Análisis de los contenidos con presencia de marca en la prensa digital española. Estudio de caso: Elpais.com 2019
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a17Palabras clave:
El País, publicidad nativa, branded content, afiliación, contenido patrocinadoResumen
En las dos últimas décadas se ha demostrado el potencial que tiene para las marcas el contenido distribuido a través de los medios digitales. Ante este escenario, las empresas han incrementado su presupuesto en marketing digital y diversos estudios apuntan que continuará creciendo. En paralelo, tendencias como el branded content, la publicidad nativa o el marketing de afiliación son cada vez más valiosas para el modelo de negocio de la prensa digital, labor que asumen en gran parte los redactores de los medios. En este artículo se difunden resultados de una investigación orientada a analizar la presencia y naturaleza de los contenidos de marca en la prensa digital española a través de un estudio de caso centrado en la portada de el Elpais.com, versión digital del diario El País. Para ello se ha realizado un análisis de contenido de la portada de Elpaís.com durante los meses de mayo y junio de 2019. De los resultados obtenidos se desprende que las marcas que eligen Elpaís.com y el propio medio apuestan por contenidos con presencia de marca y, más concretamente, por el branded content, que se presenta como la tipología más entretenida, atractiva, multimedia e interactiva.
Citas
Asmussen, B., Wider, S., Williams, R. Stevenson, N. Whitehead, E. (2016). Defining Branded Content for the Digital Age. BCMA (Branded Content Marketing Association).
Carcelén García, S., Alameda García, D., & Pintado Blanco, T. (2017). Prácticas, competencias y tendencias de la comunicación publicitaria digital: Una visión desde la perspectiva de los anunciantes españoles. Revista Latina De Comunicación Social, (72), 1.648-1.669.
Cerezo, P. (2017). Dosier: En busca del modelo de negocio. (No. Colección: Dosieres Evoca 4). Evoca Comunicación e Imagen.
Fernández Muñoz, M. (2013). branded content para editoras de prensa digital. Máster en Publicidad Interactiva de la Universidad Complutense de Madrid, 2013.
Fessenden, T. (2018). Scrolling and Attention. Disponible en: https://bit.ly/3nOpDDS.
Huey, J., Nisenholtz, M., y Sagan, P. (2013). Resaca, qué fue del negocio del periodismo (Daniel Gascón Trans.). (Publicado originalmente por The Shorenstein Center on Media, Politics and Public Policy, Discussion Paper Series, septiembre de 2013, con la colaboración de Nieman Journalism Lab ed.) Nieman Journalism Lab.
IAB, Interactive Advertising Bureau Spain. (2014). Infografía de branded content. IAB.
IAB, Interactive Advertising Bureau Spain.; Ortiz P. (dir.) (2015). Guía legal para branded content. IAB.
IAB, Interactive Advertising Bureau Spain. (2016). Guía Legal: Marketing de afiliación. IAB.
IAB, Interactive Advertising Bureau Spain, y NPeople. (2017) I Estudio Content & Native Advertising de IAB Spain. IAB.
IAB, Interactive Advertising Bureau Spain. (2019). Inversión Publicitaria en Medios Digitales. IAB.
IAB, Interactive Advertising Bureau Spain. (2019). Libro Blanco. branded content y Publicidad Nativa. IAB.
Maister, T. y Ulrike G. (2018). What Is Branded Content and Is It Ethical? Publicado en The Relevance Report 2019. USC Annenberg Center for Public Relations. Disponible en: https://bit.ly/37IiuiF.
Miotto, G., Payne, G. (2019). branded content: A new bet for the New York Times. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 17, 23-39.
Newman, N., Levy, D. A. L., & Kleis Nielsen, R. (2015). Reuters institute digital news report 2015. Tracking the future of news. Oxford University.
Palacio Llanos, L. (dir). 2015, 2018, 2019. Informe de la Profesión Periodística. Asociación de la Prensa de Madrid.
Pulizzi, J. (2015). Can We Please Stop Using branded content? Disponible en:
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Disponible en https://bit.ly/2KLmTZg.
Regueira, J. (2018). ¿Qué es Branded Content? Disponible en: https://bit.ly/2KS3xBq.
Rivas, C. 2020 La inversión publicitaria cae un -27,9% en el primer semestre de 2020. Disponible en: https://bit.ly/3nMgNqa.
Sánchez-García P., Campos-Domínguez E., Berrocal Gonzalos, S. (2015). Las funciones inalterables del periodista ante los perfiles multimedia emergentes. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 187 a 208.
Soengas Pérez X., Rodríguez Vázquez A.I., Abuín Vences, N. (2014). La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 104 a 124.
Tambo García, L. (2019). El branded content en los cibermedios de prensa en España. Publicado en Nuevos actores y estrategias en el espacio mediático compartido: XI Congreso Internacional de Ciberperiodismo (Meso Ayerdi, K., Peña Fernández S., Larrondo Ureta A.: 2020).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cristina Jaramillo Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons No comercial, internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).