EL INFLUJO RENACENTISTA EN LAS ENCUADERNACIONES DE LA BIBLIOTECA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
DOI:
https://doi.org/10.6018/analesdoc.12.0.70321Palabras clave:
Historia, siglo XVI, libros, artes decorativas, encuadernación, conservaciónResumen
La encuadernación es una técnica que consiste en unir los pliegos u hojas del libro con la cubierta, formando un conjunto unitario para su mejor conservación y facilidad en el uso que nace con un fin eminentemente funcional, protegerlo contra las agresiones exteriores. Al mismo tiempo, este revestimiento del libro va a admitir una decoración u ornamentación, que generalmente está sujeta a las influencias técnicas y decorativas de cada época y que hace participar a la encuadernación en las artes decorativas. Si su objetivo fundamental es utilitario, es decir de protección y manejabilidad, su segunda función, también esencial, es la de embellecer y revalorizar su contenido. Por tanto contribuye a la elaboración de la historia del libro y, también, a través de la encuadernación se pone de manifiesto el gusto de cada época que conjuga la técnica con la belleza de las formas.Descargas
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.