Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas <p><em>Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales&nbsp;</em>(ISSN-e: 2174-6753) es una publicación independiente fundada en 2011 que actualmente se estructura en un volumen anual con tres números, dos de ellos de temática monográfica, que se publican en los meses de mayo y noviembre, y un tercer número de miscelánea.&nbsp;La revista acoge una perspectiva multi e interdisciplinar sobre la realidad social, demográfica, económica, política y cultural abordada desde la diversidad de las Ciencias Sociales.</p> Asociación Contubernio es-ES Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales 2174-6753 <span>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la </span>licencia de atribución de <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0" target="_blank">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada</a><span>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</span> Diálogo sobre las nociones de Mundo y Campo. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/108047 <p>Esta conversación entre Howard Becker y Alain Pessin, publicada originalmente en 2006, es un texto ampliamente citado en la sociología de las artes ya que en él Howard Becker disecciona el pensamiento de Pierre Bourdieu, en concreto su concepto de "campo", y lo contrapone con su concepto de "mundos del arte". Ambas conceptualizaciones han sido clave en el desarrollo de la sociología del arte, y se han utilizado como sinónimos, o al menos como conceptos complementarios. Pero, como pone de manifiesto la entrevista, el punto de partida, las preguntas que se hacen y la forma de entender los trabajos artísticos difiere de forma profunda en ambos planteamientos.</p> Howard S. Becker Alain Pessin Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 24 1 e2401 e2401 El proceso de cambio tecnológico como experimentación en las prácticas artísticas. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/108036 <p>Esta entrevista con el fotógrafo Ricardo Guixà forma parte del proyecto "DIGART. El giro digital en las artes: etnografías de prácticas artísticas". Con este proyecto se pretende analizar cómo el giro digital en la formación artística ha cambiado la manera de proyectar, construir e imaginar que tienen los artistas profesionales. A través de esta entrevista podemos percibir cómo la interiorización de hábitos y prácticas en la etapa educativa formal condiciona las formas de valorar, justificar y proyectar las prácticas cotidianas de estos artistas dentro de sus fronteras disciplinarias, con un foco especial en las herramientas, técnicas y habilidades más aplicadas en su día a día.</p> Ricardo Guixà Dafne Muntanyola-Saura Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 24 1 e2402 e2402 Música en directo, precarización laboral y dimensión participativa de los derechos culturales. Desigualdades sociales y transformaciones recientes de la escena de música pop https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/101681 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-MX">En este artículo exploramos la dimensión participativa de los derechos culturales mediante el análisis de los cambios en las condiciones laborales de la música en directo en el siglo veintiuno. Se contextualiza la cuestión alrededor de la escena de la canción pop observando los cambios recientes en las condiciones de acceso y participación en la música en directo por parte de las personas que se dedican profesionalmente a su ejercicio. Partiendo de la hipótesis que tocar en directo está convirtiéndose en un privilegio cada vez más restringido a determinados grupos sociales observamos las dinámicas estructurales del sector y las enmarcamos en un contexto de globalización cultural y digitalización de la economía. Los datos presentados incluyen el análisis secundario de las encuestas de condiciones laborales promovidas por el sindicato de músicos, el estudio de las memorias de actividades de las principales entidades españolas de agregación de intereses en el sector de la música en directo, así como distintas encuestas de hábitos culturales realizadas entre 2019 y 2022. Las conclusiones apuntan a señalar que en España mientras los datos macroeconómicos del sector de la música en directo muestran un crecimiento sostenido del volumen de negocio, el empeoramiento de las condiciones laborales del sector redunda en la reproducción de desigualdades sociales. Mientras el acceso digital a los contenidos musicales se ha generalizado con la globalización digital, el acceso y la participación tanto popular como profesionalizada en el disfrute y la práctica de la música en directo están en recesión. </span></span></span></span></p> Sergio Ramos Cebrian Santiago Eizaguirre Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 24 1 a2401 a2401 Las lógicas de la escena musical underground valenciana desde una perspectiva sociológica: puesta en valor, análisis y creación de un esquema que sitúe a los agentes participantes https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/102067 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-MX">A partir de un estudio cualitativo basado en entrevistas a diferentes agentes que influencian dentro del campo de producción </span></span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-MX"><em>underground</em></span></span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-MX">, este artículo propone un esquema, basado principalmente en los conceptos sociológicos de Pierre Bourdieu, que logre plasmar cuál es la lógica de funcionamiento de un movimiento que se reivindica como autónomo y auténtico. Se ha tomado como zona de estudio la ciudad de Valencia, ya que en ella se ubican los espacios relacionados que permiten este circuito alternativo y el resto de los poderes políticos y económicos que intentan subyugarlo e influenciarlo. A través de un riguroso análisis sociológico que relaciona directamente el marco teórico con las conclusiones de la investigación, se logrará crear un esquema que aproxime al entendimiento y mejor gestión de un fenómeno que se encuentra actualmente en plena explosión creativa. </span></span></span></span></p> Iván Sanantón Martínez Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 24 1 a2402 a2402 Impolíticas audiotopías. La canción popular y la producción de vínculos afiliativos en contextos de despolitización https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/102077 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-MX">En las páginas que vienen a continuación quiero exponer cómo podemos entender la música popular en calidad de espacio político de mediación de identidades y afectos. La politicidad de estas audiotopías radica en que son artefactos en continua recuperación y disputa, y sus imaginarios son tanto objeto de aprendizaje como de construcción de nuevas experiencias y afectos. De tal modo, la entidad y el sujeto de las canciones nunca están agotadas, y una escucha epistémica de lo que suena en un momento y lugar cualquiera nos puede descubrir no solo una agencia política fundamental en términos de participación e implicación en nuestra vida cotidiana, sino también de participación en nuestra propia historia a través de la memoria colectiva. </span></span></span></span></p> Miguel Ángel Gil Escribano Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 24 1 a2403 a2403 Trabajar como bailarín o bailarina. Herramientas teórico-conceptuales para pensar las trayectorias laborales en la danza contemporánea https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/102051 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-ES">Este artículo propone una revisión sistematizada de los estudios cualitativos de enfoque socio-antropológico sobre el trabajo en la danza, producidos durante los últimos quince años en latinoamérica y España. El análisis se organiza en tres ejes −circuitos de producción y formación, precariedad, cuerpo y género− para indagar el modo en que las condiciones laborales afectan los procesos y recorridos de inserción ocupacional en la danza contemporánea. Se concluye que la focalización en las trayectorias laborales puede significar un aporte al campo de estudios sobre danza y trabajo y se recuperan diversas herramientas teóricas y metodológicas para su abordaje. Pensar estos itinerarios laborales con la misma laxitud que caracteriza al trabajo artístico constituye una oportunidad para observar tanto las particularidades como las generalizaciones posibles, así como también las diferencias y las similitudes entre prácticas, circuitos o contextos geopolíticos de producción.</span></span></span></span><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-MX"> </span></span></span></span></p> Mariana Saez Juliana Verdenelli Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 24 1 a2404 a2404 Reivindicando la dimensión corporal en la universidad: el Teatro del Oprimido https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/102086 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-MX">Este trabajo explora la división cartesiana entre mente y cuerpo y sus efectos; en particular, analiza cómo el Teatro del Oprimido (TO), en su doble dimensión sociológica y artística, puede ser una metodología que involucra a los cuerpos en la formación universitaria. El ensayo examina la práctica del TO en un taller de teatro social realizado en la Universidad Complutense de Madrid en 2022/2023, séptima edición. El artículo desentraña cómo el TO puede ayudar a crear espacios dentro de la universidad donde profesorado y estudiantes reflexionan críticamente sobre diferentes temas, especialmente a través de una lente sociológica, y principalmente desde la sociología del trabajo. A partir de la relación trabajo/cuerpo/tarea se problematiza sobre cómo las universidades pueden funcionar como espacios donde los y las estudiantes pueden ensayar una participación activa en una sociedad democrática. La fuerte relación entre la falta de formación en la universidad sobre la relación entre el propio cuerpo y la opresión en el trabajo se sostiene en que el TO puede revelar hábitos que están inscritos en el cuerpo encarnado y explorar nuevas formas de deshacer hábitos que los individuos experimentan como opresivos. Este trabajo concluye que el teatro es un instrumento potente para la sociología del trabajo y restaurar una comprensión del cuerpo como algo inextricable de la mente, permitiendo a los individuos analizar las estructuras de poder que disciplinan los cuerpos.</span></span></span></span></p> Francesca Aloi Pablo López Calle María José Díaz Santiago Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 24 1 a2405 a2405 Trabajar relajado y disfrutar. Identificaciones y afectos en los profesionales del tango https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/107649 <p align="JUSTIFY"><span style="font-family: Verdana, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span lang="es-MX">Este artículo presenta resultados preliminares y parciales de un estudio etnográfico sobre la dimensión laboral del baile del tango en la ciudad de La Plata entre 2018 y 2022. A través de entrevistas y observaciones se exploraron las dimensiones las representaciones del trabajo que tienen los bailarines profesionales. En este artículo se profundiza en la organización y autonomía en el trabajo de los bailarines profesionales, incluyendo sus prácticas laborales. También se exploran las representaciones en torno a la elección y el disfrute en el espacio laboral. Los hallazgos muestran que el baile del tango es una forma de trabajo altamente valorada por los bailarines, pero que también presenta desafíos en términos de estabilidad laboral y seguridad social. El trabajo suele organizarse por proyectos, de duración indefinida, con asociaciones circunstanciales y de forma autogestiva. Estos hallazgos son relevantes para comprender la naturaleza del trabajo en el campo cultural y artístico, así como para informar políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones laborales de los bailarines profesionales.</span></span></span></span></p> Maria Agustina Coloma Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 24 1 a2406 a2406 Del omnívoro a las culturas plebeyas: algunas reflexiones sobre consumos culturales en el siglo XXI https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/107795 <p>A partir de la obra <em>Pospopulares: las culturas populares después de la hibridación, </em>del sociólogo argentino Pablo Alabarces, podemos rastrear la evolución en el estudio de las culturas populares en la academia latinoamericana en los últimos 50 años. Desde el concepto de cultura de masas, pasando por el de industrias culturales, el del omnívoro cultural, o el de culturas plebeyas, el texto plantea un cambio en las formas de consumir estas culturas, planteando una apropiación de las culturas plebeyas por parte de las clases medias y altas. A su vez, este trabajo nos lleva a los lectores, y a los académicos, a preguntarnos sobre qué tipos de manifestaciones culturales estudiamos, y desde qué paradigmas ideológicos lo hacemos.</p> Fernán del Val Ripollés Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 24 1 b2401 b2401 La mirada desconfiada: el arte en la sociología https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/108048 <p align="JUSTIFY">Este texto revisa los análisis que desde la sociología se han hecho del arte. Partiendo de la idea de que la mirada sociológica hacia el arte es una mirada desconfiada, que busca desmitificar, des-esencializar y problematizar algunos de los conceptos básicos del arte (artista, genio, obra); el texto recorre diversas etapas, generaciones, paradigmas y abordajes sociológicos del arte, mostrando la amplitud de enfoques presentes en el campo.</p> Dafne Muntanyola-Saura Fernán del Val Ripollés Derechos de autor 2024 Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-06-26 2024-06-26 24 1 p2401 p2401