https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/issue/feed Revista de la Sociedad Geológica de España 2023-06-19T10:08:10+00:00 Nieves López-González nieves.lopez@ieo.csic.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La <strong>Revista de la Sociedad Geológica de España</strong> es una publicación semestral de <em><strong>acceso abierto</strong></em> de la <strong><a href="https://sociedadgeologica.org/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Geológica de España</a></strong> que publica artículos desde 1988, donde tienen cabida trabajos de investigación científica, en español o en inglés, en relación con cualquier área de las Ciencias de la Tierra. Los trabajos de geología de la Península Ibérica y áreas próximas son particularmente bienvenidos, además de los relacionados con la Historia de la Geología, el Patrimonio Geológico, y temáticas similares. Los trabajos de revisión o recopilación de información de temas específicos con una perspectiva científica actualizada, también serán valorados para su posible publicación en la revista. Los trabajos deberán ser originales, es decir, no publicados (o no aceptados) en otra revista, sea íntegramente o por partes y/o en otro idioma. Todos los artículos serán revisados, al menos, por dos especialistas y por el Comité Editorial.</p> <p><strong>Aquí puedes consultar todos los números publicados en la <a href="https://sociedadgeologica.org/publicaciones/revista-sge/" target="_blank" rel="noopener">Revista de la Sociedad Geológica de España</a></strong></p> <p><strong>También puedes publicar tus trabajos en <a href="https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta/index" target="_blank" rel="noopener">GEOGACETA</a></strong></p> https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/96703 Cartografía de las alteraciones hidrotermales y de los lineamientos asociados a los depósitos de sulfuros epitermales y masivos de Tifraouine (costa noroeste de Argelia): Utilización de datos Landsat 8 OLI y teledetección 2022-12-16T13:18:25+00:00 Bouchera Labdaoui l_bouchrati@yahoo.fr Hanafi Benali hbenali@yahoo.fr Amina Boughacha am.boughacha@yahoo.fr Khadidja Moussaoui moussaouikhadidja@yahoo.fr <p>En el contexto del estudio de las mineralizaciones relacionadas con las rocas volcánicas del Mioceno de la parte norte de Argelia, los datos del Landsat 8 OLI y las técnicas de teledetección se han utilizado para caracterizar y cartografiar los afloramientos de alteración hidrotermal en las rocas volcánicas del Mioceno de Tifraouine, en la costa noroeste de Argelia, donde se conocen varios indicios de mineralización. Las bandas del infrarrojo de onda corta (SWIR) permitieron identificar las alteraciones de la arcilla, mientras que las bandas del visible e infrarrojo cercano ayudaron a detectar las alteraciones del hierro. Se obtuvieron imágenes de combinación de colores rojo-verde-azul de proporciones 6/7, 4/2 y 5/6. Se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para caracterizar las zonas alteradas y extraer los lineamientos. La técnica de filtrado emparejado (MF) permite la detección directa después de aplicar la transformación de fracción de ruido mínima (MNF) y el índice de pureza de píxeles a los espectros, para obtener un mapa de distribución de las especies minerales objetivo en el área estudiada. Los resultados obtenidos por teledetección muestran que las alteraciones hidrotermales están claramente controladas por rasgos tectónicos. Están muy concentradas en la zona de las calderas y se extienden hacia la zona de Bouzedjar, lo que permitió comprobar el mapa realizado según los estudios de campo. Esto contribuirá a los estudios preliminares relacionados con la exploración minera y mejorará el potencial minero de Tifraouine. La adquisición de datos complementarios permitirá ampliar este estudio en los próximos trabajos.</p> 2023-06-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de la Sociedad Geológica de España https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/98204 Metodología para un inventario y evaluación de sitios geológicos en Marruecos: propuesta para su aplicación a otras regiones africanas 2023-05-31T10:40:22+00:00 Ali Aoulad Sidi Mhend ali.aouladsidimhend@gmail.com Manuel Martín Martín manuel.martin.m3@gmail.com Rachid Hlila rhlila@uae.ac.ma Ali Maaté amaate@uae.ac.ma Said Chakiri sdchakiri@gmail.com Mohammed Achab med.achab70@gmail.com Ayoub Aziz ayoubaziz100@gmail.com Hamid Slimani h_slimani@yahoo.fr Soufian Maaté soufian.maate@gmail.com Marouane Mohammadi marouane.mohammadi@etu.uae.ac <p>No existe un inventario exhaustivo oficial de Sitios de Interés Geológico (SGI) en Marruecos. El Servicio Geológico de Marruecos ha promovido en los últimos unos años iniciativas para identificar estos sitios y las ha publicado, en 9 volúmenes, en forma de guías geológicas y mineras de Marruecos. Esta iniciativa sólo se limitaba a identificar los SGI sin caracterizarlos, evaluarlos o reconocer las amenazas que pudieran afectarles. En los últimos años varias tesis doctorales y trabajos de investigación han abordado esta cuestión. Desafortunadamente, han sido iniciativas esporádicas que no pueden cumplir el ambicioso reto de establecer una estrategia global de geoconservación y valorización del patrimonio geológico marroquí. En este trabajo se propone una metodología global para inventariar el geopatrimonio marroquí mediante: i) una síntesis detallada de trabajos de investigación llevados a cabo sobre geopatrimonio en el mundo; ii) la propuesta de criterios para evaluar estos resultados a diferentes escalas (educación científica, geoturismo, desarrollo sostenible, etc.); y iii) su aplicación a una gran variedad de paisajes de Marruecos. Los principales resultados y conclusiones obtenidos se pueden aplicar a otras regiones africanas.</p> 2023-06-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de la Sociedad Geológica de España https://recyt.fecyt.es/index.php/RevSocGeoEsp/article/view/98511 Patrimonio geológico de la Reserva Natural Comunitaria de Dindefelo (Senegal): investigación geológica para el desarrollo socioeconómico sostenible 2023-02-27T16:39:32+00:00 Elena García-Villalba elenagvi@hotmail.com Cheikh Ibrahima Youm youmanegeos@gmail.com Muriel Basile basilemuriel@gmail.com Juan M. Domingo-Santos juan.domingo@uhu.es Juan A. Morales jmorales@uhu.es <p>El geoturismo es un sector actualmente poco desarrollado, pero cada vez más demandado. El patrimonio geológico toma cada vez más peso en la puesta en valor de los espacios naturales protegidos. La Reserva Natural Comunitaria de Dindefelo presenta una historia geológica que abarca más de 2.300 Ma, ligada a la evolución del Cratón de África Occidental y la apertura de la cuenca de Madina Kouta. Este trabajo pretende valorizar el patrimonio geológico de la reserva de Dindefelo para fomentar el crecimiento económico en la zona a través del desarrollo del geoturismo. Con este fin, se ha llevado a cabo una investigación petrológica y sedimentológica sobre el terreno. Con esta información se han valorizado desde una perspectiva geológica algunos sitios turísticos previamente existentes y, con el desarrollo de este conocimiento, se ha realizado un proceso de divulgación. Como resultado, se ha obtenido la caracterización geológica de la reserva Este trabajo describe la geología de la reserva, que está principalmente compuesta por los depósitos sedimentarios de relleno de la cuenca meso y neoproterozoica de Madina Kouta sobre un sustrato metamórfico e ígneo paleoproterozoico. La naturaleza de las formaciones sedimentarias varía entre llanuras de marea y el registro de un período glacial global. También hay evidencias de actividad subvolcánica y unos horizontes de alteritas desarrollados sobre las formaciones sedimentarias. A partir de estos datos se sugieren 4 geozonas y 5 lugares de interés geológico como parte del inventario del patrimonio geológico representativo de la reserva, aunque se deben desarrollar con futuras investigaciones.</p> 2023-06-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de la Sociedad Geológica de España