Las revistas profesionales especializadas en publicidad en España: resultados de un estudio Delphi
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n7a4Palabras clave:
Publicidad, revistas profesionales, negocio editorial, tendencias, investigación cualitativa, método DelphiResumen
En este artículo se recogen los resultados de una investigación cualitativa desarrollada en 2007 sobre el mercado de las revistas profesionales especializadas en publicidad en España. El objetivo principal fue llevar a cabo un análisis descriptivo de la situación actual y complementarlo con un análisis prospectivo con el fin de prever el futuro de estas publicaciones. La técnica de investigación utilizada fue el método Delphi. Las conclusiones se refieren a cuestiones como las fortalezas y debilidades de estas revistas, sus principales competidores, el uso que hacen de las nuevas tecnologías o las tendencias de futuro.
Citas
Berganza Conde, R. et al. (2005): Investigar en comunicación, Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Gaitán Moya, J. A. y Piñuel Raigada, J. L. (1998): Técnicas de investigación de comunicación social, Madrid: Editorial Síntesis.
Landeta, J. (2002): El método Delphi. Una técnica de previsión del futuro, Barcelona: Editorial Ariel.
Piñuel Raigada, J. L. y Gaitán Moya, J. A. (1999): Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social, Madrid: Editorial Síntesis.
Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos, Barcelona: Editorial Bosch.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de Comunicación y Ciencias Sociales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons No comercial, internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).