La investigación agrícola en América Latina y el Caribe desde una perspectiva bibliométrica
DOI:
https://doi.org/10.6018/analesdoc.7.0.1731Palabras clave:
agricultura, bibliometría, América Latina, Caribe, agriculture, bibliometrics, Latin America, CaribbeanResumen
Es sabido que los países desarrollados realizan la mayor parte de la investigación agropecuaria, sin embargo, es necesario, identificar en qué grado se practica la investigación en los países de América Latina y El Caribe, motivo por el cual se emprendió un estudio bibliométrico que permitiera identificar sus fortalezas y debilidades. Se recurrió al Science Citation Index Expanded, periodo 1995-2002 y se obtuvieron los registros de artículos publicados en revistas indizadas en el men-cionado índice así como los artículos citados y las citas recibidas. Se utilizaron 6 categorías del Journal Citation Reports: Economía y Política Agrícola; Ingeniería Agrícola, Buiatría y Ciencia Animal; Agricultura (multidisciplinas); Ciencia del Suelo; y Agronomía. Se encontró que el mayor número de artículos correspondió a las revistas clasificadas en Buiatría y Ciencia Animal.Descargas
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.