores suelen hablar más con los niños que con las niñas
sobre el contenido de los medios a los que acceden.
Los estudiantes de 6º de
primaria obtienen una media superior en cuanto a la mediación técnica (7.31; dt=1.61) que los de 5º de primaria (
6.84; dt=1.83). El tamaño del efecto es de
magnitud pequeño (g de Hedges=0.27). Ello
significa que la restricción del contenido en línea o el tiempo de permanencia
en la red de Internet se ejerce en mayor medida con el alumnado de curso
superior, quizás porque las familias son más conscientes de que a esas edades
deben controlar más estos aspectos que con alumnado más pequeño.
El alumnado que tiene móvil
propio obtiene mayor media en el co-uso (8.71; dt=1.6) que el alumnado que no lo
tiene (
8.30; dt=2.02), donde el tamaño del efecto
es pequeño (g de Hedges=0.236). Parece que las
familias entienden que si sus hijos e hijas ya tienen un móvil propio deben
controlar más, de una manera compartida, las actividades que se llevan a cabo
con los mismos.
En cuanto a la mediación
técnica y el nivel de estudios del padre, se hallaron las diferencias entre los
grupos que se muestran en la Tabla 8. El alumnado cuyo padre tiene estudios
universitarios, obtuvo medias inferiores a los que tenían padres con nivel de
estudios de ESO, Bachillerato, FP de Grado Medio, FP de Grado Superior o bien
no sabían los estudios que tenían. El tamaño del efecto en todos los casos es
pequeño excepto en el grupo ESO-Universitario cuyo efecto es grande (g de Hedges=0.806). Podemos concluir que los padres con un
nivel de estudios mayor ejercen una menor restricción del contenido en línea o
el tiempo de permanencia en Internet que los padres con un nivel de estudios
menor.
Tabla 8
Tamaño del efecto entre grupos. Variables: estudios del padre y mediación
técnica
Prueba t
para igualdad de medias |
Grupos (Nivel de estudios) |
|
g de Hedges |
.001 |
No sé - Universitarios |
7.30, 1.70 - 6.57, 1.48 |
0.46 |
.001 |
ESO - Universitarios |
7.82, 1.85 - 6.57, 1.48 |
0.806 |
.026 |
Bachillerato - Universitarios |
7.35, 1.58 - 6.57, 1.48 |
0.521 |
.039 |
FP Grado Medio - Universitarios |
7.38, 1.89 - 6.57, 1.48 |
0.527 |
.028 |
FP Grado Superior -
Universitarios |
7.29, 1.7 - 6.57, 1.48 |
0.467 |
Con respecto a los estudios
de la madre, esta variable ha resultado significativa con todos los tipos de
mediación parental (Tabla 9).
En referencia al tipo de mediación
co-uso, observamos que los grupos donde se han
hallado las diferencias han sido entre el alumnado cuyas madres tienen estudios
universitarios y las que tienen bachillerato o no saben los estudios que
tienen. En ambos casos el tamaño del efecto ha sido moderado, siendo la media
mayor en el grupo de las no universitarias. Las madres con estudios superiores
realizan menos actividades compartidas con los medios que las madres que tienen
menos estudios.
Con respecto a la mediación
activa y los estudios de la madre, se han encontrado diferencias entre el
alumnado que tiene madres con estudios universitarios y Bachillerato y
universitarias con las que no saben los estudios que tienen. En el primer caso
el tamaño del efecto es moderado tendente a alto y en el segundo caso el efecto
es pequeño, en ambos, la media del alumnado con madres universitarias ha sido
menor. Nuevamente, las madres con estudios superiores explican y discuten menos
el contenido de los medios a los que acceden sus hijos e hijas que las madres
con menos estudios.
También se han encontrado
diferencias entre el alumnado que tiene madres con estudios de ESO y
Bachillerato, con un tamaño del efecto grande, y las que tienen ESO y no saben
los estudios que tienen, con un tamaño del efecto pequeño. En este caso, la
media del alumnado con madres que tienen un nivel de estudios de ESO es menor
en ambos casos. Vemos que en esta ocasión las madres con nivel de estudios de
Bachillerato realizan mayor mediación activa de seguridad que las que tienen
estudios de ESO.
En el caso de la
monitorización y los estudios de la madre se han encontrado diferencias entre
cuyas madres tienen estudios de ESO y bachillerato, siendo este último el que
presenta una media mayor, con un tamaño del efecto moderado tendente a alto (g
de Hedges=0.783). Entre los estudiantes cuyas
madres han estudiado la ESO y los que no saben qué estudios tienen (media
mayor), con un tamaño del efecto moderado (g de Hedges=0.546).
Los que tienen madres con estudios de Bachillerato (media mayor) y FP de grado
superior, con tamaño del efecto alto (g de Hedges=0.919).
Entre bachillerato (media mayor) y estudios universitarios, con tamaño del
efecto pequeño (g de Hedges=0.431). Entre FP
de grado medio (media mayor) y de grado superior, con tamaño del efecto
moderado (g de Hedges=0.66). Entre FP de grado
superior y los que no saben qué estudios tiene su madre (media mayor), con un
tamaño del efecto moderado (g de Hedges=0.670).
Y, por último, entre los que tienen madres universitarias y los que no saben
qué estudios tienen (media mayor), con un tamaño del efecto pequeño (g de Hedges=0.259). No se encuentra, por tanto, un patrón
que indique una regularidad en cuando a mayor o menor estudio de la madre que
se relacione con el control de las actividades que realizan los menores en
Internet.
Por último, en la mediación
técnica, hay diferencias entre el alumnado cuyas madres que tienen estudios
universitarios y los que no saben que estudios tiene su madre, cuya media es
mayor. El tamaño del efecto es moderado (g de Hedges=0.552).
Entre los que tienen madres con estudios de ESO (media mayor) y universitarios,
con tamaño efecto moderado (g de Hedges=0.629).
Y entre los que tienen madres con estudios de bachillerato (media mayor) y
universitarias, con tamaño moderado (g de Hedges=0.684).
De igual forma que con la
monitorización, en la mediación técnica, no podemos concluir que exista un
patrón que nos indique que a mayor o menor nivel de estudios de la madre se les
restrinja el consumo de contenido que ven en línea o el tiempo de permanencia
en la red mediante la aplicación de prohibiciones o filtros técnicos.
Tabla 9
Tamaño del efecto entre grupos. Variables: estudios de la madre y tipos de
mediación parental
Dimensiones |
Prueba
t para igualdad de medias |
Grupos (Nivel de estudios) |
|
g de Hedges |
Co-uso |
.005 |
Bachillerato - Universitarios |
9.24, 1.52 - 8.16, 1.58 |
0.678 |
.001 |
No sé - Universitarios |
9.02, 1.74 - 8.16, 1.58 |
0.513 |
|
Mediación activa |
.007 |
ESO - Bachillerato |
7.79, 1.93 - 9.7, 2.52 |
0.841 |
.046 |
ESO - No sé |
7.79, 1.93 - 8.7, 2.19 |
0.421 |
|
.002 |
Bachillerato - Universitarios |
9.7, 2.52 - 8.01, 2.06 |
0.791 |
|
.011 |
No sé - Universitarios |
8.7, 2.19 - 8.01, 2.06 |
0.324 |
|
Monitorización |
.011 |
ESO - Bachillerato |
6.53, 1.84 - 7.82, 1.33 |
0.783 |
.015 |
ESO - No sé |
6.53, 1.84 - 7.46, 1.68 |
0.546 |
|
.003 |
Bachillerato - FP Superior |
7.82, 1.33 - 6.32, 1.78 |
0.919 |
|
.018 |
Bachillerato - Universitarios |
7.82, 1.33 - 6.98, 2.03 |
0.431 |
|
.043 |
FP Medio - FP Superior |
7.5, 1.65 - 6.32, 1.78 |
0.66 |
|
.002 |
FP Superior - No sé |
6.32, 1.78 - 7.46, 1.68 |
0.670 |
|
.034 |
Universitarios - No sé |
6.98, 2.03 - 7.46, 1.68 |
0.259 |
|
Mediación técnica |
.001 |
Universitarios - No sé |
6.55, 1.54 - 7.43, 1.64 |
0.552 |
.006 |
Universitarios - ESO |
6.55, 1.54 - 7.58, 2 |
0.629 |
|
.005 |
Universitarios - Bachillerato |
6.55, 1.54 - 7.59, 1.28 |
0.684 |
En referencia a la escala del
uso problemático del teléfono móvil, las variables que han resultado
significativas aparecen en la Tabla 10, no ha sido así con las variables sexo,
curso y nivel de estudios del padre. Por tanto, tener móvil propio o realizar
un mayor uso del móvil al día están directamente relacionados con el uso
problemático del móvil. De igual forma que con los tipos de mediación parental,
el nivel de estudios de la madre también influye en ese uso problemático del
móvil.
Tabla 10
Pruebas de contraste del uso problemático del móvil con las variables
independientes
Variables |
Estadísticos |
Uso problemático móvil |
Móvil propio |
U de Mann-Whitney |
4177.000 |
Z |
-4.326 |
|
Sig. |
<.001 |
|
Tiempo uso móvil al día |
H de Kruskal-Wallis |
33.448 |
gl |
3 |
|
Sig. |
<.001 |
|
Nivel estudios madre |
H de Kruskal-Wallis |
14.066 |
gl |
6 |
|
Sig. |
.029 |
Para comprobar entre qué grupos
existen diferencias significativas en cuanto a la escala de uso problemático
del móvil, se realizaron los cálculos que aparecen en la Tabla 11. Son los
chicos y chicas que poseen móvil propio, los que han obtenido una media mayor
en el uso problemático del móvil, siendo el tamaño del efecto moderado (g de
Hedges=0.623).
Teniendo en cuenta el tiempo
de uso al día, podemos apreciar que cuanto más tiempo hacen uso mayor es la
media, siendo en todos los casos el tamaño del efecto moderado, excepto en el
caso de los dos extremos del intervalo de tiempo, que ha resultado muy alto.
Por tanto, podemos afirmar que el tiempo de uso diario influye decisivamente en
un uso problemático del móvil, al igual que el tener móvil propio, ya que ambos
factores hacen que aumenten las posibilidades de un uso indebido y sea germen
de futuros problemas.
Por último, teniendo en
cuenta los estudios de la madre, el tamaño del efecto ha resultado muy alto en
el caso de los extremos, es decir, entre el alumnado con madres que solo tienen
estudios primarios con los que tienen madres universitarias, siendo mucho mayor
la media de riesgo entre el alumnado del primer caso. En los otros dos casos el
tamaño del efecto ha sido moderado. En esta ocasión, parece que el nivel de
estudios de la madre incide directamente en un posible uso problemático del
móvil de los niños y niñas en el sentido de que, al tener más formación, son
capaces de incidir de forma más positiva como factor de protección.
Tabla 11
Tamaño del efecto entre grupos. Variables independientes significativas y
uso problemático del móvil
Variables |
Prueba t
para igualdad de medias |
Grupos |
|
g de Hedges |
Móvil propio |
.001 |
Sí - No |
61.46, 17.43 – 50.73, 16.29 |
0.623 |
Tiempo uso móvil al
día |
.005 |
0 a 30 min – 30 min a 1 hora |
50.51, 15.78 – 57.35, 15.51 |
.435 |
.001 |
0 a 30 min – 1 a 3 horas |
50.51, 15.78 – 62.47, 17.26 |
.715 |
|
.000 |
0 a 30 min – más de 3 horas |
50.51, 15.78 – 69.94, 19.32 |
1 |
|
.022 |
30 min a 1 hora - 1 a 3 horas |
57.35, 15.51 - 62.47, 17.26 |
.309 |
|
.001 |
30 min a 1 hora - más de 3 horas |
57.35, 15.51 - 69.94, 19.32 |
.746 |
|
.018 |
1 a 3 horas - más de 3 horas |
62.47, 17.26 - 69.94, 19.32 |
.416 |
|
Nivel estudios madre |
.016 |
Primarios - Universitarios |
74.33, 22.05 – 54.04, 15.78 |
1 |
.020 |
Bachillerato - Universitarios |
62.71, 16.37 - 54.04, 15.78 |
.543 |
|
.000 |
Universitarios – No sé |
54.04, 15.78 – 62.21, 17.88 |
.494 |
Con respecto a la regresión lineal
múltiple del uso problemático del móvil, los resultados del modelo se recogen
en la Tabla 12. El método utilizado fue introducir. La ecuación de la regresión
fue estadísticamente significativa F=21.276, p=<.001. El valor de la R2=.136
lo que indica que el uso problemático del móvil puede ser explicado en un 13.6%
por la tenencia de móvil y el tiempo de uso diario del mismo. La ecuación de
regresión fue de 53.619 – 5.633 (móvil propio) + 5.243 (tiempo uso). Pero como
vemos en muy baja la proporción de la variable explicada, por lo que habrá que
seguir indagando qué otras variables pueden ser predictoras de un uso
problemático.
Tabla 12
Análisis de regresión lineal múltiple
Variables predictoras |
F |
R2 |
B |
SE |
p |
Modelo 1 |
21.276 |
.136 |
53.619 |
4.99 |
<.001 |
¿Tienes móvil propio? |
-5.633 |
2.621 |
|||
Tiempo uso móvil al
día |
5.243 |
1.108 |
Contribución de los autores
Conceptualización, A.D.G.R., A.H.G. y C.P.M.; curación de datos, A.D.G.R. y
M.P.G.A.; análisis formal, A.D.G.R. y M.P.G.A.; adquisición de financiación,
A.D.G.R. ; investigación, A.D.G.R. y A.H.G; metodología, A.D.G.R. y M.P.G.A.;
administración del proyecto, A.D.G.R. y M.P.G.A.; recursos, A.D.G.R. y A.H.G.;
software, A.D.G.R. y M.P.G.A.; supervisión, A.D.G.R. y M.P.G.A.; validación,
A.D.G.R. y M.P.G.A.; visualización, A.D.G.R. y A.H.G.; redacción—preparación
del borrador original, A.D.G.R., M.P.G.A., A.H.G. y C.P.M.; redacción—revisión
y edición, A.D.G.R., M.P.G.A., A.H.G. y C.P.M.
Financiación
Proyecto I+D “Instagramers y youtubers
para el empoderamiento transmedia de la ciudadanía
andaluza. La competencia mediática de los instatubers”
(P18-RT-756). Financiado por la Consejería de Transformación Económica,
Industria, Conocimiento y Universidades (Junta de Andalucía).
Disponibilidad de datos
El conjunto de datos utilizados en este estudio
está disponible previa solicitud razonable al autor de correspondencia
Consentimiento de publicación
No se aplica
Conflicto
de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés
Derechos y permisos
Open
Access. Este artículo está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0
Internacional, que permite
el uso, intercambio, adaptación, distribución y reproducción en cualquier medio
o formato, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente al autor
original y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se realizaron cambios.
Referencias
Asociación para la
Investigación de Medios de Comunicación. (2019). AIMC Niñ@s
2018, XXXV Seminario AEDEMO TV multipantalla.
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. https://bit.ly/40Pqp6E
Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran,
A., & Oregui-González, E. (2018). Mediación
parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias
y dificultades. Comunicar, 54, 71-79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07
Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran,
A., & Oregui-González, E. (2020). Mediación
parental del uso de Internet desde una perspectiva de género. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 22, e02, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e02.2075
Besolí, G., Palomas, N., & Chamarro, A.
(2018). Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus
riesgos y beneficios. Aloma: Revista de Psicologia,
Ciències de l’Educació i de
l’Esport, 36(1), 29-39. https://doi.org/10.51698/aloma.2018.36.1.29-39
Bianchi, A. & Phillips, J. (2005). Psychological
predictors of problem mobile phone use. Cyberpsychology Behavior,
8, 39-51. https://doi.org/10.1089/cpb.2005.8.39
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala:
la consistencia interna. Rev Salud Pública,
10(5), 831-839.
Carbonell, X., Chamarro, A.,
Griffiths, M., Oberst, U., Cladellas,
R., & Talarn, A. (2012). Uso problemático de
Internet y móvil en adolescentes y jóvenes españoles. Anales de Psicología,
28(3), 789–796. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156061
Chow, S.L., Leung,
G.M., Ng, C. & Yu, E. (2009). A Screen for
Identifying Maladaptive Internet Use. International Journal of Mental Health
Addiction, 7, 324-332. https://doi.org/10.1007/s11469-008-9170-4
Condeza, R., Herrada-Hidalgo, N., &
Barros-Friz, C. (2019). Nuevos roles parentales de mediación: percepciones de
los padres sobre la relación de sus hijos con múltiples pantallas. Profesional
De La información, 28(4). https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.02
De la Villa Moral, M., &
Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del
teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista iberoamericana de
psicología y salud, 7(2), 69-78. http://dx.doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001
Efrati, Y., Rosenberg, H., & Ophir, Y. (2024).
Effective parental strategies against problematic smartphone use among
adolescents: A 6-month prospective study. Addictive Behaviors,
154, 108024. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2024.108024
Erus, S. M., Satıcı,
S. A., & Deniz, M. E. (2025). Uncovering the Links Between Problematic
Smartphone Usage and Subjective Vitality: The Role of Mindful Parenting and
Parenting Stress. Psychological Reports, 0(0). https://doi.org/10.1177/00332941251314718
García-Oliva, C., Piqueras
Rodríguez, J. A., & Marzo Campos, J. C. (2017). Uso problemático de
Internet, el móvil y los videojuegos en una muestra de adolescentes
alicantinos. Health and Addictions,
17(2), 189–200. https://doi.org/10.21134/haaj.v17i2.331
García-Rojas, A. D., Hernando-Gómez,
Ángel, Gutiérrez-Arenas, M. P., & Prieto-Medel, C. (2023). El uso de
dispositivos digitales de escolares de 5º y 6º de Educación Primaria: control
parental y riesgos. Psychology, Society & Education, 15(3),
48–56. https://doi.org/10.21071/pse.v15i3.16081
González Isasi, R. M., &
Medina Morales, G. D. C. (2018). Uso de dispositivos móviles como herramientas
para aprender. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (52), 217–227. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.15
González-Sanmamed,
M., Losada-Puente, L., Rebollo-Quintela, N., &
Rodríguez-Machado, E. (2023). Uso de los dispositivos móviles en la infancia:
oportunidades y peligros. Psychology, Society & Education, 15(3), 1–9. https://doi.org/10.21071/pse.v15i3.16103
Grané I Oró, M. (2021).
Mediación digital parental. ¿Es necesaria una educación digital en la primera infancia?. Edutec.
Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 7-21. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2037
Gruchel, N., Kurock, R., Bonanati, S., &
Buhl, H. M. (2022). Parental involvement and Children's internet
uses-Relationship with parental role construction, self-efficacy, internet
skills, and parental instruction. Computers & Education, 182,
104481. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104481
Huang, D., Yin, W., & Luo, Y. (2024). Parental mediation
and mobile phone dependency among Chinese migrant children: A moderated
mediation model of self-control and parent-child communication. Children and
Youth Services Review, 166, 107977. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2024.107977
Instituto Nacional de
Estadística (2022). Uso de productos TIC por los niños de 6 a 15 años. https://bit.ly/3PjISVw
Jiménez-Morales, M.,
Montaña, M., & Medina-Bravo, P. (2020). Childhood use of mobile
devices: Influence of mothers’ socio-educational level. Comunicar, 64, 21-28. https://doi.org/10.3916/C64-2020-02
Katz, M. H. (2006). Multivariable
analysis (2a ed.). Cambridge
University Press.
Kim, J.-H. (2022). Parental Support and Problematic
Smartphone Use: A Serial Mediating Model of Self-Esteem and Fear of Missing
Out. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(13),
7657. https://doi.org/10.3390/ijerph19137657
Livingstone, S. & Haddon, L. (2009). EU Kids
Online: final report 2009. EU Kids Online, Deliverable D6.5. EU Kids Online
Network. https://www.researchgate.net/publication/313012759_EU_Kids_Online_final_report_2009
López Castro, L., Priegue, D., & López-Ratón, M. (2021). Tipos de
mediación parental del uso de las TIC y su relación con la cibervictimización
del alumnado de educación primaria. Bordón. Revista De Pedagogía, 73(2),
97–111. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.84336
López-Fernández, O.;
Honrubia-Serrano, M. L. & Freixa-Blanxart, M.
(2012). Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población
adolescente. Adicciones, 24(2), 123-130. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.104
López-Ordosgoitia,
R., Piracón-Fajardo, J.A., Arias, V., &
Giraldo-Cadavid, D.A. (2025). Mediaciones parentales en el uso de dispositivos
móviles desde la perspectiva infantil: estudio comparativo entre Argentina y
Colombia. Revista Mediterránea De Comunicación, 16(1), e27867. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.27867
Nagy, B., Kutrovátz, K., Király, G., & Rakovics, M. (2023). Parental mediation
in the age of mobile technology. Children & Society, 37(2), 424-451. https://doi.org/10.1111/chso.12599
Martínez, G., Casado, M.,
& Garitaonandia, C. (2020). Estrategias online de mediación parental en
contextos familiares de España. Comunicar, 65, 67-76. https://doi.org/10.3916/C65-2020-06
Milková, E., & Ambrožova, P. (2018). Internet Use and Abuse: Connection
with Internet Addiction. Journal on Efficiency and Responsibility in
Education and Science, 11(2), 22–28. https://doi.org/10.7160/eriesj.2018.110201
Menéndez-García, A.,
Jiménez-Arroyo, A., Rodrigo-Yanguas, M., Marin-Vila,
M., Sánchez-Sánchez, F., Roman-Riechmann, E., &
Blasco-Fontecilla, H. (2020). Adicción a Internet, videojuegos y teléfonos
móviles en niños y adolescentes: Un estudio de casos y controles. Adicciones,
34(3), 208-217. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.1469
Muñoz-Carril, P.-C.,
Souto-Seijo, A., Dans-Álvarez-de-Sotomayor, I., & Fuentes-Abeledo, E.-J. (2023).
Medidas de control parental en la regulación del uso de teléfonos inteligentes
en la infancia. Psychology, Society & Education, 15(3),
39–47. https://doi.org/10.21071/pse.v15i3.16077
Olivella-Cirici,
M., García-Continente, X., Bartroli Checa, M., Serral Cano, G., & Pérez Albarracín, G. (2023). El uso
problemático del teléfono móvil: análisis transversal del perfil individual y
factores asociados. Revista Española de Salud Pública, 97(1), e1-e13,
e202305036.
Pardo, A. & Ruiz, A.
(2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. McGraw Hill.
Pérez-Sánchez, R., & Brenes-Peralta, C. (2022). Effects of
Parental Mediation, Digital Skills, Gender and Socioeconomic Status on the
Internet Uses of Children and Adolescents. Revista Electrónica Educare, 26(1),
1-20. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.1
Poyato López, F. J.,
Ramírez-García, A., & Gutiérrez-Arenas, M. P. (2023). Necesidades formativas
de las familias para la gestión del uso de los móviles por sus hijos e hijas. Lumina, 17(1), 27–42.
Ramírez-García, A. &
Gómez-Moreno, R. (2020). Prácticas educativas familiares y mediación parental
vs dispositivos móviles. Aula Abierta, 49(2), 121-130. https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.121-130
Ramírez-García, A., Poyato
López, F.J., & Gutiérrez-Arenas, M.P. (2022). Proyecto Familias ON:
gestión responsable de los dispositivos móviles en el hogar. https://doi.org/10.3916/FamiliasON
Ramírez-García, A.,
Salcines-Talledo, I., & González-Fernández, N. (2020). Los dispositivos
móviles en el hogar. Interés formativo de las familias españolas. REOP -
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(1), 43–61. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.1.2020.27286
Ruiz de Miguel, C.,
Domínguez Pérez, D. & Rodríguez Sánchez, G. (2021). Perception of the
use of the mobile phone in students from primary education to university
degree. Digital Education Review, 39, 23-41. https://doi.org/10.1344/der.2021.39.23-41
Sada Garibay, C., Choi, E. & Lapierre,
M.A. (2024). Parental mediation of mobile/digital devices and
children’s consumer behavior: examining the role of
parental understanding of mobile/digital advertising. Young Consumers, 26(1), 79-95. https://doi.org/10.1108/YC-03-2024-2019
Santana-Vega, L.,
Gómez-Muñoz, A., & Feliciano-García, L. (2019). Uso problemático del móvil,
fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar,
59, 39-47. https://doi.org/10.3916/C59-2019-04
Sola Reche,
J. M., García Vidal, M., & Ortega Navas, M. del C. (2019). Las
implicaciones del uso de dispositivos móviles en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en alumnos de 5º y 6º de primaria. Pixel-Bit. Revista
De Medios Y Educación, (55), 117–131. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.07
Solera-Gómez, S.,
Soler-Torró, J. M., Sancho-Cantus, D., Rodríguez, R.
G., De la Rubia-Ortí, J. E., y Pelegrí, X. C. (2022).
Patrón de uso del teléfono móvil e Internet en adolescentes de entre 11 y 15
años. Enfermería Clínica, 32(4), 270-278. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.12.007
Tartakowsky, V., Acuña, M., Waingortin,
T., & Hurtubia, V. (2023). Mediación parental
digital como parte de las habilidades o competencias parentales. Revista
Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, 44-64.
Torrecillas-Lacave T., Morales de Vega M. E. y Vázquez-Barrio T.
(2017). Mediación familiar en el uso de servicios digitales por menores
escolarizados. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 663-673. https://doi.org/10.5209/ESMP.55620
Wright, M.F., Wachs, S., & Gámez-Guadix, M. (2021). Youths’ coping
with cyberhate: Roles of parental mediation and family support. Comunicar, 67, 21-33. https://doi.org/10.3916/C67-2021-02
Yang, Y., Liu, R. D., Liu, J., Ding, Y., Hong, W.,
& Jiang, S. (2021). The Relations between Parental Active Mediation,
Parent-Child Relationships and Children’s Problematic Mobile Phone Use: a
Longitudinal Study. Media
Psychology, 25(4),
513–530. https://doi.org/10.1080/15213269.2021.1981945