Periodismo de datos y prensa nativa digital: cobertura de la campaña electoral del 10N a través de El Confidencial, Eldiario.es y El Español
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a14Palabras clave:
Prensa nativa digital, periodismo de datos, visualización, periodismo político, elecciones generalesResumen
El volumen de datos tan grande al que podemos tener acceso hoy en día hace que nos encontremos con un nuevo escenario mediático. El periodismo de datos supone un modo distinto de contar historias, una narrativa visual que combina los datos con las últimas tecnologías en análisis, visualización y representación. Los comicios electorales suponen una oportunidad para estudiar la forma en la que los medios digitales publican piezas relacionadas con el periodismo de datos, puesto que se produce mucho material en forma de sondeo, encuestas o entrevistas. Esta comunicación ofrece, mediante el empleo de una metodología descriptiva y comparativa, una visión panorámica sobre la situación del periodismo de datos en España a través de la cobertura de la campaña electoral de las elecciones generales del 10 de noviembre de 2019. El carácter descriptivo de la investigación se basa en que uno de los objetivos es conocer y analizar la puesta en práctica del periodismo de datos en los medios digitales españoles. La muestra la componen El Confidencial, Eldiario.es y El Español.
Citas
Antón Bravo, A. (2013). El periodismo de datos y la web semántica. Cuadernos de Información y Comunicación, 18, 99-116. doi:10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41718
Alonso González, M. (2016). Información política y fuentes periodísticas en la prensa impresa y en la nativa digital. Communication papers: media literacy and gender studies, 5(9), 57-74.
Chaparro Domínguez, M. A. (2013). La evolución del periodismo de precisión: el blog de The Guardian sobre periodismo de datos. En Actas I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja. En https://reunir.unir.net/handle/123456789/1736
Chaparro Domínguez, M. A. (2014). Nuevas formas informativas: el periodismo de datos y su enseñanza en el contexto universitario. Historia y Comunicación Social, 19, 43-54. doi:10.5209/rev_HICS.2014.v19.45009
Comscore (2020). Multi-Platform. News/Information Spain. Abril 2020. En https://www.comscore.com
Córdoba Cabús, A. (2018). Análisis del periodismo de datos en la campaña electoral del 20D a través de las ediciones digitales de diarios generalistas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 137-154. doi:10.5209/ESMP.59942
Crucianelli, S. (2013). ¿Qué es el periodismo de datos? Cuadernos de Periodistas, 26, 6-124.
Del Arco Bravo, M. A., Yunquera Nieto, J., & Pérez Bahón, F. (2016). “Los cien primeros días de El español. Análisis de la estructura y los contenidos en los inicios del diario digital”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 527-551. doi:10.4185/rlcs-2016-1108
Ferreras Rodríguez, E. M. (2013). Aproximación teórica al perfil profesional del ‘Periodista de datos’. Revista ICONO14
Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 11(2), 115-140. doi:10.7195/ri14.v11i2.573
Ferreras Rodríguez, E. M. (2016). El Periodismo de Datos en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 255-272. doi:10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52594
Flores Vivar, J. M. & Salinas Aguilar, C. (octubre, 2012). Sinergias en la construcción del Nuevo Periodismo derivadas del
Data Journalism y el Transmedia Journalism. Comunicación presentada en III Congreso Internacional Comunicación 3.0. Salamanca, España.
Flores Vivar, J. M. & Salinas Aguilar, C. (2013). El periodismo de datos como especialización de las organizaciones de noticias en Internet. Correspondencias & Análisis, 3, 15-34. doi:10.24265/cian.2013.n3.01
López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A., & Pereira-Fariña, X. (2017). Technological skills and new professional profiles: Present challenges for journalism. [Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: Desafíos del periodismo actual]. Comunicar, 53, 81-90. doi:10.3916/C53-2017-08
Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., & Nielsen, R. K. (2019). Reuters Institute Digital News Report 2019. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism. En https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/inline-files/DNR_2019_FINAL.pdf
Parra Valcarce, D., Edo Bolós, C., & Marcos Recio, J. C. (2017). Nuevas narrativas aplicadas al periodismo colaborativo de investigación. Miguel Hernández Communication Journal, 8, 591-616. doi:10.21134/mhcj.v0i8.212
Rius Baró, J. C. (2018). La regeneración del periodismo: el modelo de eldiario.es (2012-2017) (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. En https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.
do?idFichero=9Z3XV%2FyQCcw%3D
Teruel Rodríguez, L. & Blanco Castilla, E. (2016). La incipiente apuesta por el periodismo de datos en el análisis político y electoral español: las elecciones catalanas de 2015. En C. Mateos y J. Herrero (Coords), La pantalla insomne. Cuadernos Artesanos de Comunicación (2 ed., pp. 1090-1111). Santa Cruz de Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. doi:10.4185/cac103
Toro Peña, O., Hernando Gómez, A., & Contreras Pulido, P. (2017). Nuevos tiempos en la información para el desarrollo. Los casos españoles de ‘Planeta Futuro’ y ‘Desalambre’. Index Comunicación, 7(3), 51-72. En http://hdl.handle. net/10272/15171
Trillo-Domínguez, M. & Alberich-Pascual, J. (2020). Análisis y tipificación de formatos emergentes en el ciberperiodismo español: de la adaptación multimedia a la disrupción transmedia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1). 367-375. doi:10.5209/esmp.67317
López-García, X., Toural-Bran, C., & Rodríguez-Vázquez, A. (2016). Software, estadística y gestión de bases de datos en el perfil del periodista de datos. El profesional de la información, 25(2), 286-294. doi:10.3145/epi.2016.mar.16
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Virginia Rubio Jordán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons No comercial, internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).