https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/issue/feed Revista de la Sociedad Geológica de España 2024-06-27T15:54:03+00:00 Nieves López-González nieves.lopez@ieo.csic.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La <strong>Revista de la Sociedad Geológica de España</strong> es una publicación semestral de <em><strong>acceso abierto</strong></em> de la <strong><a href="https://sociedadgeologica.org/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Geológica de España</a></strong> que publica artículos desde 1988, donde tienen cabida trabajos de investigación científica, en español o en inglés, en relación con cualquier área de las Ciencias de la Tierra. Los trabajos de geología de la Península Ibérica y áreas próximas son particularmente bienvenidos, además de los relacionados con la Historia de la Geología, el Patrimonio Geológico, y temáticas similares. Los trabajos de revisión o recopilación de información de temas específicos con una perspectiva científica actualizada, también serán valorados para su posible publicación en la revista. Los trabajos deberán ser originales, es decir, no publicados (o no aceptados) en otra revista, sea íntegramente o por partes y/o en otro idioma. Todos los artículos serán revisados, al menos, por dos especialistas y por el Comité Editorial.</p> <p><strong>Aquí puedes consultar todos los números publicados en la <a href="https://sociedadgeologica.org/publicaciones/revista-sge/" target="_blank" rel="noopener">Revista de la Sociedad Geológica de España</a></strong></p> <p><strong>También puedes publicar tus trabajos en <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/index" target="_blank" rel="noopener">GEOGACETA</a></strong></p> https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/102162 Consideraciones históricas sobre el origen del concepto facies sedimentaria 2024-02-19T12:01:11+00:00 Cándido Manuel García Cruz candidomgc@gmail.com <p>Se analiza tanto el origen como el significado del concepto de facies aplicado a las formaciones sedimentarias. Este término fue acuñado por el geólogo suizo Amanz Gressly en 1838 a partir de sus estudios en el macizo del Jura Oriental, al norte de los Alpes. Gressly tuvo en cuenta las dimensiones horizontales y verticales de los estratos, y junto con el contenido lítico también incluyó el componente paleontológico. De esta forma, se podían deducir las características ambientales del medio de sedimentación, y los factores tectónicos, que habrían condicionado su formación y, por otro lado, establecer las características paleogeográficas y paleoecológicas de una región, bajo los principios de la causalidad natural y del actualismo. Con anterioridad, durante los siglos XVII, XVIII y XIX, algunos autores habían señalado la importancia de considerar los restos fósiles para entender mejor las formaciones sedimentarias. En los primeros años, se estaban definiendo las principales unidades de la columna geológica y, al mismo tiempo, se estaba abandonando la corriente neptunista. La Geología necesitaba, pues, un nuevo marco teórico en el que desarrollar las nuevas investigaciones. Gressly, con su definición de facies, puso los cimientos de un nuevo sistema para entender el registro estratigráfico.</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cándido Manuel García Cruz https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/103454 Origen y trayectoria del Departamento de Ciencias de la Tierra de FUNVISIS, Venezuela: sus primeros 50 años (1972-2022) 2024-02-06T10:50:09+00:00 André M. Singer P. singer.andre1@gmail.com Franck Albert J. Audemard M. faudemard@gmail.com José Antonio Rodríguez Arteaga rodriguez.arteaga@gmail.com Luz María Rodríguez Dávila lrodriguez.funvisis@gmail.com <p>En el organigrama de FUNVISIS, creada como resultado benéfico del Terremoto de Caracas de 1967, el Departamento de Ciencias de la Tierra (DCT), desempeña el rol de puente entre las unidades de Sismología e Ingeniería Sísmica, cuyo desarrollo ocurrirá en 4 fases. En la inaugural (1972-1978), tal misión se efectúa sin personal especializado. Entre 1979 y 1983, se implementa el DCT a través de la cooperación científica francesa gracias a la formación “en caliente” de sus geocientíficos en sismotectónica. El DCT se consolida entre 1984 y 1996, con la ejecución de proyectos de aplicación por parte de geólogos con estudios de postgrado alcanzados en esa cooperación. La fase de expansión internacional más productiva del DCT ocurre entre 1997 y 2022. La proyección de su pericia en la región conlleva al reconocimiento de Venezuela como un país de vanguardia en geología de terremotos. Los años “dorados” del DCT se cierran abruptamente con la irrupción en Venezuela de una hiperinflación cabalgante en 2017, rematada por la pandemia del COVID 19. Tal situación económica empuja a sus jóvenes profesionales a los caminos de la diáspora, circunstancia agravada por la jubilación de sus profesionales seniors en 2020; con un futuro incierto para el DCT.</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 André Singer, Franck A. Audemard M., José Antonio Rodríguez A., Luz María Rodríguez https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/104724 Listado de pseudometeoritos cubanos 2024-03-04T10:48:00+00:00 Yasmani Ceballos yasmaniceballos@gmail.com Johanset Orihuela Jorih003@fiu.edu Carlos Rafael Borges-Sellén carlosrafaelborgessellen@gmail.com <p>Esta investigación aborda el problema de la identificación errónea de rocas terrestres y producidas por humanos como meteoritos en Cuba, una región con una rica diversidad geológica que complica tales distinciones. El objetivo es diferenciar sistemáticamente los verdaderos meteoritos de los pseudometeoritos, o “meteor-wrongs”, a través de un análisis de ejemplares provenientes de la isla. Empleando una metodología que incluye examen macroscópico, pruebas básicas de magnetismo, medición de densidad y técnicas analíticas avanzadas como la fluorescencia de rayos X (XRF) y la microscopía electrónica de barrido/espectroscopía de energía dispersiva de rayos X (SEM/EDS), este estudio aclara las características distintivas de los materiales meteoríticos respecto de los no meteoríticos. Nuestros hallazgos revelan una predominancia de rocas ígneas, particularmente basalto, y aleaciones de ferrosilicio identificadas erróneamente como meteoritos. Este trabajo enfatiza la importancia de una documentación curatorial y la accesibilidad de ejemplares en discusión para la investigación científica, abogando por una cultura de precisión y curiosidad en la investigación geocientífica.</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Yasmani Ceballos, Johanset Orihuela, Carlos Rafael Borges-Sellén https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/105146 Estudio preliminar de la Cuenca Austral a partir de biomarcadores obtenidos de diversos crudos 2024-04-23T14:52:40+00:00 Germán Javier Tomas germanjaviertomas@frsc.utn.edu.ar Adrián Javier Acuña adrianjacuna@yahoo.com.ar <p>En Argentina existen varias cuencas productivas de petróleo, entre ellas la Cuenca Austral, cuyas sucesiones estratigráficas contienen varias unidades que actúan como rocas reservorio, destacando en este estudio las formaciones Springhill, Margas Verdes y Piedra Clavada. El objetivo de este trabajo fue analizar los biomarcadores de trece muestras de crudo extraídas de estas unidades reservorio, que permitiera caracterizar la materia orgánica que los formó, el ambiente en la que está sedimentó, la litología de las rocas generadoras y el grado de emparentamiento entre las mismas. Para tal fin, se analizaron los perfiles de biomarcadores por GC/MS a partir de sus fracciones alifáticas y aromáticas previa separación por cromatografía en columna. Parámetros específicos tales como P/F, P/n-C<sub>17</sub>, F/n-C<sub>18</sub>, DBT/Ph, % MeDBT y % S<sub>27-28-29</sub> indican que todos los crudos se generaron a partir de materia orgánica tipo II-III (mixta), asociada a rocas madre siliciclásticas en ambientes sedimentarios con baja concentración de oxígeno. Los resultados obtenidos se corresponden con estudios previos realizados sobre petróleos de esta cuenca. Además, las muestras se agruparon mediante el siguiente patrón: ambiente tectónico y profundidad de punzado &lt; roca madre-unidad reservorio &lt; ubicación respecto al río Gallegos.</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Germán Javier Tomas, Adrián Javier Tomas https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/105756 Impacto de los usos del suelo y otros parámetros sobre la presencia de microplásticos en el suelo y en el agua subterránea: una revisión crítica 2024-04-03T18:07:06+00:00 Rodrigo Andrés-Bercianos r.andres@igme.es Virtudes Martínez-Hernández virtudes.martinez@imdea.org Raffaella Meffe raffaella.meffe@imdea.org <p>Los microplásticos (MP) constituyen una de las formas de contaminación más omnipresentes en nuestro planeta. Pese a ello, en comparación con los ecosistemas marinos, lagos o ríos, destaca la escasez de estudios que han tratado sobre su presencia en el suelo y en las aguas subterráneas. Con el objetivo de evaluar el impacto de los usos del suelo y otros parámetros sobre la presencia de MP en ambos medios, se han extraído, de la revisión de 41 publicaciones, 56 casos de estudio asociados a suelos y 7 casos a aguas subterráneas. En conjunto, se pone de manifiesto la necesidad de establecer una metodología estandarizada, tanto analítica como de muestreo, con el fin de poder realizar comparaciones rigurosas. Por otra parte, queda patente en la mayor parte de las publicaciones revisadas una relación entre las fuentes de contaminación (puntuales y/o difusas) asociadas a los usos del suelo y la presencia de MP, en base a su cantidad, composición química predominante, color o forma característica según el uso del suelo. Por ello, es fundamental seguir investigando sobre la presencia de MP en suelos asociados a la totalidad de usos, así como diversificar geográficamente su estudio y enfatizarlo en las aguas subterráneas.</p> 2024-06-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rodrigo Andrés-Bercianos, Virtudes Martínez-Hernández, Raffaella Meffe