https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/issue/feed Geogaceta 2023-12-18T22:43:09+00:00 Alberto Pérez López aperezl@ugr.es Open Journal Systems <p><span style="font-size: large;"><strong>GEOGACETA</strong></span> es una revista semestral de la <a href="https://sociedadgeologica.org/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Sociedad Geológica de España</strong></a>. En esta revista se publican <em><strong>artículos cortos</strong>,<strong> originales e inéditos</strong></em>, que abordan temas sobre cualquier aspecto de las <em><strong>Ciencias de la Tierra</strong></em>, y particularmente de la Geología. Los artículos publicados en GEOGACETA se caracterizan por mostrar los últimos avances científicos en Ciencias de la Tierra, presentando datos originales correspondientes a observaciones de campo, datos elaborados en gabinete, datos experimentales (obtenidos en laboratorio y campo), modelización analógica y matemática, y todo ello a distintas escalas de observación.</p> <p> Los artículos que se envían a GEOGACETA para su publicación <strong><em>deberán ser presentados, previamente, en una de las Sesiones Científicas</em></strong> de la Sociedad Geológica de España (SGE). </p> <p align="right"><a title="Mas información sobre la revista" href="https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/about"><em>Más información sobre la revista</em></a></p> <p> </p> <p><span style="font-size: x-large;"><strong>76 Sesión Científica</strong></span></p> <p>La próxima Sesión Científica de la SGE será el 7 de junio de 2024, en Segura de la Sierra (Jaén).</p> <p><strong>PLAZO DE ENVÍO:</strong></p> <p>Los <strong>manuscritos</strong> de los trabajos que quieran ser presentados en la 76 Sesión Científica, en Segura de la Sierra, pueden <strong>enviarse hasta el 11 de febrero de 2024</strong><strong>.</strong></p> <p><a title="Mas información sobre las sesiones científicas" href="https://sociedadgeologica.org/sesiones-cientificas/" target="_blank" rel="noopener">Más información sobre las sesiones científicas</a></p> https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98398 Ciclicidad climática en sedimentos lacustres de la Formación El Castellar (Cretácico inferior, Cordillera Ibérica) 2023-02-23T12:14:04+00:00 Natalia Illueca Fernández 853503@unizar.es Carlos L. Liesa carluis@unizar.es Ana R. Soria anasoria@unizar.es <p>La Formación El Castellar (Hauteriviense superior-Barremiense basal) en el perfil Castillo de Aliaga (subcuenca de Galve, NE España) está constituida principalmente por margas y calizas lacustres. El análisis espectral de series temporales (en el dominio de profundidad) de susceptibilidad magnética y litología muestra la presencia de tres ciclos estratigráficos, con periodicidades de ~57, ~13 y ~3 m, que han sido atribuidos, respectivamente, a los ciclos orbitales de excentricidad larga (405 ka) y corta (95 ka), y precesión larga (22,4 ka). La serie comprende 10 ciclos completos de excentricidad corta y otros dos incompletos, por lo que los sedimentos estudiados representarían en torno a 1 Ma, lo que está de acuerdo con el marco cronoestratigráfico de la subcuenca.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Natalia Illueca Fernández, Carlos L. Liesa, Ana R. Soria https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98229 Las Calizas de Oko: un humedal fluvial a palustre-lacustre carbonático del Mioceno tardío-Plioceno encajado en el Frente Cabalgante Surpirenaico (Navarra, España) 2023-04-03T15:46:57+00:00 Asier Valenzuela asiervalenzuela5@gmail.com Zuriñe Larena zurine.larena@ehu.eus Xabier Murelaga Bereicua xabier.murelaga@ehu.eus Juan Ignacio Baceta juanignacio.baceta@ehu.eus <p>Este trabajo presenta el estudio sedimentológico de las Calizas de Oko del Mioceno Superior-Plioceno, expuestas en la Cubeta de Antzin-Murieta, en Navarra. Se han estudiado dos secciones estratigráficas de la unidad carbonática: las secciones del cementerio de Oko y de la carretera del Ega. La primera comprende facies que caracterizan un ambiente fluvial carbonático, con un notable desarrollo de depósitos oncolíticos microbianos. Los depósitos coetáneos expuestos en la sección de la carretera Ega, en cambio, representan en gran medida un entorno palustre-lacustre que evolucionó bajo condiciones alternas de encharcamiento y desecación. La integración de datos de estas secciones y de las zonas intermedias, permite la interpretación de un humedal fluvial a palustre lacustre con una marcada tendencia este-sureste, que se desarrolló coetáneamente al levantamiento de la lámina cabalgante de Piedramillera.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Asier Valenzuela, Zuriñe Larena, Xabier Murelaga Bereicua, Juan Ignacio Baceta https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98206 La Formación Ermita y su significado en la cordillera Varisca 2023-03-02T10:57:00+00:00 Javier Sanz-López sanzjavier@uniovi.es Silvia Blanco-Ferrera blancosilvia@uniovi.es <p>estratigrafía de la Formación Ermita es revisada y subdividida en los miembros Valverde, Baleas y Remedio. Se propone formalmente a este último miembro en el trabajo. La deposición de la Formación Ermita fosiliza una discordancia angular regional en el Fameniense superior. La elevación del bloque Cantábrico parece que estuvo activo desde el Fameniense temprano en coincidencia con la llegada de aportes provenientes del interior de la cordillera Varisca. La elevación y erosión sellada por la discordancia regional tuvo lugar entre el Fameniense medio y el tardío. El intervalo Misisípico posterior de sedimentación condensada en la zona Cantábrica incluye una paraconformidad asociada con una erosión intra-Tournaisiense. La subsidencia baja y el desabastecimiento de aportes hasta el Serpukhoviense tardío fueron contemporáneos con la colisión continental y el relleno por sedimento de los surcos orogénicos generados con la propagación de la deformación en la parte interna de la cordillera Varisca.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Javier Sanz-López, Silvia Blanco-Ferrera https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98197 Sedimentología de un sistema de abanico deltaico dominado por flujos supercríticos (Formación La Peza, ¿Serravaliense?- Tortoniense basal, Cordillera Bética) 2023-03-06T15:27:12+00:00 Fernando García-García fgarciag@ugr.es Juan Antonio Sánchez-Guerra juanantoniosg@correo.ugr.es <p>En este trabajo se ha llevado a cabo la caracterización sedimentológica en afloramiento del miembro detrítico gris de la Formación La Peza (¿Serravaliense?-Tortoniense basal, SO de la Depresión de Guadix, Cordillera Bética). Se han diferenciado en los 135 m de potencia del miembro detrítico 15 secuencias grano y estratocrecientes de espesor métrico a decamétrico constituidas por cinco asociaciones de facies (AF 1-5) características de otros tantos subambientes deposicionales: (A) Llanura deltaica (canal distributario (AF-1) y barra de desembocadura (AF-3), bahía interdistributaria (AF-2)); (B) Zona infralitoral dominada por acción del oleaje (AF-4), y (C) Canales de chute en un talud/frente deltaico de grano grueso (AF-5). Las asociaciones de facies de gravas (AF-1,3,5) representan flujos de alta concentración de sedimento de grano grueso (desde flujo hiperconcentrados a turbiditas de alta densidad) con comunes estructuras de formas de lecho asociadas a flujos supercríticos características de zonas de pendiente con saltos hidráulicos. Estos rasgos son característicos de sistemas sedimentarios inmaduros de corto recorrido y alta pendiente del tipo abanicos deltaicos probablemente adosados a un margen de cuenca con relieves emergentes próximos a costa.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Fernando García-García, Juan Antonio Sánchez-Guerra https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98191 Evidencia de una plataforma carbonatada marina somera de edad Cenomaniense en el margen noroeste del Macizo de Bortziriak-Cinco Villas, este de la Cuenca Vasco-Cantábrica 2023-03-08T11:32:57+00:00 Martin Ladron de Guevara Aguirreche martin.ladrondeguevara@ehu.eus Arantxa Bodego arantxa.bodego@ehu.eus Eneko Iriarte eiriarte@ubu.es Luis Troya troya.luis@gmail.com Laura Damas-Mollá laura.damas@ehu.eus Arantza Aranburu arantza.aranburu@ehu.eus <p>La evolución de las cuencas tipo rift en sus márgenes no siempre está bien acotada. En el margen noreste de la Cuenca Vasco-Cantábrica, la revisión de un afloramiento de una sucesión carbonatada ha permitido interpretar la transición entre las fases sin y postrift del escasamente estudiado margen noroeste del macizo paleozoico de Bortziriak-Cinco Villas. El análisis sedimentológico muestra la presencia de tres litofacies atribuidas a una plataforma marina somera sin resalte. La presencia de Caprina adversa indica una edad Cenomaniense para la sucesión estudiada. Dicha plataforma se dispone de forma discordante sobre el macizo paleozoico. Se confirma que el desarrollo de la plataforma fue el resultado de una transgresión generalizada acontecida durante el inicio de la etapa post-rift.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Martin Ladron de Guevara Aguirreche, Arantxa Bodego, Eneko Iriarte, Luis Troya, Laura Damas-Mollá, Arantza Aranburu https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98075 Análisis de biolitos del cámbrico inferior en taludes carbonatados: Las calizas de Tamames (Salamanca) 2023-03-20T10:39:18+00:00 Ismael Pinilla Serrano pinillataliga@gmail.com Pedro Barba Regidor barba@usal.es <p>En este trabajo se describen e interpretan las facies en los frentes de los bancos de explotación de la Caliza de Tamames de la Serie 2 (Cámbrico) en la cantera de Las Zorreras (Salamanca). Todas las facies descritas corresponden a diferentes zonas dentro de taludes carbonatados que incluyen biohermos superpuestos. Los clastos dominantes de estas facies tienen textura criptalgal, y origen microbiano. Estos microbios jugaron un papel más importante en la actividad bioconstructora que los propios arqueociatos.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ismael Pinilla Serrano, Pedro Barba Regidor https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98288 Cálculo de la (micro)tasa de alteración en calcarenitas expuestas en clima semiárido costero 2023-03-01T23:59:31+00:00 Javier Martínez Martinez javier.martinez@igme.es Édgar Berrezueta e.berrezueta@igme.es Héctor Aguilera h.aguilera@igme.es Nicoletta Fusi nicoletta.fusi@unimib.it Miguel Gómez Heras miguel.gomezheras@uam.es <p>En este trabajo se propone una nueva metodología, basada en microtomografía de Rayos X y Análisis Digital de Imagen, para el cálculo de tasas de alteración de rocas a partir de breves periodos de exposición directa al ambiente. Se han estudiado dos rocas carbonatadas porosas (una calcarenita y una calcirrudita con porosidad media del 20%), expuestas durante un año a un clima Mediterráneo semiárido costero (Nueva Tabarca, Alicante). Las microtasas obtenidas indican una mayor velocidad de alteración en la calcirrudita (18.75 mm/ año) que en la calcarenita (9.13 mm/año). Esta variación se justifica por las diferencias en el sistema poroso de cada roca y su influencia en la efectividad de los procesos de alteración habituales en climas semiáridos costeros. Además, los resultados obtenidos validan la metodología planteada, la cual constituye un importante avance en el estudio de la velocidad de deterioro de materiales, permitiendo de una forma rápida y cuantitativa, analizar la vulnerabilidad de las rocas a determinados ambientes de exposición.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Javier Martínez Martinez, Édgar Berrezueta, Héctor Aguilera, Nicoletta Fusi, Miguel Gómez Heras https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98190 Evidencias de albitización de carbonatos mesozoicos: estudio petrológico de albitas autigénicas al noroeste del Macizo Bortziriak-Cinco Villas, este de la Cuenca Vasco-Cantábrica 2023-03-02T22:02:29+00:00 Martin Ladron de Guevara Aguirreche martin.ladrondeguevara@ehu.eus Arantxa Bodego arantxa.bodego@ehu.eus Eneko Iriarte eiriarte@ubu.es <p>La presencia de feldespatos sódicos autigénicos en rocas sedimentarias carbonáticas es inusual y su origen es controvertido en términos de génesis y cronología. El empleo de la microscopía óptica, catodoluminiscencia y los análisis semi-cuantitativos in situ por EDX, han permitido la identificación y caracterización de albitas autigénicas en los carbonatos pre- y sinrift del Mesozoico, en el margen noroeste del Macizo de Bortziriak-Cinco Villas, al noreste de la Cuenca Vasco-Cantábrica (Pirineos occidentales). El hábito euhédrico, el tamaño de cristal, la distribución espacial y las relaciones de corte, junto a la composición albítica, sugieren un origen relativamente temprano por remplazamiento. La compactación por enterramiento de los sedimentos además de la posible migración de fluidos relacionada con la intensa actividad halokinética syn-rift, pudo ser decisiva para la movilización de cationes, y, por lo tanto, para la albitización de las rocas carbonatadas.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Martin Ladron de Guevara Aguirreche, Arantxa Bodego, Eneko Iriarte https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98187 Petrología estructural y mineralogía mantélica de la Peridotita de Loma Caribe, Cordillera Central, República Dominicana 2023-03-29T23:31:10+00:00 Javier Escuder-Viruete j.escuder@igme.es Mercedes Castillo Carrión m.castillo@igme.es Álvaro Rubio Ordóñez rubioalvaro@uniovi.es Francisco José Fernández fjfernandez@uniovi.es Fernando Pérez Valera fperez@ua.es Pablo Valverde Vaquero p.valverde@igme.es <p>Las diferencias texturales, químico-mineralógicas y en la orientación de la fábrica en la peridotita de Loma Caribe (PLC) permiten distinguir peridotitas granulares (PG) y porfiroclásticas (PPC). Las PG presentan foliaciones dúctiles de alta-T desarrolladas durante el ascenso de manto bajo una zona de dorsal y el posterior cizallamiento corteza-manto producido al alejarse la litosfera de la dorsal. Sin embargo, las foliaciones porfiroclásticas a miloníticas presentes en las PPC, así como la presente en las serpentinitas foliadas suprayacentes, se relacionan con la exhumación tectónica y denudación del manto. El manto de la PLC está compuesto principalmente por harzburgitas empobrecidas que gradualmente pasan a harzburgitas ricas en Cpx y lherzolitas, con composiciones minerales similares a peridotitas de ante-arco. En comparación con datos experimentales, las variaciones en las proporciones modales y la química mineral son consistentes con 26-38% de fusión parcial para las PG y 12-44% para las PPC.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Javier Escuder-Viruete, Mercedes Castillo Carrión, Álvaro Rubio Ordóñez, Francisco José Fernández, Fernando Pérez Valera, Pablo Valverde Vaquero https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98044 Influencia de los minerales accesorios en las tierras raras de pizarras Ordovícicas (Fm. Luarca, Sinclinal de Truchas, León, España) 2023-03-29T23:27:18+00:00 Alba Lozano Letellier alozl@unileon.es Luis González-Menéndez l.gonzalez@igme.es Fernando Gómez Fernández f.gomez@unileon.es Ignacio González-Álvarez ignacio.gonzalez-alvarez@csiro.au Pablo Caldevilla pcald@unileon.es Porfirio García de Arriba porfi.g13@gmail.com <p>En este trabajo se investiga la distribución de tierras raras (REE), elementos críticos de interés económico, en minerales accesorios de Pizarras Ordovícicas del Sinclinal de Truchas (Fm. Luarca, Zona Centro-Ibérica, León). Estas pizarras están formadas por cuarzo, moscovita y clorita (± albita) y minerales accesorios diversos: monacita (en parte sin-metamórfica), xenotima, allanita, zircón, apatito, óxidos (rutilo y magnetita) y sulfuros (pirita-pirrotina, calcopirita, galena, esfalerita y pentlandita). Se han realizado regresiones lineales múltiples entre la composición media de REE de las pizarras y de diferentes minerales accesorios de la literatura. Los resultados muestran que la combinación de monacita y xenotima, con abundancias modales de 0.046% y 0.013% respectivamente, explica satisfactoriamente los patrones de REE en roca total, de acuerdo con las observaciones de microscopia electrónica de barrido. Estos resultados permiten conocer el control mineralógico de la geoquímica de REE en estas pizarras Ordovícicas. Adicionalmente, la observación de monacita sin metamórfica es importante para futuros estudios geocronológicos.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Fernando Gómez Fernández, Pablo Caldevilla, Luis González-Menéndez, Ignacio González-Álvarez, Alba Lozano, Porfirio García de Arriba https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98144 Petrología y modelización geoquímica (Ba-W-Sn) de los granitoides de Peña do Seo (Zona Asturoccidental-Leonesa, León, España) 2023-03-05T21:25:02+00:00 Pablo Caldevilla Domínguez pcald@unileon.es Luis González-Menéndez l.gonzalez@igme.es Alba Lozano alozl@unileon.es Fernando Gómez-Fernández f.gomez@unileon.es Ana María Castañón amcasg@unileon.es <p>Los granitos y brechas graníticas de Cadafresnas (Peña do Seo, O de León) son pequeños stocks post-tectónicos de edad Varisca relacionados con mineralizaciones de W-Sn. Por sus características mineralógico-geoquímicas se clasifican como granitos-sienogranitos, granodioritas y granitoides ricos en cuarzo, de composición peralumínica/metalumínica. Las relaciones de Rb-Ba-Sr permiten asignar una fuente metapelítica para los granitos y metagrauváquica para las brechas graníticas. Mediante modelización geoquímica (fusión parcial) se investiga la contribución de estas fuentes para explicar los contenidos de Ba, W y Sn de los granitos y brechas graníticas. Los resultados indican que la fusión parcial de estas litologías explica parte del contenido de estos elementos en las rocas estudiadas, siendo necesarios procesos adicionales de cristalización fraccionada y/o inyecciones hidrotermales.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Pablo Caldevilla Domínguez, Luis González-Menéndez, Alba Lozano, Fernando Gómez-Fernández, Ana María Castañón https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98277 El registro de tsunamis en costas áridas: 100 años después del tsunami de 1922 de Atacama en el norte de Chile 2023-02-04T17:12:57+00:00 Manuel Abad de los Santos manuel.abad@urjc.es Tatiana Izquierdo Labraca tatiana.izquierdo@urjc.es Maximiliano Forch mforch@gmail.com Perla Cortés cortespradoperla@gmail.com Gabriel Easton geaston@uchile.cl José González-Alfaro josgonal@uchile.cl Ana Alvarado-Justo a.alvarado.2021@alumnos.urjc.es Francisco Ruiz ruizmu@uhu.es <p>El terremoto de Atacama del 11 de noviembre de 1922 (Mw 8,5 – 8,6) es el segundo mayor terremoto ocurrido en Chile en el siglo XX. En este trabajo revisamos los depósitos asociados a este evento tsunamigénico y presentamos nuevas evidencias de su registro en la costa del desierto de Atacama. Las evidencias geológicas aparecen de manera muy puntual y heterogénea debido a la escasez de contextos ambientales adecuados para su conservación, destacando el buen potencial de preservación de los campos de bloques en zonas acantiladas. Es probable que grandes eventos tsunamigénicos ocurridos durante el Presente Interglaciar en costas áridas, como la del desierto de Atacama, hayan pasado desapercibidos hasta la fecha, siendo necesarios estudios multidisciplinares y enfocados a escenarios muy concretos para su correcta identificación y análisis.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Manuel Abad de los Santos, Tatiana Izquierdo Labraca, Maximiliano Forch, Perla Cortés, Gabriel Easton, José González-Alfaro, Ana Alvarado-Justo, Francisco Ruiz https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98266 Reconstrucción topográfica del paleoglaciar del valle del río Miera (Cantabria) durante el último máximo glaciar local 2023-03-09T15:55:06+00:00 Laro Incera Sañudo laroincera@gmail.com Laura Rodríguez-Rodríguez rodriguezrlaura@uniovi.es Montserrat Jiménez-Sánchez mjimenez@uniovi.es <p>Este estudio presenta una revisión de la cartografía geomorfológica del valle del río Miera (Cantabria, N España) con dos objetivos: 1) conocer la distribución de las formas de origen glaciar en el Alto Miera (Cantabria) y 2) reconstruir cuantitativamente la máxima extensión ocupada por el hielo durante el máximo avance glaciar local y estimar la altitud de su paleolínea de equilibrio glaciar mediante diversos métodos. La reconstrucción presentada indica que el glaciar alcanzó una superficie de 6.5 km2, distribuida a cotas comprendidas entre los 1564 m y los 560 m. La lengua de hielo alcanzó una longitud de más de 6 km y un espesor máximo de 128 m. La línea de equilibrio glaciar se habría situado entre 1001 m y 951 m.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Laro Incera Sañudo, Laura Rodríguez-Rodríguez, Montserrat Jiménez-Sánchez https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98194 El paleomovimiento de Fonfría (Villablino, Cordillera Cantábrica) 2023-03-29T23:45:03+00:00 Ángela Suárez Rodríguez a.suarez@igme.es Augusto Rodríguez García a.rodriguez@igme.es Rodrigo Castaño de Luis r.castano@igme.es <p>La cartografía geomorfológica permite clasificar el movimiento de ladera de Fonfría como un paleomovimiento paraglaciar, complejo e inactivo, al menos hasta el año 2000, en la fase previa a la explotación minera de carbón de Fonfría. Posteriormente, durante la fase de actividad minera y después, el movimiento empieza a ser afectado por estructuras de deformación gravitacional, reactivándose parcialmente.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ángela Suárez Rodríguez, Augusto Rodríguez García, Rodrigo Castaño de Luis https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98169 Metodología para la evaluación del riesgo de subida del nivel del mar en la zona costera expuesta de Portugal 2023-03-29T23:27:58+00:00 Jorge Trindade jorge.trindade@uab.pt Eusébio Reis eusebioreis@campus.ul.pt Jorge Rocha jorge.rocha@campus.ul.pt Pedro Pinto Santos pmpsantos@campus.ul.pt Ricardo Garcia rgarcia@campus.ul.pt Sérgio Cruz Oliveira cruzdeoliveira@campus.ul.pt Andreia Silva andreiaalvessilva@campus.ul.pt Samuel Pinheiro samuelpinheiro@campus.ul.pt Jose Cuervas-Mons jcuervas@geol.uniovi.es <p>Se espera que los futuros escenarios de subida del nivel del mar en Portugal pongan en riesgo zonas sensibles desde el punto de vista natural y urbano. Esta investigación propone una metodología para la evaluación de las zonas de riesgo de subida del nivel del mar utilizando la evaluación de los componentes permanentes y episódicos como factores importantes para predecir los riesgos de inundación y erosión costera para los escenarios Shared Socioeconomic Pathway 1, 2 y 5, en 2040, 2070 y 2100.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jorge Trindade, Eusébio Reis, Jorge Rocha, Pedro Pinto Santos, Ricardo Garcia, Sérgio Cruz Oliveira, Andreia Silva, Samuel Pinheiro, jose Cuervas-Mons https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98625 Turbidez y distribución del tamaño de partículas en el agua subterránea como parámetros de alerta temprana frente a la contaminación fecal en un manantial kárstico 2023-03-03T08:49:41+00:00 Jaime Fernández Ortega jaimeortega@uma.es Juan Antonio Barberá Fornell jabarberá@uma.es José Francisco Martín Rodríguez josefranciscomr@uma.es Bartolomé Andreo Navarro andreo@uma.es <p>En el presente trabajo se ha investigado con detalle un episodio de crecida en un manantial kárstico destinado al abastecimiento de Ubrique (Serranía de Grazalema, provincia de Cádiz). Para ello se ha aplicado un conjunto de técnicas encaminadas a la caracterización del transporte de sedimento y de la presencia de Escherichia coli como indicador de contaminación fecal. Los resultados muestran las variaciones temporales de parámetros físico-químicos, la distribución de partículas y sus implicaciones directas en el transporte de bacterias en un manantial kárstico durante un episodio de lluvia intensa. Además, se analiza la utilidad del control continuo de dichos parámetros para el desarrollo de un sistema de medida y envío remoto de datos con el fin de prevenir la contaminación en manantiales destinados al consumo humano.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jaime Fernández Ortega, Juan Antonio Barberá Fornell, José Francisco Martín Rodríguez, Bartolomé Andreo Navarro https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98447 Análisis de la interacción entre el acuífero aluvial del río Guadiaro y los sistemas hidrológicos de su desembocadura 2023-03-21T10:52:56+00:00 Alejandro Millán Madrid ale.mm@uma.es José Manuel Gil Márquez josemgil@uma.es Bartolomé Andreo Navarro andreo@uma.es <p>El acuífero aluvial de los ríos Guadiaro, Genal y Hozgarganta, situado en la zona occidental del litoral mediterráneo andaluz, está constituido por los depósitos aluviales recientes y las terrazas fluviales que ocupan las vegas de dichos ríos. En el sector de la desembocadura se encuentra la laguna de Torreguadiaro y existe un estuario donde la dinámica fluvio mareal juega un papel clave. Para esclarecer las interacciones hidrológicas e hidrogeológicas que se dan entre los distintos sistemas, se han instalado sensores de registro continuo de la temperatura y del nivel de lámina de agua en varios puntos. Los resultados de los análisis correlatorio cruzado y espectral aplicado a las series temporales corroboran la influencia mareal sobre el estuario del río Guadiaro y el acuífero aluvial, y ponen de manifiesto la interacción entre este último y la laguna de Torreguadiaro.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alejandro Millán Madrid, José Manuel Gil Márquez, Bartolomé Andreo Navarro https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98162 Las barreras hidrodinámicas negativas: un sistema efectivo para reducir la descarga de agua dulce al mar 2023-03-02T22:12:02+00:00 Fernando Sola Gómez fesola@ual.es Angela Vallejos avallejo@ual.es <p>La necesidad de recursos hídricos para satisfacer las crecientes demandas es un problema generalizado, especialmente acuciante en las zonas áridas y semiáridas. Las zonas costeras son especialmente sensibles a este problema, si bien, en estas áreas se da la paradoja de que los acuíferos costeros, de forma natural, drenan grandes volúmenes de agua dulce al mar a través de la descarga submarina. En este trabajo se plantea, por primera vez, la utilización de barreras hidrodinámicas negativas como un sistema efectivo para reducir el volumen de estas descargas. Para ello, se ha estudiado el acuífero del delta del río Andarax, donde la presencia de una batería de sondeos que captan la cuña de agua salina que penetra en el acuífero, estaría actuando como una barrera hidrodinámica, que por un lado evita el avance de la cuña salina al continente, y por otro, la salida de agua dulce al mar. El problema que suscita este tipo de barreras es el coste económico ligado al consumo energético necesario para bombear continuamente agua salina, por lo que su uso sólo sería conveniente allí donde exista una planta desaladora que se abastezca de agua salina de la cuña que penetra en el acuífero.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Fernando Sola Gómez, Angela Vallejos https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98219 Nuevas icnitas de grandes mamíferos en el Mioceno de la Cuenca del Ebro (Huesca, España) 2023-02-23T17:32:12+00:00 Martín Linares Montes martinlinmon@gmail.com Mª Aránzazu Luzón aluzon@unizar.es José Ignacio Canudo jicanudo@unizar.es Diego Castanera castanera@fundaciondinopolis.org <p>El yacimiento de Los Ibones supone una nueva aportación al conocimiento del registro icnológico de vertebrados del Mioceno de la Cuenca del Ebro. El yacimiento se encuentra en la superficie de un nivel de calizas en el tránsito entre las formaciones Uncastillo y Alcubierre. Se corresponde con depósitos en un área encharcada de escasa profundidad sometida a exposición subaérea y localizada en zonas aluviales distales. El yacimiento se incluye en la UTS N1 T5 y se propone una edad Mioceno inferior como lo más probable. Se han identificado ocho icnitas de grandes dimensiones y bajo grado de preservación morfológica, no reconociéndose en su mayoría sus elementos anatómicos salvo con una excepción que muestra la presencia de dedos en posición anterior. Considerando su tamaño y forma, un mamífero de gran tamaño, posiblemente un perisodáctilo o un artiodáctilo, sería el productor más probable.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Martín Linares Montes, Mª Aránzazu Luzón, José Ignacio Canudo, Diego Castanera https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98217 El yacimiento de icnitas de artiodáctilos de Fondota (Abiego, Huesca): paleoambiente e icnotafonomía 2023-02-23T18:00:27+00:00 Martín Linares Montes martinlinmon@gmail.com Diego Castanera castanera@fundaciondinopolis.org José Ignacio Canudo jicanudo@unizar.es Mª Aránzazu Luzón aluzon@unizar.es <p>El yacimiento de Fondota (Abiego, Huesca) es uno los yacimientos con más fósiles de icnitas de vertebrados de la Cuenca del Ebro. Éstas presentan una gran variedad de grados de preservación morfológica (MP) por lo que resulta fundamental conocer las condiciones sedimentológicas bajo las que se desarrolló. El yacimiento, localizado en la parte inferior de la Formación Peraltilla (Oligoceno inferior), se sitúa en la superficie de un nivel de calizas grises masivas que presenta indicadores de escasa profundidad y desecación (nodulización, laminación estromatolítica…). El nivel calcáreo correspondió a un área encharcada desarrollada sobre depósitos de un relleno de canal en una zona aluvial distal. En dicha situación, las icnitas se originaron bajo diferentes condiciones con variaciones en la humedad y el contenido de agua del substrato. Estas condiciones tuvieron una influencia directa en los valores altos o bajos de MP, y, por tanto, en la presencia/ausencia de detalles anatómicos.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Martín Linares Montes, Diego Castanera, José Ignacio Canudo, Mª Aránzazu Luzón https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98198 Estudio paleontológico de las facies lacustres-palustres de Peña Adrián, Mioceno Superior (Miranda de Ebro, Cuenca Miranda-Trebiño) 2023-02-27T12:23:03+00:00 Zuriñe Larena zurine.larena@ehu.eus Josep Sanjuan josepsanjuan@ub.edu Ana Pascual ana.pascual@ehu.eus Mariano Larraz mlarraz@external.unav.es Asier Valenzuela asiervalenzuela5@gmail.com Concha Arenas carenas@unizar.es Xabier Murelaga Bereicua xabier.murelaga@ehu.eus Juan Ignacio Baceta juanignacio.baceta@ehu.eus <p>Este trabajo presenta los resultados del estudio paleontológico de la sección de Peña Adrián (Miranda de Ebro, Burgos), formada por facies aluviales y palustre-lacustres del Mioceno Superior. Se han muestreado dos niveles margosos, PAF15 y PAF24 (A y B) donde se han identificado diferentes géneros y especies de gasterópodos, carofitas, y ostrácodos. A partir del estudio estratigráfico y paleontológico ha sido posible conocer las condiciones ambientales del sistema lacustre y su variación a lo largo de la sucesión, mostrando fases de mayor y menor energía hasta la colmatación y retracción final del sistema.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Zuriñe Larena, Josep Sanjuan, Ana Pascual, Mariano Larraz, Asier Valenzuela, Concha Arenas, Xabier Murelaga Bereicua, Juan Ignacio Baceta https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98329 La divulgación del patrimonio geológico como herramienta de sensibilización de la sociedad hacia el riesgo geológico 2023-03-02T10:36:10+00:00 Viola Bruschi viola.bruschi@unican.es Miguel A. Sánchez Carro miguelangel.sanchez@unican.es Gustavo Gutiérrez gustavo@costaquebrada.com German Flor-Blanco florgerman@uniovi.es <p>Propuesta para la elaboración de paneles divulgativos, cuyos contenidos se centran fundamentalmente en la divulgación de la peligrosidad y riesgo geológico asociados a los procesos de retroceso de los acantilados, en dos playas que son importantes focos de atracción turística. Los paneles han sido elaborados sobre la base de datos de retroceso costero y para su colocación en los accesos a dos playas ubicadas en Costa Quebrada aspirante Geoparque. El objetivo de la presente contribución es proporcionar a la sociedad un mayor conocimiento y una mayor sensibilización ante el patrimonio geológico y los procesos que determinan su evolución, obteniendo de esta forma una importante disminución del factor de exposición y una visión más amplia del riesgo geológico.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Viola Bruischi, Miguel A. Sánchez Carro, Gustavo Gutiérrez, German Flor Blanco https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98280 Los campos de bufones de Pría y Arenillas (Asturias). ¿Patrimonio geológico mundial? 2023-03-12T22:43:21+00:00 Germán Flor-Blanco florgerman@uniovi.es Luna Adrados info@geolag.com Sergio Llana-Fúnez llanasergio@uniovi.es Viola Bruschi bruschiv@unican.es <p>Este trabajo pone en valor el patrimonio geológico de un sector de la costa calcárea oriental asturiana, caracterizando cuantitativa y cualitativamente las morfologías singulares. Para ello, se ha realizado un análisis de los principales elementos kársticos-marinos observadas en estos acantilados. También se ha generado un inventario lo más amplio posible de las morfologías presentes, en las que destacan los bufones, estando representados en dos campos, el de Pría y el de Arenillas, los cuales pueden considerarse como la mayor concentración de éstos de Europa y posiblemente del mundo. Y finalmente se realizó un estudio detallado de los contactos entre estratos, midiendo las direcciones de desarrollo de fallas y diaclasas en aquellos de mayor extensión. En esta costa, además de las formas kársticas y kárstico-marinas de varios tipos, pueden observarse otros tipos de elementos ligados a la dinámica litoral como playas y estuarios confinados. Algunas de las formas ligadas al karst están incluidas en el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG). Dada su relevancia internacional se propone su incorporación al Proyecto Global GEOSITES.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Germán Flor-Blanco, Luna Adrados, Sergio Llana-Fúnez, Viola Bruschi https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98230 Aplicación de A-DInSAR al análisis de movimientos del terreno: un caso de estudio en Asturias (N España) 2023-04-04T08:41:57+00:00 José Cuervas-Mons jcuervas@geol.uniovi.es María José Domínguez-Cuesta dominguezmaria@uniovi.es Jerymy Antonio Carrillo uo259533@uniovi.es Félix Mateos-Redondo felix@geaasesoriageologica.com Oriol Monserrat omonserrat@cttc.cat Anna Barra anna.barra@cttc.cat <p>En este trabajo se han aplicado las técnicas A-DInSAR (Interferometría SAR Diferencial Avanzadas) para estudiar los movimientos del terreno en el entorno de Boo, Asturias (N España). Para ello se procesaron 57 imágenes SAR del satélite Sentinel-1 A entre febrero de 2018 y enero de 2020 por medio del software PSIG (Persistent Scatterer Interferometry de la División de Geomática del CTTC). Los resultados permitieron identificar velocidades medias de deformación en la dirección suelo-satélite (LOS) que van desde –35,9 hasta 13,5 mm/año. Las evidencias detectadas durante el trabajo de campo han permitido relacionar estas velocidades con movimientos de ladera de pequeñas dimensiones y con patologías estructurales de viviendas y edificaciones. Este estudio pone de manifiesto la utilidad de las técnicas A-DInSAR para el estudio y análisis de estabilidad de laderas en entornos urbanos.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 José Cuervas-Mons, María José Domínguez-Cuesta, Jerymy Antonio Carrillo, Félix Mateos-Redondo, Oriol Monserrat, Anna Barra https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98196 Umbrales de lluvia para el desencadenamiento de inestabilidades de ladera en el norte de Portugal y de España: estado del arte 2023-04-19T13:35:03+00:00 Pablo Valenzuela pablo.valenzuela@unican.es Teresa Vaz tvaz@campus.ul.pt Susana Pereira sspereira@letras.up.pt María José Domínguez-Cuesta dominguezmaria@uniovi.es Txomin Bornaetxea txomin.bornaetxea@ehu.eus Victoria Rivas maria.rivas@unican.es Juan Remondo juan.remondo@unican.es Alberto González-Díez alberto.gonzalez@unican.es Jaime Bonachea jaime.bonachea@unican.es José Luís Zêzere zezere@campus.ul.pt Carlos Bateira cbateira@letras.up.pt Javier Sánchez-Espeso javier.sanchez@unican.es Eliezer San Millán esanmi@gmail.com Lucía Francos francostrevias@hotmail.com <p>Gran número de trabajos sobre umbrales de lluvia para el desencadenamiento de inestabilidades de ladera se ha desarrollado en áreas del norte de Portugal y España. Como resultado de una revisión, se han recopilado 103 umbrales. Más del 30% aún no han sido publicados. La comparación de cuatro umbrales regionales pone de manifiesto importantes diferencias ligadas al uso de múltiples metodologías para definir las condiciones críticas de lluvia.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Pablo Valenzuela, Teresa Vaz, Susana Pereira, María José Domínguez-Cuesta, Txomin Bornaetxea, Victoria Rivas, Juan Remondo, Alberto González-Díez, Jaime Bonachea, José Luís Zêzere, Carlos Bateira, Javier Sánchez-Espeso, Eliezer San Millán, Lucía Francos https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98254 Microfracturación alpina en cuarzoarenitas en el valle de Tarna (Cordillera Cantábrica) 2023-03-01T10:26:09+00:00 Sergio Llana Fúnez llanasergio@uniovi.es Lucía Rey Domínguez luciareydom.x2@gmail.com <p>La deformación asociada al levantamiento cenozoico de la Cordillera Cantábrica se caracteriza por el desarrollo de fallas con saltos hectométricos, la reactivación de algunas estructuras previas, y una fracturación en las unidades litológicas paleozoicas más resistentes de la sucesión litológica que se sobreimpone a la generada en episodios tectónicos previos. En este trabajo se presentan datos estructurales sobre la fracturación en las cuarzoarenitas de la Fm. Barrios y unidades adyacentes en las laderas de la Peña Grayal (valle de Tarna, Asturias). En concreto, se describen diversas bandas cataclásticas compresivas en las cuarzoarenitas, algunas de las cuales llegan a desarrollar superficies pulidas de deslizamiento de falla. Los sistemas dominantes son subverticales y coinciden con el trazado de fallas cartográficas secundarias: subverticales, levógira y con dirección noreste. Estos sistemas son conjugados con el movimiento de la falla de Ventaniella, también subvertical, pero dextrógira y de dirección noroeste. La orientación de uno de los sistemas de cizallas cataclásticas, de dirección E-O e inclinación baja a moderada hacia el norte, es consistente con la disposición de cabalgamientos principales del orógeno alpino en tierra.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Sergio Llana Fúnez, Lucía Rey Domínguez https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98192 Tectónica Plio-Cuaternaria en la Bahía de Ocoa (La Española, NE del Caribe) 2023-02-24T08:28:53+00:00 Francisco José Fernández Rodríguez fjfernandez@uniovi.es Javier Escuder-Viruete j.escuder@igme.es Fernando Pérez Valera fperez@ua.es Pablo Valverde Vaquero p.valverde@igme.es Mercedes Castillo Carrión m.castillo@igme.es Álvaro Rubio Ordóñez rubioalvaro@uniovi.es Alicia Medialdea alicia.medialdea@cenieh.es <p>Las zonas de fallas de desgarre izquierdo de la cresta de Beata (BR) y derecho de Ocoa-Bonao-La-Guácara (OB) transfieren la deformación Plio-Cuaternaria que produce la indentación NNE del escarpe oceánico de Beata bajo el margen meridional de la Española. La bahía de Ocoa está bordeada por un relieve arqueado, y el levantamiento tectónico actual acelera la incisión fluvial y modifica la red fluvial. Ambas fallas son sísmicamente activas y sus trazas kilométricas convergen 20 km hacia el noreste de la bahía de Ocoa, bajo la cuenca de San José de Ocoa, y potencialmente pueden generar grandes terremotos. En detalle, la deformación está acomodada por la partición frágil de las zonas de falla y la segmentación de las fallas principales en fallas menores que bordean bloques romboidales, con desarrollo de dos importantes particiones: la cuenca de “pull-apart” de Sabana Buey y el bloque extensional del S del área de Azua; de acuerdo con la respectiva topología de la zona de falla y las tasas de desplazamiento relativo. La avulsión del río Ocoa por la apertura de la cuenca de Sabana Buey se produjo en el Pleistoceno superior, de acuerdo con la datación OSL de la base de un abanico aluvial inferior (ca. 16 ka) incidido por la llanura aluvial de inundación actual en la desembocadura del río.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Francisco José Fernández Rodríguez, Javier Escuder-Viruete, Fernando Pérez Valera, Pablo Valverde Vaquero, Mercedes Castillo Carrión, Álvaro Rubio Ordóñez, Alicia Medialdea https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98292 Explorando los sedimentos contaminados como una fuente potencial de recursos: un enfoque de procesamiento de minerales para la recuperación de materiales críticos 2023-04-11T11:04:38+00:00 Diego Baragaño diego.baragano@unican.es Edgar Berrezueta e.berrezueta@igme.es Juan María Menéndez-Aguado maguado@uniovi.es <p>Metal(oid)es como el arsénico, cadmio, cobre, plomo y zinc, pueden suponer una amenaza medioambiental al presentarse en sedimentos marinos. Sin embargo, estos elementos también tienen valor económico, lo que ha generado un interés en su recuperación mediante el empleo de técnicas físico-químicas, aunque la separación magnética no ha sido empleada hasta ahora. En este trabajo, se aplicó la separación magnética de alta intensidad de campo en vía húmeda (WHIMS) para recuperar los metal(oid)es de sedimentos contaminados recogidos en el estuario de Avilés en el norte de España. Una muestra fue analizada mediante tamizado húmedo y análisis ICP-MS, mostrando que el 62% del material se corresponde con la fracción granulométrica 125-500µm, con concentraciones inferiores a las observadas en la fracción &lt;125µm, la más contaminada. Después, se trataron las dos fracciones granulométricas a diferentes intensidades, obteniéndose excelentes resultados de recuperación elemental, especialmente para la granulometría más gruesa. El análisis microscópico indicó que la separación concentró partículas enriquecidas con metal(oid)es y hierro en un volumen reducido de sedimento. Estos resultados sugieren que la separación magnética es una opción viable para la recuperación de metal(oid)es de sedimentos contaminados, brindando un doble beneficio: la restauración de la zona costera y la recuperación de materiales valiosos.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Diego Baragaño, Edgar Berrezueta, Juan María Menéndez-Aguado https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98281 Desarrollo de una nave superficial autónoma para el estudio de ambientes acuáticos: ejemplo de las lagunas de Rabasa 2023-03-14T11:36:28+00:00 José Enrique Tent-Manclús je.tent@ua.es Juan leandro Ronda juanleronda@gmail.com Boualem Youcef Nassim Benabdeloued nassim@ua.es <p>Los equipos actuales en levantamientos batimétricos en lagos tienen ciertamente algunas limitaciones, que en parte son solventados por las nuevas tecnologías, como el uso de botes no tripulados. Dado que las plataformas disponibles no cumplen todos los requisitos para estudiar los lagos con densa vegetación en Alicante, se ha desarrollado un USV (Uncrewed Surface Vessel) y se han probado en el lago Señoret, uno de los lagos de Rabasa en Alicante. Antiguas canteras de arcilla abandonadas de la industria de tejas y ladrillos llenas con las aguas del acuífero de San Vicente del Raspeig. La plataforma está basada en Arduino, cuenta con Ecosonda, GPS, conexión Bluetooth y es controlada a distancia. La batimetría obtenida tiene una resolución horizontal de 1,6 m varía desde 0,7 hasta 17 m de profundidad.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 José Enrique Tent-Manclús, Juan leandro Ronda, Boualem Youcef Nassim Benabdeloued https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/article/view/98165 Relaciones genéticas entre yacimientos de Fe-Mn en la Sierra del Cuera (Cordillera Cantábrica, NO de España) 2023-02-28T22:33:06+00:00 Brais Gonzalo Guerra b.gonzalo@igme.es Nemesio Heredia Carballo n.heredia@igme.es Pedro Farias Arquer pfarias@uniovi.es <p>En este trabajo se describen tres tipos de yacimientos de Fe-Mn en la Sierra del Cuera (Cordillera Cantábrica, NO de España): Sedimentarios (Carbonífero), hidrotermales de baja temperatura (Pérmico inferior) y supergénicos kársticos (Cuaternario). Se han analizado las interrelaciones entre estos yacimientos, determinando su evolución temporal: los yacimientos sedimentarios fueron los primeros en generarse. Posteriormente, el Fe-Mn fue removilizado por un evento hidrotermal y, finalmente, reconcentrado por procesos kársticos recientes.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Brais Gonzalo Guerra, Nemesio Heredia Carballo, Pedro Farias Arquer