https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/issue/feed Revista de la Sociedad Geológica de España 2024-12-23T10:09:10+00:00 María José Domínguez Cuesta dominguezmaria@uniovi.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La <strong>Revista de la Sociedad Geológica de España</strong> es una publicación semestral de <em><strong>acceso abierto</strong></em> de la <strong><a href="https://sociedadgeologica.org/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Geológica de España</a></strong> que publica artículos desde 1988. Tienen cabida trabajos de investigación científica, en español o en inglés, en relación con cualquier área de las Ciencias de la Tierra. Los trabajos de geología de la Península Ibérica y áreas próximas son particularmente bienvenidos, además de los relacionados con la Historia de la Geología, el Patrimonio Geológico, y temáticas relacionadas. Los trabajos de revisión o recopilación de información de temas específicos con una perspectiva científica actualizada, también serán valorados para su posible publicación en la revista. Los manuscritos enviados deberán ser originales, es decir, no publicados (o no aceptados) en otra revista, ya sea íntegramente o por partes, en el mismo o en otro idioma. Todos los artículos serán revisados, al menos, por dos especialistas y por el Comité Editorial.</p> <p><strong>Aquí puedes consultar todos los números publicados en la <a href="https://sociedadgeologica.org/publicaciones/revista-sge/" target="_blank" rel="noopener">Revista de la Sociedad Geológica de España</a></strong></p> <p><strong>También puedes publicar tus trabajos cortos en <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/index" target="_blank" rel="noopener">GEOGACETA</a></strong></p> https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/106797 La geología, ¿una ciencia suficientemente valorada en educación secundaria? 2024-09-11T10:13:22+00:00 Francisco López-Martínez francisco.lopez@uma.es <p>Tradicionalmente, la geología ha sido una disciplina científica insuficientemente considerada dentro de los distintos currículos educativos aprobados en España para la enseñanza secundaria. Aunque con el paso del tiempo sus contenidos teóricos, actitudinales y procedimentales han sido paulatinamente escindidos de las ciencias naturales, actualmente aparecen subordinados e imbricados junto a otras disciplinas, concretamente biología, conformando una asignatura troncal, con un notorio detrimento en cuanto a carga lectiva se refiere. En el presente trabajo se ha realizado una revisión pormenorizada de los variopintos escenarios educativos planteados a nivel estatal con la intención de valorar cómo ha sido considerada la geología dentro de los mismos. Como conclusión se ha constatado la errática y sumisa trayectoria de esta disciplina a lo largo de los distintos marcos educativos, situación que posibilita una serie de futuros retos académicos y profesionales.</p> 2025-01-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Francisco López-Martínez https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/110967 Pedro Salterain y Legarra (1834-1893): minería y geología en la Cuba colonial 2024-11-13T12:03:25+00:00 Isabel Rábano i.rabano@igme.es <p><em>La independencia de casi todos los territorios españoles de Ultramar a comienzos del siglo XIX, con la consecuente pérdida de ingresos para las arcas de Hacienda, motivó que desde la metrópoli se prestara una nueva atención hacia la minería peninsular y a la del resto de las colonias ultramarinas. En 1837 se instalaron inspecciones de minas en Cuba, Filipinas y Puerto Rico para colaborar con los gobiernos locales, que debían supervisar las minas en funcionamiento, y fomentar y regular las denuncias de nuevas pertenencias. Sin embargo, desde la metrópoli no se emprendió nunca una política apropiada de inversiones en recursos humanos, siendo las inspecciones siempre deficitarias en personal para la adecuada atención del servicio. Con objeto de contribuir a la historiografía de la geología y minería en las colonias ultramarinas, se presenta la biografía de Pedro Salterain y Legarra, uno de los ingenieros de minas que sirvieron en la inspección de Cuba, a la que fue destinado en 1862 y en la que permaneció hasta su fallecimiento en 1893. Además de su labor continuada en relación con las tareas asignadas a los ingenieros de minas, Salterain abordó investigaciones geológicas pioneras que le llevaron a completar, en colaboración con Manuel Fernández de Castro, el primer mapa geológico de Cuba.</em></p> 2025-01-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Isabel Rábano https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/109103 Nueva aproximación a la comprensión del régimen sismotectónico del nido sísmico de Bucaramanga 2024-10-03T13:45:04+00:00 Jhon Leandro Pérez leandro.perez@correounivalle.edu.co Elkin de Jesús Salcedo Hurtado elkin.salcedo@correounivalle.edu.co Jhonattan Fernández Córdoba jhonattan.fernandez@correounivalle.edu.co César Cardona Parra cesar.augusto.cardona@correounivalle.edu.co Nathalie García Millán nathalie.garcia@correounivalle.edu.co <p><em>Esta investigación se enfoca en comprender el Nido Sísmico de Bucaramanga (NSB), desde una perspectiva física. Por esta razón, no enfatiza en relacionar su génesis, con la interacción de placas (perspectiva geodinámica). En este sentido, se propone que la actividad del NSB podría estar asociada con el fracturamiento de rocas ultramáficas (parcialmente fundidas) cuyo mecanismo físico de ruptura es por inestabilidad térmica. De acuerdo con la inversión de los mecanismos focales analizados, el campo de esfuerzos total del NSB es compresivo (R = 0.91 y R’ = 2.91) y susceptible de cambiar a uno transcurrente (permutación entre σ</em><sub><em>2 </em></sub><em>y σ</em><sub><em>3</em></sub><em>), donde la deformación del medio responde a una falla de rumbo con componente extensional, consistente con el valor b estimado ~1.0 y que se relaciona con este tipo de contexto. Por otra parte, el NSB experimenta una alta deformación (del orden de 10</em><sup><em>-5 </em></sup><em>año</em><sup><em>-1</em></sup><em>) y su máximo valor en dirección vertical (z;ε</em><sub><em>3 </em></sub><em>= 2.6x10</em><sup><em>-5</em></sup><em>/año) tiene una velocidad relativa de deformación de 52 cm/año, aproximándose a valores de velocidad de plumas magmáticas en ascenso (~200 km de profundidad) por lo que se sugiere no descartar que la actividad sísmica de esta fuente pudiera estar relacionada con alguna anomalía geofísica que se desprenda de procesos convectivos.</em></p> 2025-01-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jhon Leandro Pérez, Elkin de Jesús, Jhonattan, César, Nathalie