Análisis de los contenidos de arquitectura en la prensa digital española. El caso de ABC.es en 2019
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a20Palabras clave:
Periodismo cultural, periodismo digital, Arquitectura, crítica de arquitecturaResumen
La presente investigación analiza los textos de arquitectura publicados en la versión digital del diario ABC, es decir, en ABC.es, a lo largo del año 2019. El principal objetivo de este estudio ha sido conocer en profundidad el tratamiento de estos contenidos en el diario de tirada nacional de mayor antigüedad de España. La técnica metodológica utilizada ha sido el análisis de contenido. La muestra seleccionada está integrada por los 117 textos etiquetados como "Arquitectura" y publicados entre los meses de enero y junio del año 2019, que han sido analizados en función de las siguientes variables: la sección de la web en la que se localiza el texto, el género periodístico, el tipo de obra arquitectónica o evento de arquitectura sobre el que trata, el nombre de cada autor (especificando el perfil profesional de los que más escriben), así como el número de imágenes, galerías de imágenes y vídeos que los acompañan. Los resultados más esclarecedores para conocer en profundidad el tratamiento de los contenidos han sido los extraídos del análisis del género periodístico del texto y del tipo de obra arquitectónica. Entre las conclusiones destaca la poca presencia de la crítica de arquitectura en ABC.es.
Citas
Goldberger, P. (2007, 8 de octubre). Writing About Architecture. Yale School of Architecture. Recuperado de https://www.paulgoldberger.com/lectures/writing-about-architecture/
Goldberger, P. (2012). Por qué importa la arquitectura. Madrid: Ivorypress
Grijelmo, A. (2014). El estilo del periodista. Madrid: Taurus
Lange, A. (2010, 7 de enero). Whatever Happened to Architecture Critique? Design Observer. Recuperado de https://designobserver.com/feature/whatever-happened-to-architecture-critique/22808
Lange, A. (2012). Writing About Architecture: Mastering the Language of Buildings and Cities. Nueva York: Princeton Architectural Press
López, X. (2004) Información Cultural. En J. Fernández del Moral (Coord.), Periodismo especializado (pp. 377-396). Barcelona: Editorial Ariel
Montaner, J.M. (2013). Arquitectura y crítica. Barcelona: Editorial Gustavo Gili
Prieto, E. (2019). Crítica & Público. En D. Rivera y E. Prieto (coords.), Crítica & Crisis. El autor, el público, la arquitectura (pp.14-63). Madrid: Ediciones Asimétricas
Quesada, M. (2012). Curso de periodismo especializado. Madrid: Editorial Síntesis
Ramírez, J.A. (2014). Cómo escribir sobre arte y arquitectura: libro de estilo e introducción a los géneros de la crítica y de la historia del arte. Barcelona: Ediciones del Serbal
Rodríguez Pastoriza, F. (2006). Periodismo cultural. Madrid: Síntesis
Ruiz Mantilla, J. y Garbisu Buesa, M. (2019). Cultura y periodismo escrito. En M. Garbisu Buesa e I. Blanco Alfonso. (Eds.), Periodismo Cultural (pp.17-42). Madrid: Ediciones CEF.
Rykwert, J. (2014, 21 de mayo). Does architecture criticism matter? Domus. Recuperado de:https://www.domusweb.it/en/opinion/2014/05/21/does_architecturecriticismmatter.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marina Fernández Maestre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons No comercial, internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).