Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas <p><em>Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales&nbsp;</em>(ISSN-e: 2174-6753) es una publicación independiente fundada en 2011 que actualmente se estructura en un volumen anual con tres números, dos de ellos de temática monográfica, que se publican en los meses de mayo y noviembre, y un tercer número de miscelánea.&nbsp;La revista acoge una perspectiva multi e interdisciplinar sobre la realidad social, demográfica, económica, política y cultural abordada desde la diversidad de las Ciencias Sociales.</p> es-ES <span>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la </span>licencia de atribución de <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0" target="_blank">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada</a><span>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</span> revistaencrucijadas@gmail.com (Equipo Editorial) consejoderedaccion@encrucijadas.org (Redacción) lun, 23 dic 2024 07:34:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 De transiciones y extractivismos. Una mirada crítica a Molinos y gigantes https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/104294 <p>Este ensayo bibliográfico reseña el libro <em>Molinos y gigantes.</em> <em>La lucha por la dignidad, la soberanía energética y la transición ecológica </em>de Jaume Franquesa (2023). A través de un trabajo de campo de casi una década en el sur de Cataluña, el autor demuestra cómo las transiciones energéticas bien pueden ser procesos globales, pero tienen siempre lugar en el ámbito local. De este modo, consigue contar la historia del sector energético español a través de los testimonios de los lugareños de estas comarcas, siempre atravesadas por el espacio abstracto de esta energía. No obstante, el libro es más hábil a la hora de mostrar las continuidades de estas dinámicas que sus posibles rupturas. A partir del término “extractivismo verde”, implícito en el libro, se examina su idoneidad para el caso descrito y sus posibles límites. Por último, se delimita el proyecto político contenido en el libro y su manera de dialogar con los de otros sectores del ecologismo.</p> Julián Panadero García Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/104294 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 Las literaturas de la ruralidad en España: entre la politización y el desplazamiento https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/112224 <p>En la última década, hemos asistido a un destacable auge de las representaciones del mundo rural en la literatura española contemporánea, ligado a determinados movimientos sociales que han luchado por revertir la espiral de abandono y despoblación en la que se ha visto envuelta el campo. Este corpus de obras ha establecido lo rural como espacio de las acciones al menos a partir de dos ópticas que aquí queremos proponer: por una parte, nos encontramos con narrativas de la ruralidad que han tenido en consideración lo material y lo político del campo, representando las contradicciones y tensiones del territorio e insertando las acciones en el desarrollo histórico de los acontecimientos; por otra, hay novelas que usan el campo como telón de fondo o atrezzo. Este ensayo plantea la existencia de ambas vertientes y ofrece el análisis de dos obras que las ejemplifican <em>Los asquerosos</em>, de Santiago Lorenzo (2018), y <em>La nostalgia de la mujer anfibio</em>, de Cristina Sánchez-Andrade (2022).</p> Maria Ayete Gil, Raúl Molina Gil Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/112224 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 “Entre dos aguas”. Representación del medio rural y elementos de arraigo en mujeres jóvenes rurales con estudios superiores https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/101558 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-MX">La salida del medio rural de la población joven cualificada, especialmente la femenina, compromete la sostenibilidad social de éste y retroalimenta los procesos de despoblación, envejecimiento y masculinización. Este trabajo pone en relación la representación del entorno rural de las jóvenes rurales andaluzas con estudios superiores con sus expectativas de permanencia o migración. Para ello se han realizado tres grupos triangulares atendiendo al territorio, el nivel formativo, y el grado de inserción laboral de las participantes. Los resultados muestran una representación del entorno marcada por las limitaciones profesionales y personales que les ofrece el medio rural y que proyecta su futuro fuera de éste. Su lectura del entorno en clave de género orienta en buena medida sus sentimientos de desarraigo y su posición social —mujeres rurales universitarias— ubicándolas en una posición particular de tierra de nadie en relación al pueblo y la ciudad. Pero, a su vez, emergen elementos positivos sobre los que construir una trayectoria vital en el medio rural. Es por esto que, la participación, el emprendimiento y el acceso a la movilidad se evidencian como mecanismos de fijación de población al territorio. Por su parte, la educación desempeña un papel ambivalente en los procesos de descapitalización humana.</span></span></span></span></p> Javier Águila Díaz Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/101558 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 Consumidad: una categoría para el análisis de las prácticas de explotación socioespacial en el medio rural a nivel global https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/102954 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="en-GB">El artículo propone la categoría socio-espacial a nivel global de </span></span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="en-GB"><em>consumidad</em></span></span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="en-GB"> con base en el estudio comparativo de cuatro territorios rurales comercio-turístico-residenciales ubicados en México, España, China y Emiratos Árabes Unidos. El objetivo del artículo es describir e interpretar los seis elementos que, combinados, permiten generar la mencionada categoría: las consumidades son comunidades elitizadas de residentes; el espacio que ocupan es propiedad privada; tienen un área claramente delimitada; el acceso de cualquier persona al espacio está controlado de alguna manera; ofrecen servicios comerciales superfluos; y son un destino turístico atractivo. La investigación se desarrolla combinando diversos métodos de investigación bibliográfica, análisis de contenido, trabajo de campo etnográfico y representación cartográfica. El texto hace una significativa contribución al debate académico de las lógicas globales de acumulación capitalista en su proyección socio-espacial en el medio rural. De manera novedosa por su intensidad y velocidad acelerada, los grupos económicos dominantes están reconociendo un patrón de explotación socioespacial –la </span></span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="en-GB"><em>consumidad</em></span></span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="en-GB">– que erige al consumo en forma hegemónica de relacionarse entre los miembros de la comunidad, entre estos y el resto de la población, y entre todos ellos y el territorio. </span></span></span></span></p> Iñigo González-Fuente, Hernán Salas Quintanal, Celia López-Miguel Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/102954 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 Bosque y fuego. La deconstrucción de un conflicto contra natura https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/110492 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-MX">El binomio bosque-fuego ha convivido de forma natural durante siglos. Sin embargo, actualmente esta relación se está convirtiendo en altamente conflictiva, tomando los incendios un cariz contra natura. Este artículo trata de analizar la relación entre bosque y fuego en un contexto sociocultural concreto, el de Galicia, presentando el bosque como fuente de conflicto en el rural y generador de controversia. Para ello, se analizan los resultados obtenidos del estudio de caso </span></span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-MX"><em>Incendios Galicia</em></span></span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-MX"> llevado a cabo dentro del proyecto de investigación MitigACT. Se exploran los diversos conflictos en torno al bosque derivados de las transformaciones de las últimas décadas en el rural gallego y se aborda cómo los organismos e instituciones enfocan el interés por el bosque y su sostenibilidad y cómo definen la lucha contra el fuego. A partir de una aproximación cualitativa basada en el análisis de datos secundarios de la bibliografía especializada y el análisis de discurso de las entrevistas en profundidad realizadas a la población local, se examinan cinco dimensiones del conflicto bosque-fuego (biofísica, demográfica, cultural, económica y política), destacando la importancia de integrar el conocimiento y las prácticas locales en los planes de gestión del territorio y en las estrategias forestales de desarrollo sostenible.</span></span></span></span></p> Elvira Santiago Gómez, Carmen Rodríguez-Rodríguez Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/110492 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 Despoblación, conservación y neoliberalismo: formas de vida y resistencia en la ruralidad “imaginada” https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/103441 <p>En el presente artículo se analiza el impacto de las concepciones hegemónicas de la ideología neoliberal sobre lo rural y sobre las interrelaciones medioambientales establecidas en lo social. Se pretende con esto, señalar e indagar en el desplazamiento de los lugares de disputa ideológica a terrenos alejados de la <em>praxis </em>concreta. Un movimiento que creemos limita el surgimiento de ciertas formas de resistencia capaces de generar una materialidad antagonista que habilite cierta autosuficiencia y capacite desde la misma, la posibilidad de dar continuidad a las reflexiones teóricas que intentan alumbrar otras lógicas desde las cuales relacionarnos en los diferentes entornos socioambientales por los que transita la humanidad. Con el objeto de situar las reflexiones teóricas aquí expuestas, ubicaremos la discusión en el Pirineo aragonés; lugar desde el que intentaremos desenmarañar las geografías de la contradicción y la funcionalidad sistémica en discursos de despoblación y protección medioambiental que conviven con unos usos del medio natural que dan continuidad a la expulsión de población de zonas rurales a través de la imposición de unas formas de vida concretas y la negación de otras.</p> Julio Suárez Miranda Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/103441 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 Percepción diferencial de la transición energética en el eje rural-urbano https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/108651 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-MX">En el contexto de crisis climática que vivimos, desde las zonas rurales de la península surgen grupos que se oponen a la construcción de grandes centrales de energías renovables en sus territorios. Con este trabajo nos proponemos desvelar los motivos de estas movilizaciones en defensa del territorio en las zonas rurales de la Comunidad Valenciana. Para este fin, mediante análisis estructural de contenido, intentamos dar cuenta de las estructuras simbólicas que conforman el sentido que, desde estos movimientos, se da al fenómeno de la transición energética y que los lleva a la acción colectiva. Asimismo, comparamos la estructura simbólica de estos grupos con la de un ecologismo más urbano y global. Esta comparación nos aporta una mejor contextualización de estos grupos que se oponen al despliegue masivo de macroproyectos de energías renovables en un contexto de crisis climática sin precedentes.</span></span></span></span></p> Daniel Pardo, Carmen Lozano-Cabedo Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/108651 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 La recampesinación como una lucha por la autonomía: dos casos en Portugal https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/103748 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-MX">La relación entre rural y urbano ha sido una relación desigual, colocando al rural al servicio del urbano y como su subordinado. Aunque esta dicotomía ha sido criticada como obsoleta, tal visión sigue siendo la dominante en el planeamiento y gestión del territorio rural. En esta investigación, presentamos dos proyectos desarrollados en territorios marcados por características que incorporan lógicas campesinas, mientras buscan incrementar su autonomía en relación con el binomio Estado-Mercado mediante la (re)creación de relaciones basadas en la confianza, solidaridad y cooperativismo en el ámbito rural. Esta investigación ofrece luces de posibles alternativas al modelo de desarrollo rural hegemónico, a través de proyectos de resistencias rurales con diferentes estrategias de sobrevivencia, adaptación y emancipación frente a un sistema extractivo capitalista en territorios y comunidades marginalizadas.</span></span></span></span></p> Catarina Lopes Mateus, Luís Filipe Olival Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/103748 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 Conflictos y resistencias en los medios rurales https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/112236 <p>El objetivo de esta presentación es exponer un resumen del monográfico “Conflictos y resistencias en los medios rurales” de la revista Encrucijadas, así como explicar los diversos trabajos que la componen, cuya finalidad es hacer visibles las reflexiones e investigaciones sobre las dinámicas de protesta social que jalonan actualmente los espacios no urbanos. Estos trabajos constituyen una panorámica de ensayos y estudios empíricos sobre diferentes ámbitos que no solo ponen de relieve los principales enfoques actuales sobre las formas y lugares de resistencia frente a la gobernanza extractiva y neoliberal de los territorios rurales, sino que también vinculan este fenómeno con otros debates en marcha en los estudios rurales.</p> Héctor Gil, Fruela Fernández Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/112236 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 La vida troglodítica en Jódar https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/112322 <p>Este texto clásico de Joaquín Costa ofrece una reflexión sociológica sobre la vida de los trogloditas en Jódar, municipio de Jaén, plantea una serie de reflexiones sobre la relación entre la vivienda, la salud y las condiciones de vida de las clases trabajadoras en España a finales del siglo XIX. En Jódar, más de un tercio de la población habita en cuevas, lo que plantea preguntas sobre la relevancia de este fenómeno. Se presentan evidencias sobre las condiciones de salud, trabajo, economía, valor de las viviendas y cultura de los trogloditas, concluyendo que existe una desconexión entre la realidad socioeconómica de estas comunidades y las estructuras legales del país.</p> Joaquín Costa Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/112322 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 Cavernícolas en ferrocarril: el progreso, Joaquín Costa y los habitantes de las cuevas de Jódar (1888) https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/103307 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="en">Un sector de los intelectuales españoles de finales del siglo XIX concebía a los trogloditas como un capítulo de la historia de la humanidad afortunadamente superado, penosamente arrumbado en los libros de arqueología, y fulminantemente desechado gracias al vigor civilizatorio, científico y progresista de las sociedades europeas. Extrañado por la disociación, Joaquín Costa constató, tras su viaje a Jódar del año 1888, la magnitud y la persistencia del fenómeno: una parte relevante de la población vivía en cuevas y, a veces, vivía en cuevas con mejores condiciones que los modernos obreros que participaban de los populosos centros industriales del capitalismo mundial. La investigación etnográfica resultante de este encuentro es de una densísima riqueza: minuciosas descripciones de las cuevas, del terreno, de la salud de sus habitantes, de su alimentación, de su ropa, del trabajo sufrido por mujeres y hombres en la recolección y rebusca de la aceituna y en el manejo del esparto; y reflexiones sobre la construcción del Estado desde arriba, sobre la diferencia entre el Derecho estatal y el consuetudinario, sobre los usos colectivos de la tierra en comunidades parcialmente mercantilizadas y de raigambre energética solar, y sobre la impugnación del progreso como un ente abstracto, incondicionado y absoluto. </span></span></span></span></p> Ramón Ojanguren Añover Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/103307 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 “Queremos vivir aquí”: Conflictos hidrosociales y resistencias culturales en Aragón https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/112239 <p lang="en"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">Este artículo propone una reflexión sobre</span></span></span> <span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">conflictos hidrosociales y resistencias culturales </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">en Aragón a partir de su materialización imaginaria y socioambiental. Considerando la transformación de los espacios rurales, los desplazamientos de población y la memoria de las comunidades afectadas, se analizan algunas de estas resistencias en conexión con los </span></span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">movimientos de defensa de la Dignidad de la Montaña y la Nueva Cultura del Agua. Para ello se examinan algunas producciones de arte visual en el municipio de Artieda (Zaragoza), un referente de la actual lucha contra la despoblación, y dos hidroficciones literarias: </span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES"><em>Jánovas: agua y población: Una crónica vivencial</em></span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES"> (2021) de Eva Muñoz y la novela de Virginia Mendoza </span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES"><em>Detendrán mi río</em></span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">. </span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES"><em>Desarraigo y memoria en un rincón de la España sumergida</em></span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES"> (2021). Se argumenta cómo estas obras artísticas y literarias son </span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">capaces de incorporar otras formas de subjetividad resistente en los conflictos por la gestión del agua al tiempo que promueven la reflexión colectiva sobre la distribución de la energía y la sostenibilidad del regadío, sobre el futuro de los grandes complejos hidroeléctricos, el cuidado de nuestros ríos, los usos sociales del agua como bien común, así como sobre el impacto de las geometrías del poder en las comunidades afectadas por las políticas hidráulicas. </span></span></span></span></p> Ana Fernández-Cebrián Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/112239 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000 Cambiar la vida, volver al campo. Notas sobre un 15M rural https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/112242 <p>Este texto sostiene que el relato “oficial” del 15M se ha construido invisibilizando a ciertos grupos y acontecimientos, con un marcado sesgo urbano que ha eclipsado la existencia de iniciativas en otros espacios. De entre estas ausencias, una de las más importantes es el primer Encuentro de Rurales Enredadxs, en Piedralaves (Ávila), donde las siglas del posdesarrollismo se reunieron para fundar una red de proyectos e iniciativas autónomas. En este texto se apuntan reflexiones sobre las pretensiones de cambio de estas iniciativas y su deriva posterior.</p> Héctor Gil Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/112242 lun, 23 dic 2024 00:00:00 +0000