Los edificios de las bibliotecas públicas en los programas electorales (Castilla-La Mancha, 2007-2015)
DOI:
https://doi.org/10.6018/analesdoc.20.1.26995Palabras clave:
Bibliotecas públicas, Edificios de biblioteca, Biblioteca como lugar, Políticas públicas, Programas electoralesResumen
Se analizan las propuestas sobre edificios e instalaciones de las bibliotecas presentes en los programas con que los partidos políticos participaron en las elecciones de Castilla-La Mancha durante el periodo de la crisis económica, con el fin de evaluar cómo reflejan el interés social por las mismas. A pesar de la desmaterialización digital de los servicios bibliotecarios en el actual entorno híbrido, la proyección de la biblioteca pública como un servicio a la sociedad requiere de una presencialidad física que dé soporte a su actual papel como ágora, punto de intercambio socio-intelectual y de formación de la comunidad a la que sirve. Esto debería verse traducido en un interés social por los espacios bibliotecarios que puede ser testado a través de su presencia en los programas electorales, donde se ven reflejados los temas que conforman la agenda política. Concluimos que ha habido un cambio de tendencia, priorizando la reforma y aseguramiento de la apertura de los centros frente a la construcción de nuevas bibliotecas. Igualmente, se comprueba que los programas presentan una visión muy tradicional de los servicios presencialesDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.