https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/issue/feed Revista de la Sociedad Geológica de España 2023-12-20T10:14:51+00:00 Nieves López-González nieves.lopez@ieo.csic.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La <strong>Revista de la Sociedad Geológica de España</strong> es una publicación semestral de <em><strong>acceso abierto</strong></em> de la <strong><a href="https://sociedadgeologica.org/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Geológica de España</a></strong> que publica artículos desde 1988, donde tienen cabida trabajos de investigación científica, en español o en inglés, en relación con cualquier área de las Ciencias de la Tierra. Los trabajos de geología de la Península Ibérica y áreas próximas son particularmente bienvenidos, además de los relacionados con la Historia de la Geología, el Patrimonio Geológico, y temáticas similares. Los trabajos de revisión o recopilación de información de temas específicos con una perspectiva científica actualizada, también serán valorados para su posible publicación en la revista. Los trabajos deberán ser originales, es decir, no publicados (o no aceptados) en otra revista, sea íntegramente o por partes y/o en otro idioma. Todos los artículos serán revisados, al menos, por dos especialistas y por el Comité Editorial.</p> <p><strong>Aquí puedes consultar todos los números publicados en la <a href="https://sociedadgeologica.org/publicaciones/revista-sge/" target="_blank" rel="noopener">Revista de la Sociedad Geológica de España</a></strong></p> <p><strong>También puedes publicar tus trabajos en <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/index" target="_blank" rel="noopener">GEOGACETA</a></strong></p> https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/99327 Reconocimiento de zonas afectadas por fenómenos geológicos peligrosos a través de la toponimia. El alto Pirineo catalán, andorrano y áreas circundantes como caso de estudio 2023-06-07T09:41:36+00:00 Xavier Planas-Batlle xplanas@andorra.ad Joan Tort-Donada jtort@ub.edu Jordi Corominas jordi.corominas@upc.edu <p>El reconocimiento geomorfológico de sectores afectados por fenómenos geológicos peligrosos no siempre es una tarea fácil, especialmente cuando la suavización de formas, por procesos de regulación de laderas, actúa y desdibuja los rasgos más característicos que ayudan a su identificación. Al margen de esta dificultad, las consecuencias de estos fenómenos –en especial, si son de intensidad considerable o recurrentes– suelen permanecer en la memoria de los habitantes del territorio en cuestión durante generaciones. Y, en ocasiones, el recuerdo queda fosilizado a través de la denominación del paraje; es decir: el topónimo. La información aportada por estos nombres propios es un dato más en la elaboración de cartografías geológicas, estudios temáticos de riesgo, etc. En este artículo presentamos ejemplos de series de topónimos relacionados con los riesgos geológicos localizados principalmente en un sector del Alto Pirineo catalán y andorrano. También explicamos la metodología, basada en el análisis fisiográfico-toponímico comparado, utilizada en la identificación e interpretación de aquellos nombres que son opacos, incluso a la luz de la lingüística.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Xavier Planas-Batlle, Joan Tort-Donada, Jordi Corominas https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/99637 Evolución de la enseñanza de las aguas subterráneas en los libros de texto y diseño de una propuesta didáctica para su enseñanza en la educación secundaria 2023-06-28T08:50:04+00:00 Manuel de Pedro Rodríguez manueldepedrorodriguez@gmail.com Isabel Sonsoles de Soto García isabelsonsoles.desoto@unavarra.es <p>A pesar de que las aguas subterráneas son la mayor fuente de agua dulce líquida en la Tierra, su naturaleza abstracta ha ocasionado que sea el concepto más complicado de entender dentro del ciclo del agua, siendo uno de los principales obstáculos para conseguir una alfabetización científica de la sociedad. En este trabajo, revisamos la relevancia de las aguas subterráneas y sus amenazas en los libros de texto de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) debido a que son el principal recurso didáctico en las aulas y una explicación deficiente puede dificultar su aprendizaje. Asimismo, presentamos una situación de aprendizaje diseñada para 4º curso de la ESO siguiendo la nueva ley educativa, LOMLOE. Las actividades intentan fomentar la competencia científica mediante la modelización, la argumentación y las salidas de campo, con el fin de mejorar la enseñanza del funcionamiento de las aguas subterráneas y formar una ciudadanía crítica ante las amenazas que presentan: sobreexplotación y contaminación. En definitiva, pretendemos promover la alfabetización científica de la sociedad desde la educación obligatoria que ponga en valor uno de los recursos más importantes que tenemos en la Tierra.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Manuel de Pedro Rodríguez, Isabel Sonsoles de Soto García https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/99970 Los Montes Obarenes: diapirismo e inversión tectónica en el margen sur de la Cuenca Vasco-Cantábrica 2023-06-12T18:16:22+00:00 Teresa Román-Berdiel mtdjrb@unizar.es Sergio Mirumbrales Ayllón sergio.2kmil@gmail.com Antonio M. Casas Sainz acasas@unizar.es <p>La Sierra de Cantabria y los Montes Obarenes suponen el límite meridional de la Cuenca Vasco-Cantábrica, cuya inversión tectónica se produjo como consecuencia de la Orogenia Alpina. En este estudio se presenta un análisis estructural de las principales estructuras de un sector de los Montes Obarenes, poniendo especial énfasis en la geometría y evolución del Cabalgamiento Frontal de Sierra de Cantabria-Montes Obarenes. Con este fin, se ha realizado una cartografía geológica a escala 1:25.000, así como la toma de datos estructurales que han permitido construir cuatro cortes geológicos y definir las estructuras presentes. Se concluye que el área de estudio se caracteriza por un sistema de pliegues y cabalgamientos de dirección localmente E-W y vergencia sur. Este cinturón formado por materiales mesozoicos se encuentra despegado del basamento suponiendo un caso de tectónica de piel fina en el que el Keuper actúa como nivel de despegue principal. Desde el punto de vista geométrico, el frente de cabalgamiento presenta rasgos resultantes tanto de la inversión de estructuras extensionales previas como del aplastamiento de diapiros mesozoicos alineados con el margen de la cuenca. Los estados de esfuerzos inferidos a partir de lineaciones de disolución de clastos indican la existencia de una cierta componente direccional.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Teresa Román-Berdiel, Sergio Mirumbrales Ayllón, Antonio M. Casas Sainz https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/100066 El último ciclo glacial en la cabecera del río Luna, cordillera Cantábrica (provincia de León, NO de España): un tema controvertido 2023-09-29T09:45:56+00:00 Victoria Alonso valonso@geol.uniovi.es <p>Durante el último ciclo glacial, en las zonas más elevadas de la cordillera Cantábrica se desarrollaron pequeños campos de hielo y glaciares de tipo alpino que originaron un relieve glaciar característico. En diversos estudios realizados en la cabecera del río Luna, situado en la vertiente sur de esta cordillera y que muestran los dos tipos de aparatos glaciares, se han propuesto diferentes resultados en cuanto a la máxima extensión alcanzada por los hielos en esta área. El valle del Luna, fuertemente antropizado y sin morrenas terminales identificadas, presenta unos complejos morrénicos bien desarrollados en la desembocadura de los valles tributarios que han sido interpretados frecuentemente como indicadores de la posición de los frentes glaciares durante el máximo; otros estudios, sin embargo, los atribuyen a una fase de retroceso. Para tratar de resolver estas discrepancias, se ha realizado una cartografía geomorfológica basada en la fotointerpretación de fotografías aéreas y en un detallado trabajo de campo, lo que ha permitido reconocer, a altitudes bajas, numerosos clastos transportados por el hielo, pequeños afloramientos de till y afloramientos rocosos pulidos por la acción glaciar. A partir de todos ellos, e integrando datos de trabajos previos, se ha realizado una reconstrucción glaciar y deducido la posición de los frentes durante la fase de máxima extensión del hielo (S-I) a una altitud aproximada de 1110 m, a unos 20 km de la cabecera del valle y relativamente alejados de los complejos morrénicos antes citados. Se han identificado tres fases de retroceso (RS-I, RS-II y RS-III) definidas por la posición de morrenas laterales, complejos morrénicos y morrenas frontales situadas en zonas elevadas, y, finalmente, una fase caracterizada por el desarrollo de glaciares rocosos. Al retroceder los frentes glaciares a los valles tributarios, las corrientes proglaciares formaron grandes abanicos paraglaciares en su desembocadura y, más tarde, otros más pequeños en las laderas progresivamente deglaciadas. Las inestabilidades relacionadas con la deglaciación movilizaron los materiales depositados por el hielo y los frentes rocosos recientemente expuestos, contribuyendo parcialmente a la formación de morrenas frontales. En todos los valles se han identificado, además, diversas formas periglaciares, algunas de ellas aún activas en la actualidad. Un intento de correlación con otras zonas de la cordillera Cantábrica muestra similitudes entre los valles del Luna y del Porma: altitud de los frentes, ausencia de morrenas terminales y longitud del glaciar durante la fase de máxima expansión del hielo.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Victoria Alonso https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/100114 Entre rocas y remedios: Josefina Pérez Mateos (1904-1994), pionera de la Geología en España 2023-06-12T18:22:47+00:00 Isabel Rábano i.rabano@igme.es Antonio González Bueno agbueno@ucm.es Salvador Ordóñez Delgado salvador@ua.es <p>Se presenta un recorrido por la trayectoria vital y profesional de Josefina Pérez Mateos (1904-1994), desde su doble vertiente, la de farmacéutica y la de científica en el campo de las Ciencias de la Tierra. Mantuvo farmacia abierta en Madrid, de forma prácticamente ininterrumpida, entre 1929 y 1965. De manera paralela desarrolló una carrera docente e investigadora en la Universidad Central desde 1935, y, entre 1940 y su jubilación en 1974, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y en el Instituto de Edafología y Fisiología Vegetal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde alcanzó la categoría de Profesora de Investigación. Se erige así en una de las primeras mujeres que en España se dedicó profesionalmente a la geología. Su primera etapa de investigación destacó por los estudios de espectroquímica mineral, aplicados inicialmente en sus dos tesis doctorales, en Ciencias Naturales y en Farmacia. Tras su formación con los Profs. Edelman y Correns, en Países Bajos y Alemania, respectivamente, su aportación fue esencial para la introducción en España de las técnicas del estudio mineralógico de los sedimentos. Presidenta-Editora para España de la International Association of Sedimentology, impulsó la fundación del Grupo Español de Sedimentología. En sus laboratorios de Petrografía Sedimentaria y de Mineralogía de Suelos del CSIC se formaron investigadores e investigadoras que continuaron con el desarrollo, perfeccionamiento y aplicación de las técnicas sedimentológicas y edáficas.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Isabel Rábano, Antonio González Bueno, Salvador Ordóñez Delgado https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/100231 Aproximación a la geología orogénica del NNE de Cuba occidental 2023-06-26T10:29:42+00:00 Wenceslao Martínez del Olmo wmartinezolmo@outlook.com <p>Los trabajos publicados sobre la Geología de Cuba y, en especial, las imágenes procedentes de las líneas sísmicas y los cientos de sondeos realizados para la exploración de hidrocarburos, proporcionan la oportunidad de describir una aproximación geológica, sedimentaria y estructural, al complejo frente del NNE de Cuba. Se dice aproximación porque su complejidad no permite asegurar su organización, derivada de: 1) No poder constatar la ordenación paleogeográfica previa a la deformación, que afectó a series sedimentarias del autóctono y del parautóctono y a los olistostromas, precoces y tardíos, que deslizaron hacia la cuenca y más tarde fueron deformados. 2) Los cabalgamientos, retro-cabalgamientos y fallas extensionales de bajo ángulo, que produjeron tanto una compleja sucesión de estructuras tipo anticlinales colgados como “falsos cabalgamientos” que, al ser incorporados al prisma tectónico, buzan al SSE. Todo ello conlleva una interpretación difícil, que puede sintetizarse en: creación en el Campaniense-Maastrichtiense de un primer talud de alta pendiente y un primer Olistostroma, paroxismo contractivo y olistostromas masivos en el Paleoceno, plegamiento con verticalización y superposición de unidades pertenecientes al Mesozoico y Cenozoico, y nuevos deslizamientos, desde entonces hasta hoy.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Wenceslao Martínez del Olmo https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/101061 Espeleogénesis en plataformas arrecifales miocenas. El Karst de Boca de Jaruco (Mayabeque-Cuba) 2023-09-28T15:19:39+00:00 Antonio González Ramón antonio.gonzalez@igme.es Vladimir Otero-Collazo especialistaprincipal@gmail.com Leslie Molerio-León especialistaprincipal@gmail.com Marian Alonso-Martínez alonso.mariam@gmail.com Oriol Chávez-Bonora especialistaprincipal@gmail.com <p>El karst de Boca de Jaruco tiene una superficie de tan solo 3 km<sup>2</sup> donde se conocen 18 cavidades. Se trata de una plataforma costera formada por carbonatos arrecifales en los que se diferencian tres formaciones de edad Mioceno inferior - Pleistoceno. En 6 de las cuevas se dispone de una topografía de detalle que incluye modelos digitales 3D. En la de mayor extensión, denominada Cinco Cuevas, se han estudiado los rellenos sedimentarios existentes, los rellenos por colapsos, espeleotemas y las morfologías de condensación-corrosión que se observan en sus paredes. Además, se tomaron muestras de agua de goteo y de aguas freáticas en las tres cavidades que alcanzan este nivel y en otras partes del acuífero. También se instalaron sensores de presión, temperatura y conductividad eléctrica en estas zonas inundadas para estudiar el grado de conexión de las cuevas con el mar. Los resultados demostraron la influencia de las mareas y la presencia de mezclas de aguas de diferente salinidad en el agua almacenada en el acuífero. Se propone un modelo espeleogenético que se iniciaría en el Plioceno o Pleistoceno inferior influenciado por movimientos tectónicos y eustáticos donde las mezclas de agua salada-dulce habrían jugado un papel fundamental.</p> 2023-12-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Antonio González Ramón