Geogaceta https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta <p><span style="font-size: large;"><strong>GEOGACETA</strong></span> es una revista semestral de la <a href="https://sociedadgeologica.org/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Sociedad Geológica de España</strong></a>. En esta revista se publican <em><strong>artículos cortos</strong>,<strong> originales e inéditos</strong></em>, que abordan temas sobre cualquier aspecto de las <em><strong>Ciencias de la Tierra</strong></em>, y particularmente de la Geología. Los artículos publicados en GEOGACETA se caracterizan por mostrar los últimos avances científicos en Ciencias de la Tierra, presentando datos originales correspondientes a observaciones de campo, datos elaborados en gabinete, datos experimentales (obtenidos en laboratorio y campo), modelización analógica y matemática, y todo ello a distintas escalas de observación.</p> <p> Los artículos que se envían a GEOGACETA para su publicación <strong><em>deberán ser presentados, previamente, en una de las Sesiones Científicas</em></strong> de la Sociedad Geológica de España (SGE). </p> <p align="right"><a title="Mas información sobre la revista" href="https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/about"><em>Más información sobre la revista</em></a></p> <p> </p> <p><span style="font-size: x-large;"><strong>77 Sesión Científica</strong></span></p> <p>La siguiente Sesión Científica de la SGE será el 29 de noviembre de 2024, en Boltaña (Huesca).</p> <p><strong>PLAZO DE ENVÍO:</strong></p> <p>Los <strong>manuscritos</strong> de los trabajos que quieran ser presentados en la 77 Sesión Científica, en Boltaña, pueden <strong>enviarse hasta el 15 de julio de 2024</strong><strong>.</strong></p> <p><a title="Mas información sobre las sesiones científicas" href="https://sociedadgeologica.org/sesiones-cientificas/" target="_blank" rel="noopener">Más información sobre las sesiones científicas</a></p> Sociedad Geológica de España es-ES Geogaceta 0213-683X <p>Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia <a style="background-color: #ffffff;" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0</a>, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del <em>copyright</em> es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.</p> Oncolitos continentales en el Campaniense superior de la Cuenca de Montalbán (Allueva Fm, Cordillera Ibérica) https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100284 <p>Este estudio se centra en el análisis de niveles oncolíticos encontrados en la Formación Allueva, una unidad aluvial de edad Campaniense medio a superior depositada durante las etapas iniciales de desarrollo de la subcuenca compresiva de Montalbán (Cordillera Ibérica). La acumulación de oncoides se encuentra en la parte superior de la formación, y aflora hacia el oeste de la localidad de Fonfría (norte de la provincia de Teruel). Allí, la sucesión de 45 m de espesor consiste en una asociación de calizas oncolíticas, lutitas y margas. Se ha realizado un muestreo de los oncoides para su descripción petrográfica y análisis isotópico. Los oncoides se acumulan en capas lenticulares de hasta 1 m de espesor, y presentan formas esféricas a elípticas con tamaños que oscilan entre 1 y 15 cm, dominando los oncoides de menor tamaño. La laminación es concéntrica con casi ninguna irregularidad (oncoides SS-C), lo que indica condiciones de movimiento constante. Un estudio isotópico preliminar llevado a cabo en láminas sucesivas de oncoides es coherente con un ambiente de agua dulce bajo condiciones climáticas subhúmedas.</p> Diego Torromé Marcos Aurell Derechos de autor 2024 Diego Torromé, Marcos Aurell https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 3 6 10.55407/geogaceta100284 Estratigrafía y sedimentología de la sección del Mioceno Inferior-Medio de la Cuenca de Miranda-Trebiño, NE Iberia https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100686 <p>Este trabajo está centrado en una sección del Mioceno Inferior-Medio que aflora en el flanco norte de la Cuenca de piggy-back de Miranda-Trebiño (sección de Cucho). El estudio sedimentológico y estratigráfico abarca hasta 160 m de depósitos terrígenos, mixto (margas), carbonosos y carbonatados, y ha permitido la caracterización de tres ambientes de depósito: aluvial distal, lacustre y palustre. La secuencia vertical de facies ha permitido la diferenciación de cinco ciclos de 28-43 m de espesor relacionadas con la progradación-retrogradación de los de los sistemas aluviales y la consecuente retracción y expansión de los sistemas lacustres y palustres. Los depósitos aluviales han sido asociados a los abanicos aluviales del margen norte de la cuenca cuya reactivación estaría ligada a la tectónica compresiva del momento.</p> Zuriñe Larena Concha Arenas Juan Ignacio Baceta Xabier Murelaga Derechos de autor 2024 Zuriñe Larena, Concha Arenas, Juan Ignacio Baceta, Xabier Murelaga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 7 10 10.55407/geogaceta100686 El clima de la transición Oligoceno-Mioceno registrado en una secuencia lacustre de la cuenca del Ebro: resultados preliminares https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100684 <p>Se estudia la evolución climática de la transición Oligoceno-Mioceno en una sucesión lacustre de la parte oriental de la cuenca del Ebro, de 23,5 a 22 Ma, según la magnetoestratigrafía. Se basa en la composición de δ13C y δ18O, junto con el análisis sedimentológico, de materiales mayoritariamente carbonatados, lacustres y palustres, centrado en las facies de caliza. Los depósitos se formaron en ambientes de llanuras aluviales y fangosas evaporíticas, lacustres y palustres. Los cambios en el nivel de agua del lago y la hidrodinámica, así como los procesos biológicos, ocasionaron la formación de facies carbonatadas distintas e isotópicamente diferentes. Probablemente estas diferencias isotópicas reflejan cambios en la relación precipitación/evaporación y en la temperatura en la cuenca del Ebro, que podrían ser la expresión regional de la Glaciación Mi-1. El límite Oligoceno Mioceno (23,03 Ma) se manifiesta por un cambio en la variabilidad de δ13C y δ18O, junto con una inflexión en δ13C. La disminución en la variabilidad de δ13C y δ18O puede corresponder a una tendencia hacia condiciones de depósito, climáticas e hidrológicas más estables.</p> Concha Arenas Lluís Cabrera Mª Cinta Osácar Luis Valero Javier Pérez-Rivarés Joaquín Bastida Miguel Garcés Luis Auqué Andres Gil María J. Gimeno Derechos de autor 2024 Concha Arenas Abad, Lluís Cabrera Pérez, Mª Cinta Osácar Soriano, Luis Valero Valero, Javier Pérez Rivarés, Joaquín Bastida Cuairán, Miguel Garcés Crespo, Luis Auqué Sanz, Andres Gil Imaz, María José Gimeno Serrano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 11 14 10.55407/geogaceta100684 Estructuras microbianas en la Laguna de La Playa (Bujaraloz, NE España) https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100779 <p>Describimos la presencia de matas microbianas en la Laguna de La Playa que condicionan la formación de determinadas estructuras que aparecen sobre su superficie. Estas estructuras, denominadas petees, se pueden clasificar en función de su morfología y origen. Así, se han clasificado en tres tipos diferentes y pueden estar formadas por la acción del viento sobre las matas microbianas poco desarrolladas (alpha-petees), por la acción conjunta de la acumulación de gases y la precipitación evaporítica sobre las matas (beta-petees) y por la expansión lateral producida por el crecimiento cristalino (gamma-petees). Los petees se distribuyen en función de las variaciones en el nivel del agua que inunda la salada en las estaciones lluviosas. De tal manera que en la zona NO, donde la lámina de agua se evapora antes, predominan los beta-petees y en la zona SE, donde el agua se acumula durante períodos de tiempo más prolongados, predominan los alpha-petees. Los gamma-petees se sitúan en la zona intermedia, donde la presencia de la lámina de agua es más variable. Durante las estaciones secas, la salada se seca por completo, dejando la mata microbiana expuesta a los procesos de precipitación evaporítica.</p> Inés Membrado Royo Josep Gisbert Aguilar Derechos de autor 2024 Inés Membrado Royo, Josep Gisbert Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 15 18 10.55407/geogaceta100779 Propiedades magnéticas del depósito detrítico de la cueva del Granito (Valle de Bujaruelo, Zona Surpirenaica), observaciones preliminares https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100840 <p>En este trabajo se presentan las propiedades magnéticas analizadas en el depósito detrítico de la Cueva del Granito localizada en el valle de Bujaruelo, Zona Surpirenaica. La cueva, con un desarrollo pseudo-horizontal se abre en materiales carbonatados de edad Paleoceno-Eoceno. Dentro, aparecen diversos depósitos internos de origen químico como estalagmitas (la más antigua datada 153.6 +/- 1.2 ka, MIS6, Bartolomé et al., 2021), coladas y banderas, destacando los depósitos de la secuencia detrítica de 60 m que aparecen a lo largo de toda la cavidad. Los sedimentos están formados principalmente por arcillas, limos y arenas finamente laminados, y se diferencian tres tipos diferentes de facies, backswamps, slackwater y channel, relacionadas con los procesos de llenado y vaciado de la cavidad en respuesta a la fusión de la nieve o a precipitaciones en el pasado. Entre las estructuras sedimentarias destacan los limos finamente laminados, estratificaciones cruzadas, climbing ripples y estructuras de licuefacción, estas últimas, ligadas probablemente al aumento de carga hidrostática debido al llenado con agua de la cavidad. La concentración de los minerales ferromagnéticos varía a lo largo de la serie, disminuyendo en la parte alta. El mineral predominante parece ser magnetita (curvas termomagnéticas), aunque los valores del S-ratio indican la presencia de mineral de alta coercitividad (goetita y/o hematites). La relación de las propiedades magnéticas con el tipo de material y la información geoquímica disponible, permitirá determinar las implicaciones paleoambientales de dichos parámetros magnéticos.</p> Belén Oliva-Urcia Pablo Calvín Adriana Rodríguez-Pintó Derechos de autor 2024 Belén Oliva-Urcia, Pablo Calvín, Adriana Rodríguez-Pintó https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 19 22 10.55407/geogaceta100840 El registro tectónico y climático de una serie lacustre synrift: la Formación Villanueva de Huerva (Cretácico Inferior, subcuenca de Aguilón) https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100876 <p>La Formación Villanueva de Huerva en la subcuenca de Aguilón (NE de España) es una unidad sinrift Valanginiense Hauteriviense inferior que incluye un intervalo cíclico con 88 secuencias de profundización-somerización lacustre controladas por el ciclo de precesión. Las facies carbonatadas tienen como componente mayoritario dolomita. Sus características texturales sugieren que es primaria, probablemente inducida por acción microbiana en un sistema lacustre salobre con cierta aridez. Existen numerosos niveles de slump, y otras estructuras de deformación, que se concentran en los ciclos sedimentarios más potentes y se han relacionado con la desestabilización del sedimento por basculación en el anticlinal de rollover ligado al movimiento discontinuo de la falla principal.</p> Ana R. Soria Aránzazu Luzón María J. Mayayo Carlos L. Liesa Derechos de autor 2024 Ana R. Soria, Aránzazu Luzón, María J. Mayayo, Carlos L. Liesa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 23 26 10.55407/geogaceta100876 Significado paleoambiental de los ooides y oncoides de las calizas del Barranco de Azuaje (Gran Canaria) https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100882 <p>Diversos tipos de ooides y oncoides se encuentran en travertinos y tobas a lo largo de 3 km del Barranco de Azuaje (Gran Canaria). Los ooides muestran formas esféricas a elipsoidales, de 0,1 mm-&gt;2 mm de tamaño, y envueltas concéntricas regulares. Los oncoides son de 0,4 mm a varios milímetros en general, con laminación. La mineralogía es aragonítica y aragonítica-calcítica en travertinos, y calcitítica en tobas. Los núcleos son intraclastos, moldes de partes de plantas o son indistinguibles de las envueltas. Las láminas de granos con envueltas aparecen comúnmente pasando a estromatolitos, pero también a otras facies (rafts, tallos colgantes, briófitas, etc.). En general, y considerando las características de núcleos y envueltas, asociaciones de facies y su distribución, los depósitos de ooides y oncoides representarían etapas diferentes de: (a) disponibilidad de partículas sueltas que sirven como núcleos, (b) formación de envueltas, (c) inmovilización de los granos y (d) fosilización del depósito por la formación de costras sobre el mismo. Todas estas etapas estarían relacionadas con condiciones físicas, químicas y biológicas específicas y sus variaciones, relacionadas con la dinámica sedimentaria del barranco.</p> Alvaro Rodríguez-Berriguete Ana María Alonso-Zarza Rebeca Martín-García Andrea Martín-Pérez Derechos de autor 2024 Alvaro Rodríguez-Berriguete, Ana María Alonso-Zarza, Rebeca Martin-Garcia, Andrea Martin-Perez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 27 30 10.55407/geogaceta100882 La relación entre el metamorfismo y la deformación Varisca en el domo de La Pallaresa, sector central de la Zona Axial pirenaica https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100690 <p>La relación cristalización–deformación y el estudio microestructural de las rocas metasedimentarias del macizo de la Pallaresa y de la zona de contacto con los domos gneísicos del Aston y del Hospitalet, han permitido identificar dos episodios metamórficos (AT-BP) y caracterizar su relación con los eventos de deformación producidos durante la Orogenia Varisca en este sector de la Zona Axial pirenaica. Los episodios metamórficos son: (i) el primero, representado por asociaciones minerales de bajo grado metamórfico, que pudo alcanzar condiciones de grado medio, y principalmente sin tectónico con el primer evento de deformación Varisca; (ii) el segundo episodio, con asociaciones minerales de grado medio–alto, sería el principal y contemporáneo con el evento más tardío de deformación Varisca. Este evento es extensional y favoreció las intrusiones magmáticas en etapas tardías de la Orogenia Varisca.</p> Pilar Clariana Joaquín García-Sansegundo Derechos de autor 2024 Pilar Clariana García, Joaquín García-Sansegundo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 31 34 10.55407/geogaceta100690 Foliación y fábricas magnéticas asociadas a interferencia de pliegues en la Zona Axial Pirenaica (La Seu d’Urgell, Lleida) https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100813 <p>La zona de estudio, en las inmediaciones de La Seu d’Urgell (Zona Axial pirenaica), está constituida por una serie estratigráfica de rocas Cambro-Ordovícicas, en su mayoría detríticas, donde la discordancia Sarda se identifica claramente entre la Serie de Jujols y la Fm. Conglomerados de la Rabassa. Las principales estructuras son pliegues N-S de plano axial subhorizontal que muestran una foliación asociada, bien desarrollada en los niveles pelíticos (y claramente visibles en lámina delgada) y pobremente desarrollada en los niveles de arenisca. En los conglomerados suprayacentes a la discordancia Sarda (Fm. Conglomerados de la Rabassa) la foliación regional se caracteriza por tener sobreimpuestas bandas de cizalla conjugadas que rodean los clastos. Las fábricas magnéticas (principalmente paramagnéticas) son coherentes con las microestructuras observadas a pesar de que la correspondencia entre los ejes de las fábricas magnéticas y los ejes de las estructuras observadas en el campo no es sencilla. El máximo de las direcciones de lineación es bimodal (N-S y E-W), lo cual puede ser interpretado como el resultado de una interferencia de pliegues (tipo 2 de Ramsay).</p> Ana Simón Muzás Antonio Casas Sainz Ruth Soto Pilar Clariana Aina Margalef Derechos de autor 2024 Ana Simón Muzás, Antonio Casas Sainz, Ruth Soto, Pilar Clariana, Aina Margalef https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 35 38 10.55407/geogaceta100813 La Fosa de Morés (Cordillera Ibérica): extensión triásica e inversión cenozoica https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100821 <p>La Fosa de Morés (Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica) está rellena por materiales de edad triásica (facies germánica) que se superponen discordantes sobre materiales paleozoicos plegados y fracturados. La cuenca está delimitada por dos grandes fallas de dirección NW–SE, la falla normal de Purroy, invertida localmente, y la falla inversa de Inogés. Pliegues, cabalgamientos y fallas normales de dirección similar se observan dentro de la cuenca. Los cortes geológicos y los datos de estratificación y fracturación han permitido dar una interpretación de las diferentes estructuras de los márgenes de la cuenca. Una primera etapa extensional triásica dio lugar a fallas normales sinsedimentarias, como la falla de Purroy, y estructuras en horsts y grabens a escala mesoestructural. Una segunda etapa, de carácter compresivo, produjo en el Cenozoico la reactivación de fallas con componente inversa y la formación de pliegues.</p> Raúl Lázaro-González Carlos L. Liesa Derechos de autor 2024 Raúl Lázaro-González, Carlos L. Liesa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 39 42 10.55407/geogaceta100821 Pliegues, zonas de cizalla, cabalgamientos y mecanismos de deformación en estructuras alpinas de la cubeta de Cuevas de Cañart (Cordillera Ibérica) https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100870 <p>La secuencia de desarrollo de estructuras en el sinclinal de Las Cuevas de Cañart (CC) (Zona de Enlace de la cordillera Ibérica), ofrece una oportunidad singular, para entender la distribución de mecanismos de deformación en cabalgamientos formados en niveles estructurales superficiales. La cuenca de CC contiene familias de estructuras con tres direcciones, resultantes de la superposición de pliegues asociados a cabalgamientos, inicialmente de dirección NW-SE, posteriormente plegados por pliegues de dirección E-W. La dirección estructural NE-SW es la dominante en la zona. Las dos estructuras estudiadas son cabalgamientos plegados, que aparecen actualmente como fallas de desgarre paralelas o ligeramente oblicuas a la estratificación. Las dos adquieren geometría de cabalgamientos, una vez restituida la posición de las capas a su posición original. Las orientaciones actuales ayudan a entender los mecanismos de deformación involucrados: A techo de la secuencia, un cabalgamiento de baja inclinación, relacionado con pliegues de arrastre en ambos bloques, y más abajo en la secuencia (aproximadamente 100 m), la deformación se resuelve mediante presión disolución y fallas inversas de fuerte buzamiento. Los últimos estadios de deformación probablemente están relacionados con la reactivación de estas fallas.</p> Lourenço Steel Hart Antonio Casas-Sainz Derechos de autor 2024 Lourenço Steel Hart, Antonio Casas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 43 46 10.55407/geogaceta100870 Evolución tectónica del entorno del Cabalgamiento de la Sierra de Arcos (Ariño, Cordillera Ibérica nororiental) https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100902 <p>El área de Ariño (Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica, borde norte de la cuenca de Oliete) muestra un conjunto de macroestructuras que resultan de la evolución tectónica de la misma: pliegues con orientación variada (NNO-SSE, E-O y NO-SE), fallas normales conjugadas, y un cabalgamiento plurikilométrico (cabalgamiento de la Sierra de Arcos) enraizado en las evaporitas del Triásico superior. El análisis de estas estructuras permite proponer dos hipótesis acerca de la evolución tectónica de este sector de la Cordillera Ibérica. La primera versa sobre la existencia de varios episodios compresivos de distinta orientación en sus ejes de esfuerzo, que generaron las estructuras tectónicas presentes en la zona de estudio en el contexto de la Orogenia Alpina. La segunda se centra en la existencia de un solo campo de esfuerzos, de orientación N-NNE, y la anisotropía en la orientación de sus elementos, fruto de la presencia de estructuras de origen extensional cretácicas relacionadas con fallas de zócalo.</p> Daniel Ruiz Blasco Teresa Román Berdiel Derechos de autor 2024 Daniel Ruiz Blasco, Teresa Román Berdiel https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 47 50 10.55407/geogaceta100902 Nuevo yacimiento de trilobites en la Formación Agüeira (Ordovícico Superior) del sinclinorio de Vega de Espinareda (Zona Asturoccidental-leonesa, NO de España): su interés estratigráfico https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100693 <p>Se presenta una nueva localidad paleontológica del Ordovícico del noroeste de España, ubicada en el flanco meridional del sinclinorio de Vega de Espinareda, al norte de Ponferrada (provincia de León). Se trata de la octava localidad con fósiles esqueléticos encontrada en la Formación Agüeira (Ordovícico Superior) del Dominio del Navia-Alto Sil de la Zona Asturoccidental-leonesa, y la primera ubicada en la mitad inferior de la formación. El nuevo yacimiento se sitúa muy próximo a su sección de referencia de la garganta fluvial entre las localidades de Congosto y Santa Marina del Sil, donde estos niveles eran interpretados como facies distales de un abanico submarino, en una sedimentación predominantemente turbidítica. Pero los trilobites, moluscos y braquiópodos encontrados, que por su escasa a nula desarticulación no parecen transportados, revelan una asociación propia de ambientes de plataforma mucho más someros, con fondos oxigenados como revela la alta concentración de galerías horizontales. La presencia de los trilobites Colpocoryphe grandis (Šnajdr) y Dalmanitina n. sp. (D. rabanoae Pereira, n. n.) indica una edad Berouniense temprano (= Sandbiense temprano), lo que abre la posibilidad de que el límite Ordovícico Medio/Superior se sitúe en los 400-450 m basales de la Fm. Agüeira en el sector estudiado.</p> Sara Romero Sofia Pereira Ramiro López Medrano Francisco Arias Ferrero Isabel Rábano Jorge Colmenar Juan Carlos Gutiérrez-Marco Derechos de autor 2024 Sara Romero, Sofia Pereira, Ramiro López Medrano, Francisco Arias Ferrero, Isabel Rábano, Jorge Colmenar, Juan Carlos Gutiérrez-Marco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 51 54 10.55407/geogaceta100693 Icnitas de dinosaurios en el Jurásico Superior de La Puebla de Valverde (Teruel, España) https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100859 <p>Se describen dos nuevos yacimientos de icnitas de dinosaurios en el municipio de La Puebla de Valverde. Las huellas han sido halladas aisladas tanto in situ como ex situ en facies siliciclásticas de la Formación Villar del Arzobispo (Jurásico Superior). El hecho más distintivo del área de estudio es la gran diversidad de morfotipos de icnitas tridáctilas. Se han identificado huellas de ornitópodo de tamaño pequeño y grande, y huellas de terópodo de tamaño medio y grande. Las icnitas se encuentran conservadas tanto como epirrelieves cóncavos como hiporrelieves convexos con diversos grados de preservación. Algunas presentan características extramorfológicas (ángulos interdigitales altos, paredes colapsadas, falta de algún dedo) debido a las condiciones del sustrato durante la formación, lo cual dificulta la asignación icnotaxonómica. Una de las huellas de terópodo de tamaño medio mejor conservadas, clasificada como cf. Kayentapus isp., es diferente a otros icnotaxones identificados previamente en la cuenca del Maestrazgo. Además las huellas terópodas grandes y gráciles son similares a Megalosauripus cf. transjuranicus y las huellas ornitópodas grandes a Iguanodontipodidae.</p> Andrea Guarido Diego Castanera Alberto Cobos Derechos de autor 2024 Andrea Guarido, Diego Castanera, Alberto Cobos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 55 58 10.55407/geogaceta100859 Brusco incremento de foraminíferos planctónicos aberrantes en Agost (SE España) tras el límite Cretácico/Paleógeno https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100878 <p>Se han revisado los datos bioestratigráficos y cuantitativos de foraminíferos planctónicos de la sección de Agost (Alicante, SE España), y se ha estimado la abundancia relativa de foraminíferos planctónicos aberrantes tras el límite Cretácico/Paleógeno (K/Pg). Se han identificado dos intervalos con estrés ambiental en el Daniense inferior, caracterizados por el incremento de ejemplares aberrantes: 1) Intervalo de los primeros 10 Ka tras el límite K/Pg, relacionado con los efectos a largo plazo del impacto de Chicxulub; 2) Intervalo entre 100 y 350 Ka tras el límite K/Pg, relacionado con el pulso volcánico Ambelani del Decán.</p> Ignacio Arenillas José Antonio Arz Vicente Gilabert Derechos de autor 2024 Ignacio Arenillas Sierra, José Antonio Arz Sola, Vicente Gilabert Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 59 62 10.55407/geogaceta100878 La evolución de las laderas de la Sierra de Alhama (provincias de Granada y Málaga). Influencia de la estructura geológica y la paleosismicidad https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100351 <p>La Sierra de Alhama presenta una muy diferente evolución de sus laderas N y S. En la ladera sur hay un importante desarrollo de deslizamientos de masas coherentes que están ausentes en la norte. Estos se han producido por la diferente estructura de esa sierra en cada ladera, combinada con la erosión, y probablemente por la acción de importantes paleoterremotos.</p> José Luis Clavero Toledo Carlos Sanz de Galdeano Rafael Yus Derechos de autor 2024 José Luis Clavero Toledo, Carlos Sanz de Galdeano, Rafael Yus https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 63 66 10.55407/geogaceta100351 Deslizamientos en Sierra Elvira (provincia de Granada). Su probable relación con paleoterremotos https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100353 <p>En Sierra Elvira existen deslizamientos de masas coherentes de calizas. Su formación fue favorecida por la litología, la estructura del área (un anticlinal volcado vergente al sur y la presencia de fallas importantes). El núcleo del anticlinal quedó expuesto cuando la erosión le quitó su envoltura más friable. Esos deslizamientos fueron probablemente desencadenados por paleoterremotos importantes acaecidos en tiempos geológicos recientes, hipótesis que se apoya en la intensa actividad sísmica actual y reciente de la región.</p> Carlos Sanz de Galdeano Rafael Carvajal Derechos de autor 2024 Carlos Sanz de Galdeano, Rafael Carvajal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 67 70 10.55407/geogaceta100353 Rocas del Cementerio de Begoña (Bilbao, Bizkaia) https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100683 <p>El Cementerio de Begoña (Bilbao, Bizkaia) fue desmantelado durante el 2022 y se transformará en un parque con “memoria”. Conservará determinados elementos construidos con el objetivo de trasmitir la historia de este lugar a los visitantes. La investigación petrológica sobre las rocas de construcción y ornamentales emplazadas en las sepulturas y panteones ha permitido conocer su uso a lo largo de la historia y su origen y seleccionar los elementos más representativos para su conservación en el futuro parque. Una de las conclusiones del estudio es que el uso de la piedra ha ido variando a lo largo del tiempo. Durante la primera etapa del cementerio (siglo XIX), se utilizaron calizas y areniscas de procedencia local. Durante las últimas etapas (mitad del siglo XX y XXI) se constata la entrada de materiales nacionales e internacionales: calizas, mármoles y rocas plutónicas.</p> Laura Damas Mollá Arantxa Bodego Aldasoro Iñaki Antigüedad Arantza Aranburu Derechos de autor 2024 Laura Damas Mollá, Arantxa Bodego Aldasoro, Iñaki Antiguedad, Arantza Aranburu https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 71 74 10.55407/geogaceta100683 Talleres sobre geología y patrimonio cultural en el Geoparque Unesco Las Loras (Burgos/Palencia) https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100688 <p>Relacionar el patrimonio cultural y la geología de un territorio permite acercar a la población esta ciencia, que, en la mayoría de los casos, es menos conocida. En los Geoparques Unesco la interacción con la población y las entidades locales es fundamental para establecer proyectos de desarrollo y conservación, sobre todo en zonas despobladas. Por este motivo las actividades de divulgación son esenciales. Este trabajo presenta dos talleres realizados en dos iglesias, situadas en el Valle de Valdelucio del Geoparque Unesco Las Loras, como ejemplo de divulgación geológica en torno al patrimonio cultural en una zona con alta tasa de despoblación. Este tipo de actividades ofrece a los lugareños y visitantes una perspectiva del entorno novedosa, geológica, que compagina con el patrimonio cultural y realza el valor de la zona.</p> Laura Damas Mollá Arantxa Bodego Jesus Angel Uriarte Ane Zabaleta Arantza Aranburu Derechos de autor 2024 Laura Damas Mollá, Arantxa Bodego , Jesus Angel Uriarte, Ane Zabaleta, Arantza Aranburu https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 75 78 10.55407/geogaceta100688 Trabajando el concepto de fósil en el segundo ciclo de Educación Primaria: estudio piloto en un centro escolar granadino https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100899 <p>Se presenta una investigación educativa en la que se trabaja el concepto de fósil con estudiantes del segundo ciclo de Educación Primaria en un centro escolar granadino. Para ello se ha diseñado e implementado una intervención en el aula, basada en la argumentación. Se muestran, analizan e interpretan aquí los resultados descriptivos del cuestionario previo a la intervención, y del estudio evaluativo al comparar los resultados tras la misma. Se concluye que los estudiantes encuestados comparten ideas previas con otros estudiantes españoles de su nivel educativo. Por otra parte, se considera que la intervención ha sido efectiva en varios aspectos en relación con la adquisición del concepto de fósil, aunque la obtención de resultados significativos requiere de mejoras futuras de la investigación y de una ampliación de la muestra.</p> Sila Pla-Pueyo Marina Pérez Bautista Derechos de autor 2024 Sila Pla Pueyo, Marina Pérez Bautista https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 79 82 10.55407/geogaceta100899 Anomalías de Bouguer y aeromagnéticas de la Cordillera Ibérica (NE España); una interpretación cualitativa https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100780 <p>Este trabajo muestra los mapas de anomalías de Bouguer y aeromagnéticas de la Cordillera Ibérica (NE España) y zonas limítrofes y su relación con sus principales unidades geológicas y estructurales. A grandes rasgos, ambos tipos de anomalías se alinean siguiendo las mismas directrices lo que sugiere el importante papel jugado por la configuración estructural de la Cordillera Ibérica en su origen. En detalle, muchas anomalías gravimétricas y magnéticas no coinciden, señalando su distinto origen. Más estudios serían necesarios para descifrar el origen de la mayoría de las anomalías magnéticas observadas en la Cadena Ibérica.</p> Ruth Soto África Gamisel-Muzás Concepción Ayala Juliana Martín-León Tania Mochales Carmen Rey-Moral Félix Rubio Derechos de autor 2024 Ruth Soto, África Gamisel-Muzás, Concepción Ayala, Juliana Martín-León, Tania Mochales, Carmen Rey-Moral, Félix Rubio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 83 86 10.55407/geogaceta100780 Comportamiento de los metales en un estuario afectado por drenaje ácido de mina durante un ciclo mareal (estuario del Río Tinto, SO España) https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100891 <p>El estuario del Río Tinto está gravemente afectado por drenaje ácido de mina. En este trabajo se estudia el comportamiento de los metales en las fases particulada y disuelta durante la mezcla de agua ácida fluvial y agua alcalina de mar a lo largo de un ciclo mareal. Los valores de pH oscilaron entre 4,0 con la bajamar y 6,3 con la pleamar. Durante la subida de la marea se produce una intensa precipitación de fases minerales de Fe y Al que pueden retirar de la disolución As y parte del Cu, Y y REE respectivamente. El As previamente retenido aumenta su proporción en la fase disuelta por encima de pH ~ 5,4 probablemente debido a procesos de desorción. Otros elementos como Co, Cd, Ni, y Zn se encuentran principalmente en la fase disuelta mostrando un comportamiento cuasi-conservativo. Durante la bajamar las concentraciones en disolución de todos los elementos analizados aumentan por la mayor influencia fluvial; sin embargo, las concentraciones de As aumentan también durante la marea alta evidenciando los procesos de desorción a valores de pH cercanos a la neutralidad. Comprender los procesos de sorción/desorción en estuarios es indispensable para predecir el comportamiento de los metales en estos medios.</p> Laura Sánchez López Jonatan Romero-Matos Rafael Pérez-López Carlos Ruiz Cánovas María Dolores Basallote Maira Castellanos Vásquez Gerardo Amaya Yaeggy Derechos de autor 2024 Laura Sánchez lópez, Jonatan Romero-Matos, Rafael Pérez-López, Carlos Ruiz Cánovas, María Dolores Basallote, Maira Castellanos Vásquez, Gerardo Amaya Yaeggy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 87 90 10.55407/geogaceta100891 Topografía de alta resolución del cráter Gusev a partir de datos CTX (Marte) https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100671 <p>Los Modelos Digitales del Terreno (MDT) de alta resolución de Marte son tan escasos como cruciales para estudiar los procesos de la superficie. Los MDT disponibles generados gracias a los datos obtenidos por el Mars Orbiter Laser Altimeter (MOLA) y la High Resolution Stereo Camer (HRSC) ofrecen una resolución limitada para trabajar a escala métrica. La exploración del cráter Gusev, realizada por la misión MER-A, se basó en los datos proporcionados por MOLA y HRSC. Sin embargo, con la introducción de las imágenes estereoscópicas obtenidas por la Cámara de Contexto (CTX) a bordo de la Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), se ha podido generar datos topográficos con mayor detalle, mejorado significativamente a los datos MOLA y HRSC. Esto ha dado lugar a la creación de nuevos MDT con una resolución de ~5m/píxel. El análisis comparativo de estos MDT CTX con los datos de MOLA y HRSC proporciona una visión actualizada de la topografía de Gusev y de sus características geológicas. La principal ventaja de utilizar imágenes estereoscópicas CTX reside en su amplia cobertura, ya que han cartografiado el 99,9% de la superficie marciana. Esta amplia cobertura permite crear modelos de alta resolución que resultarán muy valiosos para futuros estudios y misiones.</p> Ronny Steveen Anangonó Tutasig Francisco Javier De Cos Juez Susana Fernández Menéndez Derechos de autor 2024 Ronny Steveen Anangonó Tutasig, Susana Fernández Menéndez, Francisco Javier De Cos Juez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 91 94 10.55407/geogaceta100671 Eventos extremos de inundación en el Mediterráneo Occidental: integrando modelos numéricos y registro de inundaciones en sistemas kársticos (proyecto MODKARST) https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100997 <p>Los cambios en los patrones de lluvia son una consecuencia del cambio climático actual. Las proyecciones climáticas indican una intensificación de los eventos extremos de lluvia, que afectarán a los sistemas sociales, ecológicos y económicos. Uno de los mayores retos de la ciencia climática es comprender, modelar y predecir la variabilidad de las inundaciones. Las incertidumbres en las precipitaciones a futuro siguen siendo elevadas, más en el Mediterráneo donde el clima se caracteriza por lluvias extremas y repentinas. El registro instrumental es demasiado corto para estimar correctamente los períodos de retorno. Así, el registro geológico es fundamental para conocer la variabilidad a largo plazo de los eventos naturales de inundaciones extremas. MODKARST es un proyecto MSCA-GF otorgado por la Unión Europea, para desarrollar una base de datos cuantitativa de inundaciones para el Mediterráneo occidental basada en espeleotemas. Este proyecto pretende inferir inundaciones pasadas de los últimos 18 ka registradas en estalagmitas de 5 cuevas del norte de España, combinando modelos hidráulicos y monitorización del nivel del agua. MODKARST ayudará a comprender mejor la relación entre la recurrencia de inundaciones y los cambios climáticos, y ayudará a predecir mejor la variabilidad de las inundaciones en el contexto del calentamiento global actual.</p> Miguel Bartolomé Marc Luetscher Heather Stoll Ana Moreno Gerardo Benito Derechos de autor 2024 Miguel Bartolomé Úcar, Marc Luetscher, Heather Stoll, Ana Moreno, Gerardo Benito https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 95 98 10.55407/geogaceta100997 Criterios de rotura no lineales para la estabilidad de taludes en macizos rocosos con deslizamiento plano https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100833 <p>Estudios y pruebas sobre la resistencia en macizos rocosos demuestran que la envolvente a los círculos de Mohr es una curva plana cuya tangente cambia de posición en función del intervalo de esfuerzos. En la presente investigación se estudia la estabilidad en macizos rocosos mediante los criterios de rotura no lineales de Úcar y de Hoek y Brown, y se analizan y compararan resultados en taludes de macizos rocosos considerando rotura plana cuya superficie potencial de rotura se genera únicamente por deslizamiento. En base a los aspectos señalados, se ha minimizado el factor de seguridad, y por ende la inclinación más crítica del plano potencial de deslizamiento, teniendo en cuenta la sobrecarga, la inclinación de la corona del talud, el efecto sísmico y las presiones intersticiales.</p> Roberto Úcar Navarro Luis Arlegui Crespo Norly Belandria Rodríguez Rosibeth Toro Mora Derechos de autor 2024 Roberto Úcar, Luis Arlegui Crespo, Norly Belandria Rodríguez, Rosibeth Toro Mora https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 99 102 10.55407/geogaceta100833 Edad del magmatismo cisuraliense en el Anticlinal de Montalbán (Cordillera Ibérica, Teruel) https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100897 <p>En este trabajo se presentan las tres primeras dataciones radiométricas (U-Pb en circón) de las intrusiones subvolcánicas del Anticlinal de Montalbán (Cordillera Ibérica). Los resultados obtenidos indican una edad de 292 ± 2 Ma para un dique andesítico en Segura de Baños, 291 ± 8 para un sill andesítico en Hoz de la Vieja y 293 ± 3 Ma para un sill dacítico en Montalbán (Teruel). Estos resultados evidencian que el magmatismo del anticlinal de Montalbán estuvo activo entre los 293 y 291 Ma (Sakmariense). Las dataciones realizadas permiten integrar las intrusiones estudiadas en el magmatismo calco-alcalino de composición predominantemente intermedia que se produjo durante el inicio del Cisuraliense a lo largo de todo el SO del Orógeno Varisco Europeo.</p> Urbez Majarena José Julián Esteban Carlos Galé Marceliano Lago Andrés Gil Derechos de autor 2024 Urbez Majarena Serrano, José Julián Estéban, Carlos Galé Bornao, Marceliano Lago San José, Andrés Gil Imaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 103 106 10.55407/geogaceta100897 Efectos geológicos del terremoto de Used de 1953 (Zaragoza, Cordillera Ibérica) https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/100853 <p>El terremoto de Used de 1953, de magnitud 4.7 (basada en la duración) e intensidad VII (escala EMS 98), fue el último seísmo destructivo registrado en Aragón. Su epicentro se localizó en la Sierra de Santa Cruz, y la profundidad del foco se situó entre 7 y 15 km. La falla extensional de Daroca fue probablemente la fuente sísmica. El terremoto se sintió fuertemente en Used, donde causó severos daños en muchas edificaciones, y en numerosas poblaciones de la zona de Daroca-Calatayud. A partir de testimonios personales directos, noticias de prensa y observaciones de campo, se han evidenciado dos efectos geológico-ambientales: un deslizamiento que cortó la carretera N-234 entre Velilla de Jiloca y Maluenda, al sur de Calatayud, y la caída de grandes bloques en el Barranco del Montecillo, al sur de Aldehuela de Liestos.</p> José L. Simón Alba Peiro Guillermo Simón-Porcar Derechos de autor 2024 José Luis Simón Gómez, Alba Peiro Chamarro, Guillermo Simón-Porcar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-06-29 2024-06-29 75 107 110 10.55407/geogaceta100853