EL ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS Y LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA LECTURA: GÉNESIS Y EL ESTADO DEL ARTE
DOI:
https://doi.org/10.6018/analesdoc.12.0.70241Palabras clave:
Lectura, prácticas sociales, representaciones sociales, enfoques teóricos-metodológicosResumen
El acto de leer es tan antiguo como el acto de escribir, la escritura como la lectura son instrumentos que fueron creados por el hombre hace poco más de 5,000 años para conservar en un primer momento los conocimientos adquiridos como fruto de sus experiencias, y posteriormente poder comunicarlos y transmitirlos a las generaciones venideras, en el contexto de las diversas sociedades en las que se organizó para sobrevivir a los múltiples peligros que continuamente le acechaban. Si bien la historia de la lectura se remonta varios cientos de siglos atrás, el interés por estudiar este fenómeno desde diferentes vertientes, específicamente en lo relacionado a su práctica, apropiación, modalidades, socialización, beneficios, lugares donde se realiza, representaciones, etc., comenzó a principios del siglo XX con el surgimiento de la Sociología de la lectura, rama que se ocupa del estudio de la lectura y sus repercusiones en el tejido social. Este artículo presenta la génesis y el desarrollo de los estudios sobre las representaciones y las prácticas sociales de la lectura, las principales investigaciones realizadas al respecto en México, así como los encuadres y los enfoques teóricos-metodológicos empleados para su realización.Descargas
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.