Metodología para la valoración de la transmedialidad en los contenidos periodísticos
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a16Palabras clave:
periodismo transmedia, narrativa transmedia, metodología, newsmaking, análisis de contenidoResumen
El presente trabajo tiene como objetivo construir una herramienta metodológica que, a través de una ficha de análisis de contenido cualitativo, permita identificar rasgos transmedia en los relatos periodísticos. Este tipo de historias se han extendido en otros campos de la comunicación y han resultado exitosos gracias a la adaptación a los hábitos de consumos en la actual sociedad hiperconectada. El método empleado para su construcción se sustenta en una triangulación de técnicas -revisión de la literatura, entrevistas en profundidad con profesionales y directivos de medios y análisis de contenido- que permite sistematizar las características de los relatos transmedia desde una visión tanto académica como profesional, determinar las variables susceptibles de analizar y ajustarlas mediante el análisis de 13 historias periodísticas. El resultado ofrece un utensilio de análisis válido y replicable.
Citas
Abela, J.A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido. Una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Adell, F. (2014). Remediación, multimedia e hibridación de los medios. Recuperado de: http://multimedia.uoc.edu/blogs/fem/es/remediacio-multimedia-i-hibridacio-dels-mitjans/
Almazora, G. y Tárcia, L. (2012). “Convergence and transmedia: semantic galaxies and emerging narratives in journalism”. Brazilian Journalism Research, 8(1), 22-34.
Altheide, D.L. (2004). Media Logic and Political Communication. Political Communication, 21(3), 293-296.
Arana, E., Narbaiza, B. y Mimenza, L. (2015). Korrika, a Transmedia View. International Journal of Transmedia Literacy, 1(1). http://dx.doi.org/10.7358/ijtl-2015-001-aran
Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación [AIMC] (2018). Estudio General de Medios. Octubre 2017 a mayo 2018. Recuperado de: http://bit.ly/2KWERHV
Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
Bell, E. y Owen, T. (2017). The Platform Press: How Silicon Valley reengineered journalism. Recuperado de: http://bit.ly/2W3NHEU
Bernardo, N. (2014). Transmedia 2.0. How to Create an Entertainment Brand using a Transmedia Approach to Storytelling. Lisboa: beActive.
Cabrera, Ma. y Díez, R. (2018). Educación transmedia. Comunica2, ejemplo de innovación docente y desarrollo de la competencia de aprender a aprender. Telos. Recuperado de: http://bit.ly/2nW3HwL
Calvo-Rubio, L.M. (2018). Periodismo transmedia: la adaptación a los nuevos tiempos de la comunicación. En E. Galán, A. Rodríguez y J. Marzal (Eds.). Contenidos transmedia para la radiotelevisión de proximidad. Pamplona: Ediciones de la Universidad de Navarra, pp. 49-61.
Calvo-Rubio, L.M., Cantero, J.I. y Serrano, A. (2019). La comunicación transmedia en las celebraciones populares. El caso de la Semana Santa en Cuenca. Sphera publica, 1(19), 91-110.
Callejo, J. (1998). Los límites de la formalización de las prácticas cualitativas de investigación social. Sociología: Revista de pensamiento social, 3, 93-120. Recuperado de: http://bit.ly/2Lf7ctd
Cantero, J.I., Calvo-Rubio, L.M. y Benedicto, M.A. (2020). La tenue apuesta por los videos 360º en las estrategias transmedia de las televisiones autonómicas españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 415-433. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1433
Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Chadwick, A. (2013). The Hybrid Media System. Politics and Power. Oxford: Oxford University Press.
Corbetta, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
El Español. (2018, 22 de junio) Comscore y la OJD confirman que El Español pugna por el liderazgo digital en España. El Español. Recuperado de: http://bit.ly/2koYBHK
Costa, C. (2013). Narrativas transmedia nativas: ventajas, elementos de planificación de un proyecto audiovisual transmedia y estudio de caso. Historia y Comunicación Social, 18, Especial Diciembre, 561-574. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44349
Costa, C. y Piñeiro, T. (2012). Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (TVE). Icono 14, 2(10), 102-125. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i2.156
Domínguez, E. (2012). Periodismo transmedia, ¿nuevo o renovado? Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, 13. Recuperado de: http://bit.ly/2Zqx5ZD
Evans, E. (2011). Transmedia Television: Audiences, New Media, and Daily Life. Nueva York. Routledge.
Fernández, C. (2011). Narrativa audiovisual. Madrid: Centro de Estudios Financieros.
Fernández, C. (2014). Prácticas transmedia en la era del prosumidor. Hacia una definición de contenidos Generado por el Usuario (CGU). Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 53-67.
Flick, U. (2011). Introducción Editorial. En Kvale, Steinar. Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Galán, E. (2016). Relato transmedia vinculado a marcas: el personaje de Benito como instrumento de branded content. El profesional de la información, 25(6), 915-922. http://doi.org/10.3145/epi.2016.nov.08
Galán, E., Rodríguez, A. y Marzal, J.r (Eds.) (2018). Contenidos transmedia para la radiotelevisión de proximidad. Pamplona: EUNSA.
Gambarato, R. y Alzamora, G.C. (Eds.) (2018). Exploring Transmedia Journalism in the Digital Age. Hershey: IGI Global.
Gambarato, R. (2018). Transmedia Journalism. The Potentialities of Transmeda Dynamics in the News Coverage of Planned Events. En M. Freeman y R. Gambarato (eds.). The Routledge Companion to Transmedia Studies. Routledge.
Gippespie, T. (2010). The politics of ‘platforms’. New media & society, 12(3), 347-364. https://doi.org/10.1177/1461444809342738
Guarinos, V., Gordillo, I. y Ramírez, M. (2011). El relato audiovisual transmediático. Esquivando los media tradicionales. Estudios de caso y propuestas creativas. Trípodos, extra VI Congrés Internacional Comunicació I Realitat, 577-585.
Jenkins, H. (2003). Transmedia storytelling. Moving characters from books to films to videogames can make them stronger and more compelling. Recuperado de: https://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/transmedia-storytelling/
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Jenkins, H. (2009). The Revenge of the Origami Unicorn: Seven principles of transmedia storytelling. Confessions of an aca-fan. Recuperado de http://bit.ly/1ib6AvH
Jenkins, H. (2011). Transmedia 202: Reflexiones adicionales. Confessions of an aca-fan . Recuperado de: http://bit.ly/1xZeClk
Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia. La creación de contenido de valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.
Haye, R. (2011). Sobre la radio que viene. Rádio-Leituras, año II, 1, enero-julio 2011.
Hernández, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
Huertas, A. (2015). Yo soy audiencia. Ciudadanía, Público y Mercado. Barcelona: OUC.
Irala, P. (2014). Nuevas narrativas en el periodismo actual. El periodismo transmediático. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20(1), 147.158. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45224
Luchessi, L. (2015). Nuevas rutinas, diferente calidad. En Irigaray, Fernando y Lovato, Anahí (Eds.). Producciones transmedia de no ficción. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, pp. 12-25.
Mayor, F. (2014). Transmedia storytelling desde la ficción televisiva serial española. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 69-85. http://dx.doi.org10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43904
Moloney, K. (2011). Porting transmedia storytelling to journalism. (Tesis de Grado). Universidad de Denver. Recuperado de: http://bit.ly/1xZf4A3
Moloney, K. (2011b). Transmedia Journalism in Principle. Transmedia Journalism. Recuperado de: http://bit.ly/1A5syH8
Núñez Ladevéze, L. (2016). Democracia, información y libertad de opinión en la era digital. En A. Casero-Ripollés (Coord.). Periodismo y democracia en el entorno digital. Madrid: Sociedad Española de Periodística, pp. 17-36.
Ossorio, M.A. (2012). Posibilidades de la narrativa transmedia aplicada al periodismo. Comunicación presentada al III Congreso Internacional Comunicación 3.0, Salamanca, 10 y 11 de octubre de 2012). Recuperado de: http://bit.ly/17x37Yl
Owen, T. (2016). Global Media Power. En T. Witschge, C.W. Anderson, D. Domingo y A. Hermida (Eds.). The Sage Handbook of Digital Journalism. Londres: Sage, pp. 25-34.
Pence, H.E. (2012). Teaching with Transmedia. Journal of Educational Technology Systems, 40(2), 131-140. http://dx.doi.org/10.2190/ET.40.2.d
Pérez, J.M. (2018). Futuros escenarios transmedia para la comunicación audiovisual de proximidad. En E. Galán, A. Rodríguez y J. Marzal (Eds.). Contenidos transmedia para la televisión de proximidad. Pamplona: EUNSA, pp. 33-48.
Porto, D. y Flores, J.M. (2012). Periodismo transmedia. Madrid: Fragua.
Porto, D. y Flores, J.M. (2018). Periodismo transmedia. Aveiro: Ria Editorial.
Prádanos, E. (11 de noviembre de 2013). Será ‘transmedia’ o no será. El Mundo. Recuperado de: http://bit.ly/2lEdh5S
Pratten, R. (2015). Getting Started in Transmedia Storytelling. A practical guide for beginners. (ISBN: 1515339165)
Quinn, S. (2004). An Intersection of Ideals: Journalism, Profits, Technology and convergence. The International Journal of Research into New Media Technologies, 10(4), 109-123. http://dx.doi.org/10.1177/135485650101000409
Rodríguez, M.I, Paíno, A., Ruiz, Y. y Jiménez, L. (2017). Cambios en los modelos persuasivos: la nueva publicidad en tiempo real a través de estrategias narrativas transmedia. Estudio de caso de la campaña publicitaria de Tous, Tender Stories. adComunica, 14, 27-50. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2017.14.3
Russell, A. (2016). Networked Journalism. En T. Witschge, C.W. Anderson, D. Domingo y A. Hermida (Eds.). The SAGE Handbook of Digital Journalim. Londres, Thousand Oaks, Nueva Deli y Singapur: SAGE.
Salaverría, R. (2008). Redacción periodística en internet. Barañaín: Ediciones Universales de Navarra S.A.
Salaverría, R. (2015). Los labs como fórmula de innovación en los medios. El profesional de la información, 20(4), 397-404. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul06
Salaverría, R. (2018). De la televisión al audiovisual transmedia: tecnologías, audiencias y lenguajes. En E. Galán, A. Rodríguez y J. Marzal (Eds.). Contenidos transmedia para la televisión de proximidad. Pamplona: EUNSA, pp. 23-32.
Salaverría, R. (2018). La RAE renueva las definiciones de periodismo y periodista. Recuperado de: http://bit.ly/2IUPFUn
Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. El profesional de la información, 28(1), e280101. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.
Scolari, C. (2009). Alrededor de la(s) convergencia(s). Conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el ecosistema de medios. Signo y pensamiento, XXVIII (54), 44-55.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Scolari, C. (2017). Taller de diseño de mundos narrativos transmedia. Universidad Politécnica de Valencia. Gandía, 3 y 4 de julio de 2017.
Scolari, C., Lugo, N. y Masanet, M.J. (2019). Educación transmedia. De los contenidos generados por los usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 116-132. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1324
Serrano, A. (2016). Transmedia Journalism: Exploring Genres and Interface Design. Trípodos 38, 67-85.
Serrano, A. (2019a). Filosofía del Periodismo Transmedia: Ideas, Lógica y Valores. En F. Irigaray, V. Gosciola y T. Piñeiro-Otero, Dimensoes Transmidia. Aveiro: Ria Editorial, pp. 261-287
Serrano, A. (2019b). Transmedia Production: Key Steps in Creating Storyworld. En M. Deuze y M. Prenger (Eds.). Making Media. Amsterdam: Amsterdam University Press, pp. 453-461.
Spyridou, L.P. y Veglis, A. (2016). Convergence and the Changing Labor of Journalism: Towards the ‘Super Journalist’ Paradigm. En A. Lugmayr y C. dal Zotto (Eds.). Media Convergence Handbook, Vol. 1. Media Business and Innovation. Berlín: Springer.
Tenderich, B. (2014). Transmedia Branding. Nierstein: European Institute for Media Optimization.
Valle, A. (2013, 27 de noviembre). Periodismo transmedia. La Razón. Recuperado de: http://bit.ly/2m0EEHn
Villena, E. (2014). La narrativa transmedia en el modelo de comunicación de las empresas de moda internacionales: un estudio de caso. Communication Papers, 4, 15-21
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luis Mauricio Calvo Rubio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons No comercial, internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).