RESUMEN

Este artículo explora el papel de la televisión en la recuperación de una cultura censurada u olvidada bajo las dictaduras en España y Portugal. El estudio se centra en la programación de la RTP y TVE durante los procesos de democratización, analizando los lenguajes audiovisuales y discursivos de diversos programas, principalmente literarios, de arte y sociopolíticos. Varios dieron cabida a voces opositoras a los regímenes salazarista y franquista, invisibilizadas desde hacía décadas, revelando así las realidades de la represión y del exilio. En la península ibérica, la pequeña pantalla contribuyó a rescatar una cultura silenciada, así como a exhumar la memoria del periodo republicano y de la lucha antifascista. La televisión se convirtió en un vehículo esencial para la reapropiación del pasado en ambos países, ofreciendo espacios para que figuras artísticas e intelectuales regresaran al debate público.

Palabras clave: Democratización; Transición española; Revolución de los Claveles; península ibérica; exilio; Guerra Civil; televisión; RTP; TVE.

ABSTRACT

This article explores the role of television in recovering censored or forgotten culture under the dictatorship in Spain and Portugal. The study focuses on the programming of RTP and TVE during the democratisation processes, analysing various programmes’ audiovisual and discursive languages, particularly those centred on literature, art and socio-political issues. Several of these programmes gave a platform to opponents of the Salazar and Franco regimes, who had been invisible for decades, exposing the realities of repression and exile. In the Iberian Peninsula, the small screen contributed to reviving a silenced culture, as well as to exhuming the memory of the Republican period and the anti-fascist struggle. Television became an essential medium for reappropriating the past in both countries, providing space for artistic and intellectual figures to re-enter public debate.

Keywords: Democratization; Spanish transition to democracy; Carnation Revolution; Iberian Peninsula; exile; Spanish Civil war; television; RTP; TVE.

Cómo citar este artículo / Citation: Philippe, V. (2025). El pasado recobrado en la pequeña pantalla durante los procesos democratizadores en la península ibérica. Revista de Estudios Políticos, 207, 169-‍204. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.207.06

I. INTRODUCCIÓN[Subir]

Desde principios de la primera década del siglo xxi, un número creciente de historiadores e historiadoras se ha centrado en los periodos de transición a la democracia en España y Portugal. Se han multiplicado las investigaciones sobre los factores sociales, alejándose de los puramente políticos o económicos de los años ochenta y noventa. Se han realizado numerosos estudios sobre actores distintos de las elites dirigentes, destacando el papel de la sociedad civil en los procesos democratizadores. En el caso español, investigaciones sobre diversos agentes colectivos, como los movimientos feministas, las asociaciones de vecinos, los estudiantes, los obreros y las movilizaciones sindicales han cuestionado la visión top down de una transición impulsada por las elites. En Portugal, la historiografía ha iniciado una lectura crítica del Processo Revolucionário em Curso (PREC), sometiendo los mitos de la Revolución a una profunda revisión histórica[1]. Trabajos recientes destacan el papel desempeñado por los militares, los sindicatos, los estudiantes, el Partido Comunista o los medios de comunicación. Además, se han definido nuevos temas de estudio, como la derecha radical, el terrorismo, la Iglesia católica o los retornados. Por otra parte, tanto en el caso español como en el portugués, desde mediados de la primera década del siglo actual se va desarrollando una historia cultural del periodo de democratización. Se ha estudiado, en particular, la prensa escrita, así como la literatura y el cine[2]. El papel de la televisión, sin embargo, ha sido menos examinado. Pocos investigadores se han interesado por la Radiotelevisão Portuguesa (RTP). Los análisis que se han publicado se centran esencialmente en el PREC, que abarca el periodo comprendido entre el 25 de Abril de 1974 y el 25 de noviembre de 1975 (Mesquita, M. (1988). Estratégias Liberais e Dirigistas na Comunicação Social de 1974-‍1975. Revista de Comunicação e Linguagens, 8, 85-‍113. ‍Mesquita, 1988; Cádima, F. R. (2001). Os «Media» na Revolução (1974-‍1976). En J. M. Brito (coord.). O País em Revolução (pp. 321-‍358). Lisboa: Notícias. ‍Cádima, 2001; Soares dos Reis, M. (2008). A programação televisiva revolucionaria: RTP, 1974-‍1975 [tesis de Máster inédita]. FCSH-Universidade Nova de Lisboa. ‍Soares dos Reis, 2008; Rezola, M. I. y Gomes, P. M. (2014). A revolução nos média. Lisboa: Tinta de China. ‍Rezola y Gomes, 2014; Philippe, V. (2017). El discurso de la Radiotelevisão Portuguesa sobre la anormalidad laboral durante el PREC. Historia, Trabajo, Sociedad, 8, 87-‍112. ‍Philippe, 2017; Rezola, M. I. (2019). Romper com o passado: a Revolução nos Média (Portugal, 1974- 1975). Media e Jornalismo, 35, 249-‍262. Disponible en: https://doi.org/10.14195/2183-5462_35_17.‍Rezola, 2019; Baptista, C. (2019). A invenção da televisão revolucionária. A RTP durante o PREC (1974-‍1975). Media e Jornalismo, 35, 237-‍247. Disponible en: https://doi.org/10.14195/2183-5462_35_16.‍Baptista, 2019). Si existen estudios sobre la televisión del Estado Novo (Cádima, F. R. (1996). Salazar, Caetano e a Televisão Portuguesa (1957-‍1974). Lisboa: Presença. ‍Cádima, 1996; Azevedo, C. de (1999). A censura de Salazar e Marcelo Caetano. Imprensa, teatro, cinema, televisão, radiodifusão, livro. Lisboa: Editorial Caminho. ‍Azevedo, 1999), escasos son los que se han interesado por la RTP en el periodo de institucionalización y en el de consolidación de la democracia (Teves, V. H. (1998). História da Televisão em Portugal, 19551979. Lisboa: TV Guia Editora. ‍Teves, 1998; Godinho, J. (2022). História do Cinejornalismo e do Telejornalismo (parte II). En A. S. Lopes et al. O jornalismo visual em Portugal. Contributos para uma história (pp. 115-‍230). Lisboa: Instituto Politécnico de Lisboa. ‍Godinho, 2022). En cambio, la producción científica acerca de la televisión vecina es mucho más extensa. En general, los primeros estudios sobre Televisión Española (TVE) son más antiguos que sobre la televisión lusitana (Pérez Ornia, J. R. (1988). La televisión y los socialistas: actividades del PSOE respecto a TVE durante la transición (1976-‍1981). Madrid: Editorial Complutense. ‍Pérez Ornia, 1988; Even, M. (1989). L’Espagne et sa télévision. Paris: INA/Champ Vallon. ‍Even, 1989; Palacio, M. (1992). Una historia de la televisión en España. Arqueología y modernidad. Madrid: ELR. ‍Palacio, 1992 y Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa. ‍2001; Baget i Herms, J. M. (1993). Historia de la televisión en España (1956-‍1975). Barcelona: Feet-Back. ‍Baget i Herms, 1993), y las áreas de investigación son más variadas, aunque ciertos temas, como los mecanismos de censura y autocensura, siguen siendo poco investigados

Desde hace una década, varias investigaciones, muchas veces colectivas, se han centrado en la programación de TVE: Martín Quevedo (Martín Quevedo, J. (2014). La programación de la Segunda Cadena de TVE durante el franquismo (1966-‍1975) [tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid. ‍2015); Paz y Montero Díaz (Paz, M. A. y Montero Díaz, J. (2015). Usos públicos de la historia en la Transición española. Divulgación histórica y debate en Televisión Española (1978 a 1985). Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, 33, 275-302. ‍2015); Antona Jimeno (Antona Jimeno, T. (2016). La televisión de una audiencia cautiva: historia de la programación durante el franquismo [tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid. ‍2016), y Montero Díaz (Roel, J. y Grandío, M. (2018). Audiencia y consumo televisivos entre 1976 y 1982. En J. Montero Díaz (dir.). Una televisión con dos cadenas. La programación en España, 1956-‍1990 (pp. 543-‍563). Madrid: Cátedra. ‍2018). Otras investigaciones han completado esta historia de la televisión española durante la Transición: Philippe (Philippe, V. (2007). Transition et télévision en Espagne. Le rôle de la TVE, 1973-‍1978. Paris: L’Harmattan. ‍2007); Palacio (Palacio, M. (2012). La televisión durante la Transición española. Madrid: Cátedra. ‍2012); Martín Jiménez (Martín Jiménez, V. (2013). Televisión Española y la Transición democrática. La comunicación política del cambio (1976-‍1979). Valladolid: Universidad de Valladolid. ‍2013), y Bellido Peris (Bellido Paris, F. (2019). La télévision prend la parole. La Transition espagnole. Histoire, mémoire et médias [tesis doctoral inédita]. Universidad Grenoble-Alpes. ‍2019) entre otros.

[3]
. Por otro lado, desde los años noventa se examinan cada vez más los cambios políticos en la península en el marco de enfoques comparativos o transnacionales. Varios estudios se han interesado por las «historias paralelas» (Torre Gómez, H. de la (1998). Portugal y España: ¿historias paralelas? En H. de la Torre y A. Pedro Vicente (coords.). España-Portugal: Estudios de Historia Contemporánea (pp. 135-‍141). Madrid: Editorial Complutense. ‍De la Torre, 1998) de España y Portugal hasta su integración conjunta en las Comunidades Europeas, revelando «emulaciones recíprocas» (Jiménez Redondo, J. C. (2009). España y Portugal en transición. Los caminos a la democracia en la península ibérica. Madrid: Silex. ‍Jiménez Redondo, 2009). Los trabajos de Josep Sánchez Cervelló ya habían destacado influencias concretas de la Revolución de los Claveles en España (Sánchez Cervelló, J. (1993). A revolução portuguesa e a sua influência na transição espanhola (1961-‍76). Lisboa: Assírio e Alvim. ‍Sánchez Cervelló, 1993). Utilizando la expresión «transición ibérica», Encarnación Lemus (Lemus, E. (2001). En Hamelin… la Transición Española más allá de la Frontera. Oviedo: Septem Ediciones. ‍2001) describió un proceso democratizador común, diferenciando una primera fase en la que la influencia portuguesa impactó al proceso español, seguida por una segunda fase en la que la influencia española se manifestó en la consolidación de la democracia en Portugal. Las investigaciones de Gregorio Sabater Navarro (Sabater Navarro, G. (2019). Las Transiciones ibéricas. Influjos y convergencias en la democratización peninsular. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://doi.org/10.15366/9788483446935.ce.186.‍2019) contribuyeron a esclarecer la naturaleza de esta «corriente de retorno», particularmente a través del análisis del centro-derecha, los partidos socialistas y la cuestión sindical. Este artículo sobre las transiciones ibéricas, un complejo proceso de democratización caracterizado por corrientes de influencia recíprocas dentro de la península, se inscribe, por tanto, en una profunda renovación de los estudios científicos. Es en este nuevo marco de estudio donde nos proponemos sondear sobre los procesos democratizadores a través de un prisma original: la pequeña pantalla.

En la segunda mitad de los años cincuenta, la TVE franquista y la RTP salazarista iniciaron sus emisiones regulares casi simultáneamente, antes de ampliarse progresivamente. Las dos televisiones estatales eran poderosos aparatos de propaganda de las dictaduras (Baget i Herms, J. M. (1993). Historia de la televisión en España (1956-‍1975). Barcelona: Feet-Back. ‍Baget i Herms, 1993; Cádima, F. R. (1996). Salazar, Caetano e a Televisão Portuguesa (1957-‍1974). Lisboa: Presença. ‍Cádima, 1996). Durante los procesos democratizadores, siguieron siendo órganos del poder político en España y político-militar en Portugal. La RTP del PREC y la TVE de los primeros años del cambio político fueron activos transmisores propagandísticos del Gobierno. Durante el periodo de consolidación democrática, esta función fue más sutil (Philippe, V. (2023). Relire les transitions ibériques à l’aune du petit écran, 1973-‍1982 [tesis doctoral inédita]. Universidad Rennes 2. ‍Philippe, 2023). El interés que los distintos Gobiernos mostraron por la cultura se reflejó en la programación televisiva. Cada cambio de gestión al frente de las televisiones provocaba alteraciones más o menos significativas en el proyecto cultural. Los documentales fueron uno de los formatos privilegiados por ambas televisiones públicas, principalmente porque no requerían mucho personal ni presupuesto al realizarse a partir de material de archivo. Los programas de debate, de entrevistas, las revistas culturales y los magacines completaban la parrilla.

El artículo pretende identificar el papel de la televisión y, en particular, de la programación cultural de la RTP y de TVE en la recuperación del pasado durante los procesos democratizadores. Más precisamente, se trata de analizar y comparar los lenguajes verbales y audiovisuales de las televisiones y su tratamiento de una cultura olvidada o censurada durante las dictaduras. Asimismo, consiste en examinar el discurso construido por la pequeña pantalla acerca de las figuras de la oposición antifascista y del exilio. Para el caso portugués, este análisis abarca el periodo revolucionario (1974-‍1975), la primera etapa constitucional o de institucionalización (1976-‍1979) y la de consolidación democrática (1980-‍1982); o sea, del Golpe del 25 de Abril a la revisión constitucional y la consecutiva disolución del Consejo de la Revolución. En lo que respecta a España, el periodo estudiado va de la muerte de Franco a la victoria del Partido Socialista Obrero Español de Felipe González en las elecciones generales de octubre de 1982. Engloba la etapa inicial del cambio político hasta las elecciones de 1977, la fase preconstitucional y la primera etapa constitucional hasta la alternancia de poder que consolidó la democracia. Este estudio comparativo se basa en el examen de diferentes tipos de documentos internos de TVE y de la RTP, especialmente los partes de emisión

Los partes de emisión son registros que certifican, de manera muy detallada, todos los contenidos emitidos cada día en cada una de las dos cadenas. Toda esta documentación escrita (partes de emisión y anuarios) está archivada y se conserva en las instalaciones de los servicios de documentación de la RTP en Lisboa y en los de TVE en Madrid.

[4]
; los anuarios y las órdenes de servicio portuguesas; algunos títulos de la prensa escrita; varias entrevistas a profesionales de los años setenta y ochenta, así como en un corpus constituido por aproximadamente doscientos cincuenta archivos audiovisuales lusos y españoles. Son principalmente documentales, reportajes, programas de entrevistas, revistas de arte o magacines literarios emitidos en la RTP entre 1974 y 1982 y en TVE entre 1975 y 1982.

II. LA RTP Y LA HERENCIA DE LAS GERAÇÕES DO SILÊNCIO[Subir]

1. La televisión revolucionaria rompe el silencio de la larga noche[Subir]

En la Radiotelevisão Portuguesa el 25 de Abril marcó una ruptura clara, total y definitiva en la programación. Durante los días que siguieron al Golpe de los Capitanes, la RTP alimentó la euforia revolucionaria produciendo sponte sua emisiones profundamente antitelevisivas, en el sentido de que los códigos básicos de los programas de estudio, en vigor hasta entonces, estallaron. Por ejemplo, en la emisión del 28 de abril de 1974 del programa semanal TV 7-Revista da Semana (1965-‍1974), los presentadores, los periodistas, los invitados y el público se movían continuamente por el plató, colocándose a menudo delante de la cámara y hablando a la vez

RTP. TV 7-Revista da Semana: emisión especial del 28 de abril de 1974, con una duración de 74 minutos, presentada por Luis Filipe Costa y Maria Margarida (Gaspar), que invitaron al plató a hombres y mujeres que raramente aparecían en televisión o que hasta entonces habían estado vetados en ella para que expresaran sus sentimientos sobre la actualidad política.

[5]
. Esta emancipación formal de las normas audiovisuales se acompañó de una liberación de la palabra. Los invitados, desaparecidos de la pequeña pantalla o que nunca tuvieron allí un sitio, eran militantes antifascistas, figuras que habían sido invisibilizadas durante años o décadas. Así, tres días después del derrumbamiento del Estado Novo, los portugueses pudieron redescubrir el rostro ajado y sonriente de Maria Lamas, novelista, traductora, periodista, activista política y feminista, que se había refugiado en París entre 1962 y 1969 tras varios años de persecución y encarcelamiento. Junto a ella se encontraba el escritor y crítico literario Urbano Tavares Rodrigues, que rindió homenaje a todas las opositoras al fascismo, como Catarina Eufémia, Cândida Ventura o Julieta Gandra

Las tres mujeres tienen en común que eran activistas comunistas. Catarina Eufémia (1928-‍1954) fue una joven campesina y militante comunista asesinada por un agente de la GNR durante una manifestación cerca de Beja. Icono de la resistencia al régimen salazarista en el Alentejo, inspiró numerosos poemas. Cândida Ventura (1918-‍2015), nacida en Mozambique, fue una feminista y antifascista que militó en varias asociaciones durante la Guerra Civil española, y fue la primera mujer que ocupó un cargo directivo en el PCP. Julieta Gandra (1917-‍2007) fue ginecóloga, promotora de la píldora anticonceptiva, miembro del PCP y militante por la independencia de Angola. Fue nombrada «presa de conciencia del año» por Amnistía Internacional en 1964.

[6]
. También quiso honrar a todas las mujeres que habían tenido que soportar en silencio la ausencia de sus maridos, especialmente a las que no lo soportaron y se habían suicidado (Rodríguez Gallardo, A. (2011). Mujeres en prisión durante la dictadura portuguesa. Studia Historica. Historia Contemporánea, 29, 337-‍366. ‍Rodríguez Gallardo, 2011: 356), como Albina Fernandes, militante comunista y pareja de Octávio Pato. Les acompañaban Armando Baptista-Bastos, Vítor Wengorovius, Carlos Carvalhas, Blasco Hugo Fernandes y Alberto Arons de Carvalho. Convidados para compartir sus impresiones sobre el proceso político en curso, evocaron los sufrimientos de la dictadura, la tortura, la muerte de los seres queridos, el exilio y los meandros de la censura. Catarsis colectiva, esta emisión, que fue también la que difundió las primeras imágenes de la liberación de los presos políticos de la cárcel de Caxias, estrenó el retorno mediático de personalidades de la vida artística e intelectual lusa consideradas enemigas en el antiguo régimen.

Emitido a partir del 9 de julio de 1974, Escrever é lutar (1974-‍76) fue el primer programa de entrevistas de la RTP del periodo revolucionario y uno de los primeros en escenificar la figura del opositor «al fascismo». Fernando Assis Pacheco, uno de sus dos directores y presentadores, junto al periodista José Carlos Vasconcelos, justificó su creación por la voluntad de dar voz a los escritores que hasta el 25 de Abril no habían tenido acceso al espacio público que constituía la televisión

RTP. Escrever é lutar: «Gabino Alejandro Carriedo», 27/08/1974.

[7]
. En un formato sobrio y clásico, poetas, novelistas y dramaturgos —muchos de ellos detenidos por la Polícia Internacional e de Defesa do Estado-Direcção Geral de Segurança (PIDE-DGS)— contaban la represión, la persecución y, en varios casos, el exilio. Entre los primeros invitados, se encontraban autores cuya obra había sido censurada y que el programa literario quería sacar a la luz. Fue el caso, por ejemplo, de la obra de Luís Veiga Leitão, que presentó su libro de poemas Noite de pedra, publicado en 1955

RTP. Escrever é lutar: «Luís Veiga Leitão», 16/07/1974.

[8]
. «Un libro casi único en este panorama, como un libro valiente», según Vasconcelos. Escribió todos estos poemas cuando salió de prisión, de memoria. Para no olvidarlos, el poeta contó que los recitaba una y otra vez en voz alta en su celda. Durante la lectura de su composición poética Incomunicabilidade, una resonancia acústica incorporada por la posproducción simulaba el eco de una celda de prisión. Este sonido se reanudó al final de la emisión, mientras Vasconcelos leía el poema Ha ! Camarada de Sempre ! El efecto sonoro volvía a sumergir al telespectador en los sonidos de la dictadura. Era la primera vez que un poema de Veiga Leitão era leído en la televisión portuguesa. Otro autor censurado, cuya obra fue indisociable de la lucha, fue invitado: Urbano Tavares Rodrigues

RTP. Escrever é lutar: «Urbano Tavares Rodrigues», 29/10/1974.

[9]
. Su presentación por Vasconcelos fue sumamente elogiosa: es «una figura que se impuso a lo largo de la noche, de la larga noche fascista que acabamos de atravesar, que se impuso como escritor, pero también como ciudadano, un ciudadano que estuvo siempre en primera línea de la lucha por el restablecimiento de la democracia en nuestro país. Su vida ejemplar de antifascista le valió numerosos sinsabores [...]». El militante dio testimonio de su experiencia de la censura, como periodista y escritor, y de sus tres encarcelamientos. Explicó que sus estancias en prisión alteraron su salud, en particular su sistema nervioso, lo que provocó que estuviese numerosos meses sin poder leer, tampoco escribir. No obstante, quiso precisar que no pretendía asumir el papel de héroe o mártir, otros habían sufrido mucho más que él.

Tras 48 años de dictadura, «un periodismo cargado de ideología, en el que la política es una urgencia» (Figueira, J. (2007). Os Jornais como Actores Políticos: o Diário de Notícias, Expresso e Jornal Novo no Verão Quente de 1975. Coimbra: Minerva. ‍Figueira, 2007: 21) se apoderó de la prensa escrita y audiovisual del país luso. Para paliar décadas de despolitización, disimulo y mentira, la RTP emitió desde los primeros días de mayo de 1974 numerosas producciones dedicadas al salazarismo, al caetanismo y a sus mecanismos de represión. La orden de servicio s/n del 26 de abril de 1974 había suprimido el Gabinete de Exame e Classificação de Programas, principal órgano de censura en la televisión, y la n.º 4/74, fechada el 2 de mayo, había suspendido de sus funciones a los directivos de los diferentes consejos, servicios y direcciones de la RTP

La orden de servicio n.º 5/74, también fechada el 2 de mayo de 1974, designaba a los nueve primeros nombres que configuraban el nuevo organigrama, que se fue completando por varias órdenes más, entre ellas la n.º 8/74 del 17 de mayo. A partir del momento en que fueron nombrados los diferentes jefes interinos de divisiones y de servicios de programas de informação y de actualidades, estas producciones centradas en los años de la dictadura se multiplicaron.

[10]
. En estas primeras emisiones de la Revolución, el papel de la PIDE-DGS fue particularmente examinado. No solo se trataba de explicar, analizar y entender, sino también de recordar y exorcizar. Em Foco (1974-‍75), el programa revolucionario conducido por un colectivo de periodistas militantes, como Jaime Saint-Maurice, Carlos Albuquerque y Raul Durão, fue así uno de los primeros en abordar frontalmente la práctica de las torturas, en particular la del sueño, y los asesinatos perpetrados bajo la dictadura

Varios programas de la RTP sin relación, salvo el nombre, se titularon Em Foco. El primero, entre 1967 y 1973, era una revista quincenal que trataba de temas de actualidad, particularmente centrada en la agenda protocolar del régimen dictatorial. De mayo de 1974 a principios de 1975, el título fue recuperado por un grupo de jóvenes periodistas. Después, en la primavera de 1978 se emitió también un programa de reportajes bajo este nombre. Esta práctica de reutilización del título de un programa era habitual en la televisiones ibéricas de los años 1960-‍1980.

[11]
. Como fue característico del periodo 1974-‍1976, «[era un] periodismo absorbiendo y siendo absorbido por su contexto, acompañando los acontecimientos, implicándose en ellos y dejando la reflexión sobre las cuestiones éticas, deontológicas y otras reglas de la profesión para más tarde», subraya Gomes (Gomes, P. M. (2020). La prensa y el periodismo en la Revolución portuguesa (1974-‍1975). Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 14, 263-‍288. Disponible en: https://doi.org/10.12795/RiHC.2020.i14.12.‍2020: 272). Sin embargo, si Em Foco se corresponde con esta definición, se distinguía por la coexistencia de una militancia política asumida (Mesquita, M. (1988). Estratégias Liberais e Dirigistas na Comunicação Social de 1974-‍1975. Revista de Comunicação e Linguagens, 8, 85-‍113. ‍Mesquita, 1988, Mesquita, M. (1994). Os Meios de Comunicação Social. En A. Reis (coord.). Portugal 20 Anos de Democracia (pp. 361-‍405). Lisboa: Círculo de Leitores. ‍1994) y una práctica periodística audiovisual que se iba codificando y precisando. Varios escritores y artistas hablaron también de su experiencia de la dictadura salazaro-caetanista en otros programas de índole política. Fue el caso del poeta Manuel Alegre y del cantautor José Mário Branco, figuras del exilio ligadas a la canção de intervenção (Vieira Lopes, S. (2012). Duas horas vivas numa TV morta: Zip-Zip, Música e Televisão no preâmbulo da democracia em Portugal [tesis de Máster inédita]. FCSH-Universidade Nova de Lisboa. ‍Vieira Lopes, 2012), quienes ofrecieron en las últimas emisiones de O Caso da Semana (1973-‍1974), presentados por Luís Filipe Costa, valiosos testimonios acerca de sus encarcelamientos

RTP. O Caso da Semana: «Entrevista a José Mário Branco», 04/05/1974; «Entrevista a Manuel Alegre», 18/05/1974.

[12]
. Alegre, Branco y muchos más narraron las iniquidades cometidas por la policía política del Estado Novo y describieron sus condiciones de detención en la Cadeia do Aljube de Lisboa (1933-‍1966), el Forte do Peniche (1934-‍1974), la Colónia Penal de Tarrafal en Cabo Verde y el Forte de Caxias (1936-‍1974), arrojando luz sobre los abusos del sistema penitenciario del Estado Novo.

Dentro de la programación revolucionaria (Soares dos Reis, M. (2008). A programação televisiva revolucionaria: RTP, 1974-‍1975 [tesis de Máster inédita]. FCSH-Universidade Nova de Lisboa. ‍Soares dos Reis, 2008: 9), que trató en repetidas ocasiones el tema de la lucha antifascista, la represión y la persecución, destacaron las series producidas por el recién creado Departamento de Programas Político-Sociais (DPPS) de la RTP. Eran programas informativos y de divulgación no diarios, de diferentes formatos, calificados de «educación política». Numerosos periodistas y reporteros gráficos recorrieron pueblos del continente y de las islas «al descubrimiento del país real y de la gente imaginada», «una entidad construida como lugar de martirio, sufrida, explotada, mantenida inculta y brutalizada por el fascismo» (Baptista, C. (2019). A invenção da televisão revolucionária. A RTP durante o PREC (1974-‍1975). Media e Jornalismo, 35, 237-‍247. Disponible en: https://doi.org/10.14195/2183-5462_35_16.‍Baptista, 2019: 242). Primeramente clasificado dentro de la categoría programas especiais, A Política é de todos (1974-‍75) fue el primero de estos programas saturados ideológicamente, cuyo objetivo era fraguar ciudadanos. Contaba con realizadores de talento, como José Elyseu y Teresa Olga

La Casa da Imprensa le concedió el Premio al Mejor Programa del Año en 1974 por la calidad de su factura estilística.

[13]
. La influencia del fascismo y sus consecuencias en la enseñanza o la cultura, así como la cuestión de la censura en la literatura, fueron examinadas en varios de sus números, construidos alrededor del eje que constituían los testimonios. Otras series, muchas coproducidas con cooperativas de cine, como Nome Mulher (1974-‍1976), dieron también la palabra a numerosos testigos, que se correspondían con categorías sociales ocultadas o poco visibilizadas en la televisión de la dictadura, como los opositores al régimen, las feministas, los obreros o los jornaleros de los grandes latifundios

La serie Nome Mulher fue dirigida por las periodistas Maria Antónia Palla y Antónia de Sousa. Muy comprometida, se centraba en la condición de la mujer y su papel en la sociedad portuguesa. Coproducida por la cooperativa Cinequipa y compuesta por cuarenta programas, a menudo divididos en dos partes, fue emitida por la RTP del 10 de agosto de 1974 al 2 de marzo de 1976.

[14]
. Por ejemplo, uno de sus documentales fue dedicado a Maria Lamas y otro, titulado «A mulher e o fascismo: mulheres que lutaram», recogió el relato de tres militantes de izquierdas. «Isabel do Carmo, Margarida Tengarrinha, Maria Barroso: tres nombres, tres mujeres que emergen de la masa anónima pero heroica de mujeres que lucharon contra el fascismo», anunciaba el comentario en off. Todas evocaron los motivos del despertar de su conciencia política, «el tiempo de la gran represión» y los años de la clandestinidad. Este documental se abría con el plano fijo de una ventana cerrada, a través del follaje de un árbol. Un zoom out dejaba poco a poco vislumbrar la fachada de la casa, sus ventanas cerradas, las cortinas echadas. Maria Barroso estaba sentada más abajo, al lado de una fuente rodeada de bancos de piedra blanca, en un pequeño parque público. La ventana cerrada simbolizaba la dictadura que describía en su testimonio. Las conciencias tapiadas. El sonido del agua recordaba las lágrimas de su madre cada vez que su padre estaba encarcelado y torturado. Los planos de los nenúfares y de una paloma bebiendo de la fuente contrastaban con la dureza del relato narrado en off. No se trataba de una entrevista, sino de una narración autobiográfica, logorreica, probablemente redactaba antes de ser leída ante un micrófono. El flujo de Maria Barroso, difuso y continuo, parecía satisfacer la inextinguible necesitad de hablar. Frente a las dificultades y los dolores del pasado, estos planos transmitían la imagen tranquilizadora del presente y la esperanza en un futuro democrático. Las tres mujeres se referían a un periodo de aprendizaje colectivo. Maria Lamas hablaba de una «fase inevitable de transición», Isabel do Carmo, a semejanza de los comunistas, «confiaba caminar en una vía democrática», mientras que Maria Barroso esperaba también que fuese un «camino hacia la democracia»

RTP-Cinequipa. Nome Mulher: «Maria Lamas», 31/08/1974; «A mulher e o fascismo: mulheres que lutaram», partes I-II, 27/09/1974. En este último reportaje en dos partes, el primer retrato es el de Maria Barroso, militante del PSP, que nunca menciona el nombre de su marido, Mário Soares (que en el momento de la filmación y la emisión era ministro de Asuntos Exteriores). El segundo es el de Isabel do Carmo, que se afilió al PCP a los dieciocho años, tras las elecciones de 1958. A los treinta años, considerando que el partido ya no era revolucionario, se unió a las Brigadas Revolucionarias (BR), que precedieron al Partido Revolucionário do Proletariado (PRP). Médica de profesión, dirigió una revista revolucionaria en 1974. Por último, el de Margarida Tengarrinha, militante del PCP y compañera del escultor José Dias Coelho, asesinado por la PIDE en diciembre de 1961, cercana a Álvaro Cunhal, con quien viajó a Moscú en 1962.

[15]
. En simetría con la alegoría de la ventana cerrada, la metáfora audiovisual de la ventana abierta fue recurrente en los documentales y los reportajes emitidos durante las semanas y los meses siguientes al golpe de Estado. Símbolo de perspectiva y de un futuro abierto, este motivo iconográfico fue recuperado numerosas veces durante los primeros meses de la Revolución, recordando a menudo algunos cuadros de Magritte u obras renacentistas. El mirador es otra representación de la libertad recobrada. Varios testimonios fueron grabados desde los miradores, generalmente lisboetas, durante este periodo. Metafóricamente, el panorama que se extendía a lo lejos buscaba reflejar la apertura de las posibilidades y la nueva perspectiva permitidas por el sublevamiento militar del 25 de Abril de 1974. En el lenguaje de la RTP, esta fecha era claramente la del renacimiento. Desde los primeros días, se volvió una referencia temporal. A la vez fecha simbólica y lugar de memoria, el 25 de Abril portaba una visión romántica de lo que iba a ser la «Revolución de los Claveles».

Desde sus primeras emisiones oficiales en 1957, la RTP había «ignorado […] los nombres más conocidos y prestigiosos de la cultura portuguesa», resume Cândido de Azevedo (Azevedo, C. de (1999). A censura de Salazar e Marcelo Caetano. Imprensa, teatro, cinema, televisão, radiodifusão, livro. Lisboa: Editorial Caminho. ‍Azevedo, 1999: 515). Los magacines culturales del PREC participaron en romper el silencio que había envuelto autores y artistas portugueses considerados opuestos o críticos con el régimen salazarista. Fue el caso de Com todas as letras (1974-‍76), que diseccionaba las articulaciones entre ética y estética. Esta serie ofreció el retrato de varios autores polifacéticos, muchos de ellos censurados por el Estado Novo. Fue el caso del escritor y traductor luso-angoleño Luandino Vieira, quien recibió el Grande Premio de Novela otorgado por la Sociedade Portuguesa de Escritores, lo que provocó la disolución de esta en 1965, así como del compositor y musicólogo Fernando Lopes-Graça, autor de las Canções Heróicas, prohibidas por la Inspecção Geral de Espectáculos. Cabe señalar que durante el período caetanista, el maestro había sido invitado en Curto Circuito, un programa grabado con público, después de haber sido homenajeado por Zip-Zip en 1969 a través de varios temas musicales arreglados por él (Vieira Lopes, S. (2012). Duas horas vivas numa TV morta: Zip-Zip, Música e Televisão no preâmbulo da democracia em Portugal [tesis de Máster inédita]. FCSH-Universidade Nova de Lisboa. ‍Vieira Lopes, 2012: 62-‍142)

RTP. Com todas as letras: «José Luandino Vieira», 26/07/1974; «Afonso Duarte», 23/08/1974; «Casimiro de Brito», 23/09/1975; «Fernando Lopes-Graça», 29/11/1974.

[16]
. Y en homenaje a Mário Sacramento, escritor neorrealista, médico y figura de la oposición democrática fallecido en 1969, el programa reunió a varios de sus amigos en un número especial emitido en marzo de 1975

RTP. Com todas as letras: «Mário Sacramento», 27/03/1975.

[17]
. El equipo de Com todas as letras realizó numerosas emisiones monográficas, como las dedicadas a la literatura angoleña o a la poesía de Cabo Verde, temas que hasta entonces habían sido poco tratados por la televisión lusa

RTP. Com todas as letras: «A literatura angolana», 27/12/1974; «A poesía e a música de Cabo Verde», 09/03/1976.

[18]
. Esta empresa de recuperación cultural fue también llevada a cabo por Cinema Ano I (1974) y II (1975), programa semanal producido con un presupuesto mínimo, sin decorado y grabado con una sola cámara. Heredero de Cinema 72 y Cinema 73, totalmente consagrado al séptimo arte, Cinema Ano I nació con el 25 de Abril. Directores como Antonio de Macedo, Eduardo Geada, Manuel Faria de Almeida o el cineasta brasileño Glauber Rocha, artistas desterrados o simplemente ignorados por la televisión del antiguo régimen, eran invitados por Alfredo Tropa para presentar su último largometraje o evocar su filmografía, casi siempre truncada por la censura. Espacio de expresión para el mundo del cine, en particular para los cineastas procedentes del Novo Cinema, muy marcado por la identidad tercermundista y la lucha antiimperialista, Cinema Ano I y II fue un programa comprometido, política y artísticamente.

2. En busca de la identidad lusa durante el periodo posrevolucionario[Subir]

Durante la fase de normalización democrática (1976-‍1979), el magacín Literatura Sem Gravata (1978-‍1979) retomó la obra de recuperación literaria iniciada durante el PREC por Escrever é lutar y Com todas as letras. Daba la palabra a varios autores vetados o ignorados por la televisión del Estado Novo, pero, contrariamente a los programas revolucionarios, no se concentraba en el testimonio vital del autor, tampoco en su experiencia de la dictadura, sino en su obra literaria, su técnica y sus referencias. En la primera sección titulada «Dia a dia», las cámaras del programa acompañaban a un autor lusófono en su vida cotidiana, procurando hacer del escritor una figura más cercana

RTP. Literatura Sem Gravata: «Dinis Machado», 01/11/1978; «Natália Correia», 31/01/1979, y «Fernando Namora», 28/02/1979, por ejemplo.

[19]
. La difusión de Literatura Sem Gravata coincidió con la de la serie sociocultural Sol a Sol, dirigida por los periodistas Diana Andringa y Alfredo Caldeira y producida en colaboración con el Centro Português de Cinema. Los doce episodios, de una gran calidad artística, se interesaban también por la vida cotidiana, la de trabajadores de diferentes grupos profesionales de la sociedad portuguesa, en el continente y en los archipiélagos. Si bien el programa trataba del mundo laboral, como muchos documentales y reportajes durante el PREC, se apartaba no obstante del vocabulario marxista utilizado a ultranza durante la radicalización de 1975. Tanto el lenguaje como los temas literarios abordados por los programas de este periodo reflejaban la moderación discursiva de la RTP, consustancial a la progresiva normalización política, institucional y social de Portugal. Configuraron una nueva lectura del pasado, que se alejaba a la vez de los tópicos del salazarismo y del discurso revolucionario.

En los años siguientes, durante la fase de consolidación política (1980-‍1982), la serie 1+1=1 (1981-‍1982), producción de Fotograma Filmes, pretendía dar a conocer mejor obras relevantes de la cultura portuguesa. Realizada por cineastas como Jaime Silva o Dórdio Guimarães, la serie era dirigida de manera colegiada por cuatro intelectuales: Manuel Alegre, Natália Correia, David Mourão-Ferreira y José Augusto Seabra. En una primera etapa, se centraron en las obras de poetas, novelistas y dramaturgos. Cada episodio era escrito y presentado por una de estas cuatro figuras, que tenían en común el dedicarse a la poesía e implicarse en la vida política del país. Los cuatro fueron o eran diputados o miembros de diferentes Gobiernos constitucionales. Los temas eran variados y tratados por emisión única o bloque de emisiones: «Narradores portugueses do Século xx», «O poeta e as sombras» o bien «Tradição e Revolução». 1+1=1 se esmeraba en promover la difusión y la transmisión de obras consideradas clásicas, constitutivas del patrimonio literario de todos los portugueses, a través de puestas en escena sencillas, en un decorado sobrio y despejado donde los poetas-presentadores o algunos actores declamaban una selección de textos más o menos conocidos. Estos recitados, muy teatrales, montados en voz in, off o en voice-over, introducían la lectura de la obra elegida. En pleno proceso de consolidación democrática, estas composiciones televisivas, formalmente clásicas y de contenido consensual, exploraban la construcción de la identidad lusitana y no se alejaban mucho de programas emitidos durante el periodo caetanista, como Imagens da Poesia Europeia, presentado de 1968 a 1973 por el propio Mourão-Ferreira. Según el anuario del año 1969, este programa literario buscaba «recorrer la historia poética de Europa, con amor y dedicación, con pasión y conciencia […], para conocer nuestra propia alma europea y atlántica y reconsiderar la originalidad de la cultura portuguesa» (RTP-Anuario, 1969: 132). En el contexto de las negociaciones «siamesas» de adhesión de Portugal y España a la Comunidad Económica Europea (Cunha, A. (2015). Portugal, Espanha e Europa entre o paralelismo das negociações de adesão e a capitalização do terceiro alargamento da Comunidade Económica Europeia. Relações Internacionais, 48, 25-‍41. ‍Cunha, 2015), el discurso de 1+1=1 se centraba con mayor énfasis en la singularidad de la cultura lusa y, en particular, la literaria, para disipar el temor a una posible disolución de la identidad portuguesa en el proyecto europeo.

III. TVE Y LA RECUPERACIÓN DE UNA CULTURA SILENCIADA BAJO LA DICTADURA[Subir]

1. «Volver a hacerla nuestra»

TVE. Encuentros con las Artes y las Letras, emisión n.° 1, 07/05/1976.

[20]
[Subir]

Varios programas de Televisión Española, bajo el impulso de redactores y realizadores progresistas participaron desde 1974 en la recuperación de la herencia cultural y literaria de una España reducida al silencio bajo la dictadura franquista. A finales de 1974, Paloma Chamorro empezó así a presentar Cultura 2, la revista dedicada a la cultura que sustituyó a Galería (1970-‍1974) en el UHF (ultra high frequency

Tanto en España como en Portugal, la cobertura territorial del Segundo Canal (Ultra High Frequency, UHF) fue mucho más lenta que la del Primer Canal (Very High Frequency, VHF). Tres años después de su lanzamiento, el 1 de enero de 1965, el UHF español solo cubría algunas capitales de provincia, entre ellas Madrid, Barcelona, Bilbao, A Coruña, Alicante, Sevilla y Palma de Mallorca. A principios de los años setenta, gran parte de la población, sobre todo en las zonas rurales, seguía sin recibirlo. En 1976, la cobertura de la Segunda Cadena apenas llegaba al 60 %, y en 1982 alcanzaba el 84 %. En Portugal, la cobertura del 1° Programa también se extendió más rápidamente por el continente que la del UHF. La progresión de la Segunda Cadena fue aún más lenta que en España. En 1978, el UHF luso solo era recibido por el 40 % de la población continental.

[21]
). Proponía temas tan variados como la literatura, el teatro, el cine, la escultura y las artes plásticas, los cómics y la danza. Dirigido por José Luis Cuerda, el equipo del nuevo programa permaneció prácticamente inalterado y entrevistó a artistas y autores que no solían tener acceso a los platós de TVE. De hecho, Cultura 2 (1974-‍1975) se benefició de un ligero aperturismo, lo que no ocurrió con las series históricas, por ejemplo, y contribuyó así a iniciar la transición cultural que precedió a la transición política en España. Pero el programa que anunció una auténtica «revolución cultural en la televisión» (Rodríguez Pastoriza, F. (2010). La literatura en los programas culturales de la Transición: una cierta edad de plata. En A. Ansón et al. (eds.). Televisión y literatura en la España de la Transición, 1973-‍1982 (pp. 25-‍51). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. ‍Rodríguez Pastoriza, 2010: 32) fue, sin duda, Encuentros con las artes y las letras (1976-‍1977). Tras ser destituido como director de Arte Dramático y Cultura por Gabriel Peña Aranda, entonces director general de RTVE, Carlos Vélez creó y dirigió el que fue el primer gran programa de información cultural de TVE. Nacido en la misma semana que el diario El País y la revista Historia 16, Encuentros con las artes y las letras se emitió del 7 de mayo de 1976 al 25 de marzo de 1977 en la Segunda Cadena

El programa se emitía habitualmente los viernes y reunía a artistas, escritores e historiadores. En abril de 1977 se dividió en dos programas: Encuentros con las letras (1977-‍1981), especializado en literatura, y Trazos (1977-‍1978), dedicado principalmente a las artes plásticas.

[22]
. Carlos Vélez había reunido un equipo de profesionales experimentados: Jesús Torbado, Paloma Chamorro, Miguel Bilbatúa, Joaquín Barceló, Roberto Llamas, Fernando Sánchez Dragó, Daniel Sueiro, José Luis Jover, Esther Benítez y Andrés Trapiello, entre otros, en su mayoría claramente de izquierdas. En la primera emisión, Vélez aclaró a los telespectadores su ambición: «La cultura no está perdida; está dañada, a veces ausente, a veces olvidada, pero día a día nace y se rehace […]. Encuentros con las artes y las letras pretende a su manera [...] ocupar un lugar en la recuperación de la cultura para todos»

TVE. Encuentros con las artes y las letras, emisión n.° 1, 07/05/1976.

[23]
. Por su parte, Sueiro resaltó el creciente interés de los españoles por conocer mejor su pasado reciente, especialmente a través de visiones históricas distintas a la oficial, que seguía vigente. Y Llamas leyó un auténtico manifiesto, situando el programa cerca de las posiciones ideológicas de la revista Historia 16, dirigida por David Solar, que formaba parte del equipo de redacción de Informe Semanal:

Cuando empezamos a sacar la cabeza de debajo del agua se diría que un diluvio ha borrado la historia y hasta la geografía del país. Cuando tanto monumento de la antigüedad hispánica, y tanta ciudad bellísima de siglos ha sido sustituida por cajones verticales altísimos, sin cultura y sin gusto y sin pretexto, se diría que la historia española se ha esfumado. Donde se dice «historia española se ha esfumado», podemos decir cultura, aunque las dos expresiones tengan, tienen, un significado bien común. La historia es cultura y la cultura es historia cuando se hace acervo común. […] Recuperarla, buscarla, volver a hacerla nuestra y cargar con ella, es tarea fundamental de este pueblo nuestro que ahora levanta la cabeza (Rodríguez Pastoriza, F. (2010). La literatura en los programas culturales de la Transición: una cierta edad de plata. En A. Ansón et al. (eds.). Televisión y literatura en la España de la Transición, 1973-‍1982 (pp. 25-‍51). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. ‍Rodríguez Pastoriza, 2010: 32-‍33).

Aplicando al pie de la letra esta declaración de principios, el programa convidó a escritoras, escritores y artistas que los españoles raras veces, o incluso nunca, habían visto en televisión: Rosa Chacel, Isaac Montero, Fernando Arrabal, Juan Benet, Jorge Semprún, Juan Goytisolo, Carmen Martín Gaite, Juan Marsé, Rafael Alberti, entre muchos más. Por otra parte, este primer gran magacín literario exploró temas tan dispares como desconocidos en la pequeña pantalla hasta entonces, como «la generación del 27», «la generación del 56», «la literatura gitana», «la literatura erótica» o «la cultura vasca». Obras de teatro fueron exhumadas y, para poner en valor el género que constituía la poesía, algunos números se abrieron con la lectura de fragmentos poéticos. Por ejemplo, en preludio a la emisión dedicada a Vicente Aleixandre, Carlos Vélez leyó un poema del que acababa de verse galardonado con el Premio Nobel de literatura

TVE. Encuentros con las letras: emisión del 14/10/1977.

[24]
. A través de numerosas entrevistas y mesas redondas, de la presentación de las últimas publicaciones y reediciones, del panorama de las diversas adaptaciones literarias en el cine o en la televisión, de las críticas de las nuevas obras de teatro, de la puesta en música de textos poéticos y de la difusión de fragmentos de representaciones teatrales, Encuentros con las artes y las letras y luego Encuentros con las letras (Torre Gómez, H. de la (1998). Portugal y España: ¿historias paralelas? En H. de la Torre y A. Pedro Vicente (coords.). España-Portugal: Estudios de Historia Contemporánea (pp. 135-‍141). Madrid: Editorial Complutense. ‍1977-1981) participaron en el redescubrimiento de las generaciones del 98, del 27 y del 36. Las obras de muchos escritores represaliados durante la Guerra Civil o la inmediata posguerra fueron rescatadas, rehabilitadas y divulgadas. Fue el caso de las obras de Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández. La figura del filósofo José Ortega y Gasset fue también una de las más exaltadas, en particular por su discípulo Julián Marías, quien evocaba el pensamiento de su maestro en cada entrevista concedida a TVE. Asimismo, para sacar del silencio a autores considerados parte de una «generación pérdida», expresión usada en el plató por ejemplo por el escritor y crítico literario Josep María Castellet en junio de 1979, el programa dio voz a escritores de la «generación del 50», fuesen novelistas, poetas, ensayistas o dramaturgos

TVE, Encuentros con las letras: emisión del 14/06/1979. Entre los numerosos invitados de esta generación figuran el novelista, crítico de cine y realizador de RTVE Jesús Fernández Santos, el ensayista y crítico literario Carlos Blanco Aguinaga, el dramaturgo Francisco Nieva y el poeta José Ángel Valente.

[25]
. Así, durante la Transición numerosos literatos españoles fueron a presentar en el plató de Encuentros con las artes y las letras/Encuentros con las letras sus libros de memorias, una «forma de confesión del yo individual [ ...] que parecía compartir un yo generacional, como si al final todos fueran fragmentos de una única memoria colectiva» (Muñoz Soro, J. (2017). La Transición de la cultura. En X. M. Núñez Seixas (coord.). España en democracia, 1975-‍2011 (pp. 489-‍523). Barcelona: Crítica. ‍Muñoz Soro, 2017: 503). Esta construcción y difusión mediática de una memoria que difería de la oficial generó tensiones y resistencias. Aunque la muerte del dictador había supuesto un respiro y un nuevo ímpetu para la producción televisiva, la censura siguió presente. Por ejemplo, Encuentros con las artes y las letras vio reducido su tiempo de emisión en un tercio en septiembre de 1976, pasando de noventa a sesenta minutos, y estuvo a punto de ser retirado de antena en otoño de 1976, principalmente porque el equipo de Vélez se negaba a autocensurarse. Fue el exdirector general Juan José Rosón quien tuvo que intervenir ante Rafael Ansón para convencerle de que mantuviera en antena el programa. La historia de los Encuentros también estuvo jalonada de declaraciones cortadas y de textos censurados (Palacio, M. (2012). La televisión durante la Transición española. Madrid: Cátedra. ‍Palacio, 2012: 274).

2. Encuentros y reencuentros[Subir]

La mayoría de los invitados de Encuentros fueron también entrevistados por Joaquín Soler Serrano en A fondo (1976-‍1981). Emitido en el UHF, este programa de entrevistas fue el más emblemático de la Transición. Grabado en un estudio sin decorado, donde solo una mesa y dos o cuatro sillas llenaban el espacio, contaba con una realización muy depurada y sobria, que solía consistir en un plano general fijo complementado por zooms in sobre los rostros del invitado y el presentador. Entre enero de 1976 y junio de 1981, doscientos setenta y cuatro intelectuales y artistas conversaron en profundidad con Soler Serrano. Eran escritores, artistas o científicos, sobre todo españoles, todavía desconocidos u olvidados del gran público. Es el caso de Ramón J. Sender, quien al día siguiente de la nominación de Suárez como presidente del Gobierno apareció por primera vez en un programa de entrevistas

TVE. A fondo: «Ramón J. Sender», 04/07/1976.

[26]
. Al final de la conversación, Soler Serrano concluyó que se «[esperaba] mucho de [él] todavía» y que estaba convencido que «todos los españoles se [sentían] muy felices de este reencuentro». Entonces, los dos hombres se levantaron y se dieron un abrazo cuya sinceridad fue realzada por la mesura de la realización de Ricardo Arias. Durante el proceso de transición, especialmente en su fase preconstitucional, la pequeña pantalla se convirtió en un lugar donde la sociedad española podía conectar con artistas, escritores y académicos que habían huido del franquismo, convirtiéndose en un espacio de encuentro o «reencuentro» (Muñoz Soro, J. (2017). La Transición de la cultura. En X. M. Núñez Seixas (coord.). España en democracia, 1975-‍2011 (pp. 489-‍523). Barcelona: Crítica. ‍Muñoz Soro, 2017: 506). Entre los primeros escritores españoles que aparecieron en A fondo figuran Rafael Alberti, Franciso Umbral y Álvaro Cunqueiro

TVE. A fondo: «Julián Marías», 15/08/1976; «Rafael Alberti», 03/07/1977; «Francisco Umbral», 24/07/1977, y «Álvaro Cunqueiro», 05/02/1978.

[27]
. El programa de Soler Serrano fue también un nuevo lugar de expresión para escritores extranjeros de lengua española, como Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, José Luis Borges, Alejo Carpentier, Octavio Paz o Mario Benedetti

TVE. A fondo: «Mario Vargas Llosa», 27/03/1976; «José Luis Borges», 12/09/1976 y 26/05/1980; «Alejo Carpentier», 27/02/1977; «Juan Rulfo», 17/04/1977; «Octavio Paz», 26/06/1977, y «Mario Benedetti», 06/08/1978.

[28]
. Con la misma voluntad de dar a conocer a escritores ignorados o prohibidos durante la dictadura, TVE lanzó en octubre de 1977, en la Primera Cadena, la serie literaria Los escritores (1977-‍1978). Cada emisión, monográfica, estaba dedicada a un autor contemporáneo. Comenzaba con una semblanza biográfica, que incluía fotografías y breves reportajes, continuaba con una entrevista y terminaba con una mesa redonda sobre el último libro publicado por el invitado. Entre todos los escritores españoles que la programación televisiva de TVE contribuyó a hacer visibles y, en ocasiones, populares, figuran Juan Benet, Antonio Buero Vallejo, Miguel Delibes, Antonio Gala, Rosa Chacel, Julián Marías, Francisco Umbral, José Luis Castillo Puche y Baltasar Porcel

TVE. Los Escritores: «José Luis Castillo Puche», 04/10/1977; «Juan Benet», 11/10/1977; «Antonio Buero Vallejo», 01/11/1977; «Antonio Gala», 22/11/1977; «Baltasar Porcel», 13/12/1977; «Juan Goytisolo», 10/01/1978; «Carlos Barral», 14/03/1978; «Julio Caro Baroja», 28/03/1978; «Miguel Delibes», 10/04/1978; «Julián Marías», 17/07/1978; «Francisco Umbral», 31/07/1978, y «Rosa Chacel», 14/08/1978.

[29]
. Los programas culturales A fondo, Encuentros con las artes y las letras/ Encuentros con las letras y Los escritores dieron a conocer a autores relegados u olvidados, pero sobre todo permitieron al pueblo español redescubrir su obra y reconstituir así un patrimonio literario que se parecía al país

En cada número de Encuentros con las artes y las letras y luego de Encuentros con las letras, los redactores presentaban una serie de publicaciones recientes, así como reediciones de libros o colecciones de textos más antiguos, a menudo olvidados o censurados durante el franquismo. El 15 de octubre de 1976, por ejemplo, Sánchez Dragó organizó una mesa redonda con José Esteban, fundador de la editorial Turner y director de su colección La Novela Social Española, y Gonzalo Santonja, que colaboraba en el proyecto. Juntos debatieron sobre la novela social de preguerra y justificaron la necesidad de reeditar obras de autores olvidados, como Felipe Trigo.

[30]
.

Con un estilo muy diferente, mucho más accesible al gran público, ¿Quién es...? (1976-‍1977) pretendió popularizar a personajes de la vida española, especialmente de la artística y literaria, pero también a figuras políticas con la perspectiva de las elecciones libres de la primavera de 1977. De noviembre de 1976 a julio de 1977, el programa de Francisco Riobóo, que se emitía dos veces por semana en la Primera Cadena, justo después del Telediario de mediodía, trazaba perfiles de escritores y artistas que, en la mayoría de los casos, ya habían sido invitados en Encuentros con las artes y las letras /Encuentros con las letras y A fondo. El retrato adoptaba la forma de una entrevista en gran parte escenificada, generalmente filmada en varias tomas y diversos lugares, tanto privados como públicos, y enriquecida con fotografías y planos de archivo. Cuando el biografiado era un escritor, era habitual que el presentador, Pedro de Lorenzo, hiciera referencia a personajes o escenas de su obra. También era habitual que se leyera un breve fragmento para abrir o cerrar cada emisión. Así ocurrió, por ejemplo, con la emisión dedicada a Ramón J. Sender, que se clausuró con la lectura de un fragmento de una de sus novelas, antes de que la voz en off comentara, en un estilo siempre ampuloso: «[...] en frases como esta se refleja esta otoñal sabiduría, propia de los viejos maestros que Sender ha alcanzado»

TVE. ¿Quién es … ?: «¿Quién es Ramón J. Sender ?», 24/11/1976.

[31]
 . Este retrato combinaba dos entrevistas distintas, una realizada en San Diego en 1974 y la otra en noviembre de 1976, antes de que Sender abandonara España para regresar a California. A finales de la emisión, un plano fijo de la portada de la doble publicación de Réquiem por un campesino español/El fugitivo, dos relatos censurados por el régimen de Franco, apareció en pantalla durante diez segundos sin ningún acompañamiento sonoro. A semejanza de la programación cultural, ¿Quién es...? contribuyó a recuperar los grandes nombres de las letras contemporáneas, muchos de ellos prohibidos por el franquismo. «Escritora de obra escasa pero insustituible, gran ignorada de la literatura española, quizás debido a las largas temporadas que, desde su juventud, pasó fuera de España, desarrollando en el extranjero la mayor parte de su trabajo»

TVE. ¿Quién es … ?: «¿Quién es Rosa Chacel ?», 16/05/1977.

[32]
, con estas palabras arrancó la presentación de Rosa Chacel. Emitido en horario de gran audiencia en la Primera Cadena (Roel, J. y Grandío, M. (2018). Audiencia y consumo televisivos entre 1976 y 1982. En J. Montero Díaz (dir.). Una televisión con dos cadenas. La programación en España, 1956-‍1990 (pp. 543-‍563). Madrid: Cátedra. ‍Roel y Grandío, 2018: 554), y mucho menos hermético que los programas culturales, ¿Quién es...? dio a conocer al gran público nombres como Ramón J. Sender, Juan Goytisolo o Francisco Ayala. Tuvo una mayor repercusión en la sociedad española que las revistas literarias emitidas en el UHF. Sin embargo, cabe subrayar que el programa no llegó a calar en la audiencia. A menudo figuraba en la lista de «los que menos han gustado», clasificación semanal publicada por la revista de TVE, Tele-Radio. La dirección atribuía los bajos índices de aceptación al horario de emisión, el de sobremesa, en el que «la actitud del colectivo espectador no est[aba] para dar importancia a las cosas, y en las cuales hasta [la fecha] se venía suministrando entretenimiento»

El Panel. El programa de la semana: ¿Quién es? (1977). Tele-Radio, 14-2-1977, p. 38.

[33]
. Cada número terminaba con un «cuestionario-test», cuyas preguntas caleidoscópicas se fueron modificando varias veces a lo largo de los ocho meses que duró el programa. A la pregunta «¿quién es su personaje histórico (favorito)?», los entrevistados respondían muy a menudo «Cervantes». Y a la pregunta «¿qué personaje de ficción le hubiera gustado encarnar?», la respuesta de escritores, políticos y artistas fue con frecuencia «Don Quijote». Ya fuera en ¿Quién es...?, A fondo, Encuentros con las artes y las letras o Los escritores, las referencias al Ingenioso Hidalgo de La Mancha y a su creador fueron legión. Más allá de divisiones ideológicas y generaciones, el escritor y su personaje aparecían como un modelo transgeneracional y como un legado universal y unificador en una España a la búsqueda de hitos literarios y culturales.

IV. LOS TESTIMONIOS TELEVISIVOS DEL EXILIO: ENCARAR EL PASADO[Subir]

1. Sobriedad visual y poder de la palabra en las dos televisiones[Subir]

En Portugal, quizás incluso más que en España, la televisión se convirtió en un medio íntimo de vinculación entre sociedad y artistas, escritores y académicos que habían huido de la dictadura. En las semanas posteriores al 25 de Abril, los equipos de programas literarios como Escrever é lutar, cinematográficos como Cinema Ano I y sociopolíticos como Nome Mulher y A Política é de todos abrieron sus micrófonos a las figuras de la vida intelectual portuguesa que habían quedado invisibilizadas o inaudibles, bien porque se habían exiliado, bien porque llevaban años encarceladas. Del otro lado de la raya, en el inicio del proceso de transición política las series culturales españolas ya citadas recogieron los testimonios de exiliados y exiliadas que se encontraban en España «de visita» (Carabantes de las Heras, I. (2010). Grandes letras en A fondo (1976-‍1981). En A. Ansón et al. (eds.). Televisión y Literatura en la España de la Transición, 1973-‍1982 (pp. 191-‍204). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. ‍Carabantes de las Heras, 2010: 193), como Ramón J. Sender y Rosa Chacel y luego Rafael Alberti, cuyo rostro muchos españoles habían olvidado, y cuyo nombre la mayoría ni siquiera conocía. Con ellos se exhumó la memoria de la Segunda República, la Guerra Civil y la represión franquista (Ara Torralba, J. C. (2010). Encuentros con las letras, mucho más que una galería televisiva de la literatura en la Transición. En A. Ansón et al. (eds.). Televisión y Literatura en la España de la Transición, 1973-‍1982 (pp. 139-‍167). Zaragoza: Institución Fernando el Católico. ‍Ara Torralba, 2010: 139-‍167). Más aún en Radiotelevisão Portuguesa que en los programas de Televisión Española, los decorados eran sobrios o, incluso, inexistentes; solo contaba la palabra. Raras veces los micrófonos aparecían en la imagen, contrariamente a lo que era habitual en los programas de debate, y en general se usaban micrófonos de corbata. La producción era sencilla, concentrándose en las manos y las miradas. Se preferían el primer plano, el primerísimo primer plano y el plano detalle al plano medio o americano. A pesar de los bajos presupuestos asignados a la programación cultural y, en particular, a la literaria, la realización conseguía mantener la atención del telespectador enfocándose en el verbo.

Durante el PREC, numerosos escritores lusos contaron su experiencia del exilio político. Escrever é lutar recogió muchos de estos relatos, que a menudo adoptaban la forma de una confesión. El poeta Luís Veiga Leitão, exiliado en Brasil tras haber sido encarcelado por la PIDE, también «de visita» en Portugal, relató su historia con cierto detalle

RTP. Escrever é lutar: «Luís Veiga Leitão», 16/07/1974.

[34]
. Al final de la entrevista, Vasconcelos le dio las gracias con un gesto amistoso, añadiendo: «Até o teu regresso definitivo». En otra emisión, el escritor neorrealista Jorge Reis, exiliado en Francia desde 1948, habló dilatadamente sobre el dolor del exilio. Explicaba que ser exiliado no «solo era vivir en el extranjero, [sino que] era tener una ética de exiliado político […], buscar su país en cada detalle, en los olores, en la comida». Con lágrimas en los ojos, llegó a confiar que se consideraba «huérfano de patria»

RTP. Escrever é lutar: «Jorge Reis», 14/08/1974.

[35]
. Tanto Veiga Leitão como Reis, Ramón J. Sender, Juan Goytisolo y muchos autores ibéricos más murieron lejos de su país natal, allí donde habían vivido como desterrados. Durante el periodo revolucionario, varios programas abordaron el exilio de figuras intelectuales y políticas, como Maria Lamas en Nome Mulher, pero se centraron también en el retorno de muchos anónimos lusos. En 1978-‍1979, los magacines culturales Perfil y Literatura Sem Gravata todavía abordaban ocasionalmente el tema del exilio con los escritores y artistas entrevistados, pero generalmente con más distancia y menos intensidad que lo hacían los programas del PREC. A priori, ninguno de estos títulos dedicó un número monográfico al exilio, que fue menos relevante que en España

No hemos encontrado ninguna referencia a emisiones monográficas sobre el exilio en los anuarios de la RTP, tampoco en las bases de datos del centro de documentación de la RTP.

[36]
. En cambio, varios programas de la RTP dedicaron programas a la censura bajo la dictadura, a la represión salazarista y otros a la emigración portuguesa, tanto durante la fase revolucionaria como en el periodo de normalización política.

2. La TVE Frente a la cuestion de los exiliados[Subir]

En febrero de 1975, TVE comenzó a abordar el tema del exilio con el programa Nuestros cerebros de fuera

La sección Nuestros cerebros de fuera se emitió en color de febrero a junio de 1975 en el marco del programa dominical del UHF Página del domingo. Cada episodio correspondía a un retrato, compuesto por fragmentos de entrevistas, imágenes de archivo y planos filmados durante el rodaje en el país de acogida.

[37]
. Bajo este eufemístico título se escondía una galería de doce retratos realizados por un equipo de los servicios informativos de la Segunda Cadena, dirigido por Francisco Riobóo y José Luis Puértolas. Los profesionales de TVE habían viajado a distintos países de Europa y América para entrevistar a personalidades españolas que habían abandonado su país. Se trataba de artistas, intelectuales y científicos, como Salvador de Madariaga, Manuel Tuñón de Lara, Grande Covián, Ramón J. Sender, el músico José Iturbi y el premio nobel de Medicina Severo Ochoa

Las doce personalidades entrevistadas fueron: Severo Ochoa, Francisco Grande Covián, Santiago Grisolía, Juan Oró, Salvador de Madariaga, José Iturbi, Ramón J. Sender, Manuel Tuñón de Lara, José Ferrater Mora, Juan José Linz, Jesús López Cobos y Ramón Castroviejo. Solo hombres.

[38]
. Tras cada emisión, Enrique del Corral, entre otras voces, se deshacía en elogios hacia la serie. «Un gran servicio, y una gran justicia, que TVE [hace a estos] españoles universales», escribía, por ejemplo, el crítico televisivo en ABC el 16 de febrero de 1975

Del Corral, E. «El Profesor Ochoa dijo», ABC, 16-2-1975, p. 70.

[39]
. En junio de 1975 se emitió una antología de las conversaciones titulada «Apuntes de 12 españoles». Sin embargo, una de las entrevistas nunca llegó a emitirse: la del historiador Claudio Sánchez Albornoz, ministro de los Gobiernos de Lerroux y Martínez Barrio durante la Segunda República. Oficialmente por razones técnicas. Y la redifusión de todos los retratos, prevista a partir de octubre de 1975 en la Primera Cadena para que más telespectadores pudieran ver el programa, fue cancelada. La serie no debió gustar entre los círculos del poder franquista. No fue hasta la muerte del dictador cuando se retomó el tema del exilio. El 23 de abril de 1976, los planos de Sánchez Albornoz bajando de un avión de la compañía Iberia en el aeropuerto de Barajas fueron grabados por los cámaras de TVE y ampliamente difundidos

La semana anterior, Informe semanal había emitido un reportaje dedicado al futuro regreso de «Don Claudio» que incluía una entrevista realizada por Carmen Sarmiento mientras se encontraba en Buenos Aires cubriendo el golpe de Estado contra María Estela Martínez de Perón. Una parte de la entrevista fue recortada por los censores de TVE («Entrevista a Carmen Sarmiento», realizada en Madrid el 27 de octubre de 2014).

[40]
. Más allá del acto individual, la personalidad del viejo historiador, su valor intelectual y político concedió a este retorno una dimensión altamente simbólica y ejemplar (Sarría Buil, A. (2012). En torno a la construcción y recuperación del exilio retornado a través de la figura de Claudio Sánchez Albornoz. Ruedo Ibérico [blog], 3-‍12-2012. Disponible en: https://is.gd/3rnN5A.‍Sarría Buil, 2012). Fue durante el periodo 1976-‍1977, en pleno cambio político, cuando el tema de «la larga noche»

Expresión utilizada por Claudio Sánchez Albornoz en 1976 para referirse a su experiencia del exilio. «El exilio ha sido muy duro, pero realmente estos setenta días vividos en mi país, llenos de cariño y emoción por todas partes, me han compensado de esa larga noche en la cual he trabajado mucho en nombre de España», en «El rey recibe a don Claudio Sánchez Albornoz», La Vanguardia Española, 01-7-1976.

[41]
fue repetidamente tratado en los programas culturales. Así, en Encuentros con las artes y las letras se abordó el exilio a través de los testimonios de artistas y escritores, pero también se profundizó en presentaciones monográficas. Este fue el caso de la emisión del 24 de septiembre de 1976, en la que Fanny Rubio fue invitada a presentar su libro sobre las revistas poéticas del exilio español y las de los poetas encarcelados[42]. Desarrolló el ejemplo de varias revistas publicadas en América Latina, especialmente en Buenos Aires, México y Montevideo. En junio de 1977, Encuentros con las letras consagró todo un número al tema de los «exilios»

TVE. Encuentros con las letras: «Los exilios», 24/06/1977.

[43]
. El equipo invitó a Manuel Andújar y José Luis Abellán a presentar su libro colectivo El exilio español de 1939, antes de dedicar una mesa redonda al «exilio interior», en la que Joan de Segarra, Ramón Gil Novales y Juan Antonio Hormigo evocaron juntos el exilio interior de quienes al permanecer en España habían tenido que enfrentarse a la censura, la autocensura y el centralismo cultural. En la sección «Biblioteca de encuentros», los integrantes del programa presentaron obras españolas escritas y publicadas en el exilio. La emisión se cerró con una entrevista a Rosa Chacel por Fernando Sánchez Dragó

La entrevista a Rosa Chacel se emitió en dos partes: la primera en la emisión del 24/06/1977, la segunda en la del 22/07/1977.

[44]
. La escritora de la generación del 27, que al igual de María Zambrano entendía el exilio como una forma de recomposición interior, se estaba convirtiendo en «una de las personalidades intelectuales exiliadas más exitosamente recuperadas y consagradas para España» por ser considerada «una exiliada no problemática» (Balibrea, M. C. (2021). Lo que a Pancracio le sucede. Rosa Chacel en su vocación filosófica. En A. Egido, M. Eiroa, E. Lemus y S. Marifé (dirs.). Mujeres en el exilio republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta (pp. 79-‍93). Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. ‍Balibrea, 2021: 92). En la emisión del 9 de septiembre de 1977, Julián Marías era entrevistado en su biblioteca por Daniel Sueiro sobre la exclusión, la emigración y la expulsión en la historia de España, antes de centrarse en el exilio republicano tras la Guerra Civil y la influencia de los exiliados en la cultura española

TVE. Encuentros con las letras: emisión del 09/09/1977.

[45]
. El número del 30 de septiembre giró en torno a los temas del «exilio interior y exterior» a través de las entrevistas de los escritores y periodistas Jesús Izcaray y Armando López Salinas

TVE. Encuentros con las letras: emisión del 30/09/1977, en la que Antonio Castro entrevistó a los escritores Jesús Izcaray (exilio exterior) y Armando López Salinas (exilio interior).

[46]
. Dos semanas después, la primera parte de la emisión fue también dedicada al tema del exilio. Daniel Sueiro había invitado al diplomático Javier Rubio, autor de Emigración de la Guerra civil, 1936-‍1939, y le preguntó sobre la diferencia entre emigración y exilio, la magnitud del exilio español, las razones de la mala acogida de los exiliados españoles en Francia, las repatriaciones y el drama personal que supone el exilio

TVE. Encuentros con las Letras: emisión del 14/10/1977.

[47]
. En junio de 1978, Sánchez Dragó entrevistó al historiador de las ideas José Luis Abellán sobre las consecuencias del exilio para el movimiento filosófico español

TVE. Encuentros con las Letras: emisión del 13/06/1978.

[48]
. Sin llegar a desaparecer de la programación, el tema fue menos tratado después del referéndum constitucional. Sin embargo, pocos días después del 23F, Encuentros con las letras dedicó íntegramente la emisión semanal al legado literario del exilio, a la imperiosa necesidad de recuperarlo, así como a las políticas culturales desplegadas para sacar del olvido a muchos autores y difundir su obra

TVE. Encuentros con las Letras: emisión del 05/11/1981, en la que se celebraron varias mesas redondas con Manuel Andújar, José Luis Abellan, Federico Álvarez y miembros del equipo.

[49]
. Además de estos números monográficos o dedicados en gran parte al tema, la experiencia personal del exilio era un motivo reiterado en las entrevistas donde se exploraron las repercusiones en la obra de escritores como Francisco Ayala, Juan Larrea, Fernando Arrabal, Victor Mora o Teresa Pàmies. Los testimonios del exilio también estuvieron muy presentes en las conversaciones intimistas de A fondo, tanto si los invitados eran españoles como extranjeros, dando lugar a menudo a una reflexión sobre la partida y el alejamiento como ruptura cultural y sentimental, como fue el caso de las entrevistas con Rosa Chacel, Manuel Tuñon de Lara, Victoria Kent, Jorge Semprún, Mercè Rodoreda o María Casares

TVE. A fondo: «Rosa Chacel», 25/04/1976; «Ramón J. Sender», 04/07/1976; «José Ferrater Mora», 18/07/1976; «Manuel Viola», 02/01/1977; «Julio Cortázar», 20/03/1977; «Manuel Tuñon de Lara», 15/05/1977; «Rafael Alberti», 03/07/1977; «Teresa Pàmies», 31/07/1977; «Jorge Semprún», 07/08/1977; «Rafael Méndez», 11/09/1977; «Francisco Ayala», 11/12/1977; «Mario Benedetti», 06/08/1978; «Pedro Sainz Rodríguez», 03/09/1978; «Victoria Kent», 28/01/1979; «Jorge Amado», 07/04/1980; «Aquilino Duque», 28/04/1980; «Mercè Rodoreda», 02/06/1980; «Pedro Grases», 04/08/1980, y «María Casares», 26/04/1981, entre otros.

[50]
. En ¿Quién es...?, a pesar de su formato más atractivo y su tono más ligero, las condiciones y consecuencias del exilio se abordaron siempre —cuando procedía— en la biografía del invitado

TVE. ¿Quién es … ?: «¿Quién es Ramón J. Sender ?», 24/11/1976; «¿Quién es Francisco Ayala?», 01/03/1977; «¿Quién es Enrique Tierno Galván?», 17/03/1977; «¿Quién es José María Gil Robles y Quiñones ?», 22/03/1977; «¿Quién es Luis María Ansón Oliart?», 14/04/1977; «¿Quién es Rosa Chacel ?», 16/05/1977, y «¿Quién es Agustín Millares Carló ?», 16/06/1977, entre otros.

[51]
. Uno de los últimos retratos de la serie fue aquel de un hombre que Pedro de Lorenzo presentó con estas palabras: «Exilio de hombre y exilio de obra. Su obra ha sido la exiliada». Así arrancaba la semblanza de Juan Goytisolo, quien habló de la Guerra Civil, la represión franquista, la clandestinidad, el exilio y la «generación del silencio» a la que sentía pertenecer

TVE. ¿Quién es … ?: «¿Quién es Juan Goytisolo?», 14/07/1977.

[52]
. Relató el silencio en torno a su nombre, la censura de sus obras, pero explicó que no guardaba rencor ni resentimiento e, incluso, creía que esa persecución le había beneficiado porque le había permitido crear con mayor libertad e independencia

Juan Goytisolo también estuvo invitado en Los escritores en enero de 1978, pero sus evocaciones del exilio no fueron tan personales. TVE. Los escritores: «Juan Goytisolo», 10/01/1978.

[53]
. El autor de Juan sin tierra describió su exilio como «semivoluntario porque si la sociedad española hubiera sido distinta, si el resultado de la guerra civil hubiera sido diferente, probablemente no se habría ido nunca, aunque por otra parte no salí escapado, es decir no salí perseguido, salí por propia voluntad. Por otra parte, cuando uno vive fuera bastante tiempo, se crean nuevos hábitos, se crean nuevas relaciones, nuevos afectos y de hecho se produce un cierto cambio de la personalidad». Y concluyó: «No soy la misma persona que cuando salí del país».

3. «La patria del escritor exiliado es el lenguaje»[Subir]

En España y en Portugal, cuando el invitado era un autor que compartía su experiencia del exilio, la reflexión giraba a menudo en torno a la relación entre los exiliados y su lengua materna. En la RTP, varios literatos comentaron en Escrever é lutar las vicisitudes de la escritura tras abandonar Portugal, serpenteando entre el desarraigo, la nostalgia y la libertad recién recobrada. El tema de la lengua fue cuestionado, en particular por el escritor lusitano Jorge Reis, que se había refugiado en Francia en 1948 y trabajaba en 1974 en el ORTF. Rememoró la urgencia de aprender otro idioma para integrarse en un país que no era el suyo, pero también la necesidad de no olvidar su propia lengua. La dimensión afectiva asociada a la lengua materna y su incidencia en la escritura exilada fueron exploradas en varios testimonios de escritores, tanto lusos como españoles. Fue en particular el caso de Goytisolo, que hablaba en ¿Quién es...? de manera entrecortada, mirando hacia otro lado, al espacio vacío de su piso en París, y explicaba:

En el caso de los exiliados españoles, el exilio, en lugar de significar una mejora en su carrera literaria, ha representado en la mayor parte de los casos un retroceso, un estancamiento como si, al romperse las raíces que les ligaban a su propia comunidad, se hubiesen quedado como paralizados [...]. Pero hubo otros casos. Pienso en el caso del gran poeta Luis Cernuda, en que el exilio ha significado una entrada en posesión de sus facultades, una mejora, una extensión de su dominio poético

TVE. ¿Quién es … ?: «¿Quién es Juan Goytisolo ?», 14/07/1977.

[54]
.

Fue también Goytisolo el que resumió mejor lo que expresaban muchos en las entrevistas: «La patria del escritor exiliado es el lenguaje». Otros escritores, al contrario, decidieron abandonar su lengua materna. Fue el caso singular de Agustín Gómez Arcos, que eligió el francés y rechazó las invitaciones a los platós de la TVE durante la Transición.

V. LAS PROGRAMACIONES TELEVISIVAS Y LA REPÚBLICA: UNA DUALIDAD IBÉRICA[Subir]

1. Dos relatos discordes del retorno[Subir]

En Portugal, las imágenes del retorno de dos exiliados emblemáticos, la llegada de Mário Soares a la estación de Santa Apolónia y la de Álvaro Cunhal al aeropuerto de Lisboa, fueron emitidas innumerables veces por la RTP. Durante los primeros años del proceso democratizador formaron un verdadero corpus visual de la democracia junto con los planos de la liberación de los prisioneros de Caxias, los de la muchedumbre eufórica en el Largo do Carmo y los de la inmensa manifestación del Primero de Mayo. Son episodios que la RTP revolucionaria mostró, contó y escenificó. El regreso de mujeres y hombres antifascistas que se habían exiliado fue captado por las cámaras, participando en la construcción de un relato audiovisual romántico de la Revolución. Del otro lado de la frontera, después de la muerte de Franco, algunos programas de actualidad de TVE salieron al encuentro de republicanos, a veces aún en el exilio, mujeres y hombres considerados autoridades políticas e intelectuales, como Claudio Sánchez Albornoz, Fernando Valera, Rafael Alberti o Dolores Ibárruri. Las piezas informativas, sobre todo a través de la voz en off, solían insistir en la avanzada edad y la fatiga de estas figuras de la República y subrayaban así el hecho de que eran ya inofensivas para el nuevo régimen. En el caso del viejo medievalista y del poeta gaditano, los comentarios hacían hincapié en una cierta forma de sabiduría nacida del largo exilio. Como observa Florence Guilhem, todos los exiliados entrevistados, y en particular los de 1939, «condicionaban su eventual regreso a España a la evolución democrática del país. Precisamente por haber sido los primeros en sufrir la guerra fratricida a través de un exilio de extrema duración, a su regreso estaban en condiciones de abogar por la reconciliación de todos los españoles y alentar la búsqueda de un proceso democrático, de un consenso para superar los odios del pasado» (Guilhem, F. (2003). L’Espagne de la transition face au retour des exilés, de la crainte à l’indifférence. En A. Dulphy e Y. Léonard (dirs.). De la dictature à la démocratie voies ibériques (pp. 139-‍166). Bruxelles: Presses Interuniversitaires européennes; Peter Lang. ‍Guilhem, 2003: 145). De este modo, añade, sus palabras otorgaban una cierta legitimidad al nuevo poder. Así, durante los primeros meses del cambio político la identidad del exilio retornado se vio rápidamente «reducida a un valor testimonial e inerme» (Sarría Buil, A. (2012). En torno a la construcción y recuperación del exilio retornado a través de la figura de Claudio Sánchez Albornoz. Ruedo Ibérico [blog], 3-‍12-2012. Disponible en: https://is.gd/3rnN5A.‍Sarría Buil, 2012). La televisión pública española contribuyó ampliamente a la redefinición de esta identidad y a la creación de una «memoria exiliar republicana domesticada y reconciliada» (Jensen, S. (2015). El imaginario del exilio en la prensa española de la transición democrática. Épocas. Revista de Historia, 11, 105-‍138. ‍Jensen, 2015: 111). Con el apoyo de estos republicanos, cuya inocuidad política se resaltaba, Suárez y su Gobierno pretendían garantizar el éxito del proceso de democratización. No obstante, y de manera aparentemente paradójica, TVE borró de su programación la Segunda República, como si nunca hubiera existido. El anatema sobre el periodo republicano anterior a la dictadura se extendió por toda la programación televisiva de la Transición, tanto sociopolítica como cultural. Entre 1975 y 1982, los programas españoles que abordaron la Segunda República fueron escasos. Solo algunas series dedicadas a la historia de España trataron temas relacionados con el periodo republicano. Es el caso de Tribuna de la cultura (1978-‍1981), con una emisión sobre los carteles electorales durante la República, pero sobre todo de Tribuna de la historia (1977-‍1981), con varios números dedicados a la crisis del régimen, a las principales figuras republicanas, al krausismo, a la Institución Libre de Enseñanza y al Ateneo de Madrid

TVE. Tribuna de la cultura: «Carteles para una guerra», 30/11/1978. Tribuna de la historia: «La crisis de la República», 19/07/1978; «Azaña», 05/03/1980; «Niceto Alcalá-Zamora», 16/07/1980; «El krausismo español», 30/07/1980; «La institución libre de enseñanza», 02/08/1980; «La historia viva de El Ateneo de Madrid», 21/02/1981.

[55]
. En el resto de la programación las referencias eran aún más parcas y la mayoría de las veces tenían una connotación negativa. Así, en ¿Quién es...? los pocos invitados que mencionaban la República la describían como caótica. En A fondo, Ramón J. Sender se refirió a los sucesos de Casas Viejas, sobre los que había escrito en Viaje a la aldea del crimen. En su opinión, los dirigentes republicanos eran demasiado idealistas y habían resultado ser malos políticos. Aunque se hacía referencia a veces a la Segunda República en términos positivos, se la definía como el régimen político que había conducido a la guerra civil. Lejos de ser presentada como un referente democrático, fue más bien retratada como un antimodelo. A diferencia del caso de la televisión del país vecino, que nunca dejó de ser una república, el discurso de la TVE promovía un proceso de democratización y no de redemocratización. Se trataba de empezar de cero. De manera contrapuesta, las referencias a la Primera República fueron numerosas y positivas en la televisión lusa. El régimen republicano nacido en 1910 nunca estuvo manchado por el estigma, como sucedió en España. Las conmemoraciones de la Revolución del 5 de Octubre se retransmitían en directo o en diferido, a menudo intercaladas de entrevistas a pie de calle a transeúntes portugueses acerca del imaginario político y social que abarcaba esta fecha. Diversos programas de historia, tanto durante el PREC como en las fases de institucionalización y de consolidación democrática, dedicaron varios números al periodo republicano.

Durante el proceso de transición, la RTP y TVE produjeron numerosos programas de vulgarización política. Se trataba de espacios de educación cívica en diversos formatos en los que se explicaban los fundamentos de un régimen democrático y se describían y diseccionaban los procedimientos de votación. En España, esta labor didáctica comenzó en el otoño de 1976 en vista del referéndum sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política, y finalizó en la primavera de 1979 con las elecciones generales de marzo y las municipales de abril. Muchos españoles no habían votado nunca o habían olvidado cómo hacerlo. Al igual que la radio y una parte de la prensa escrita, la televisión intentaba suplir la ausencia, o el olvido, de una cultura cívico-política en muchos españoles. En la primavera de 1977, la precampaña y campaña electorales generaron una densa y específica parrilla de programación, que incluía un gran número de series informativas, programas especiales y spots. El proceso de divulgación, que se había iniciado en otoño de 1976, se intensificó. TVE colaboró activa y continuadamente en esta tarea, que resultó ser también una labor de promoción del sistema democrático, sin que se hiciera nunca ninguna referencia visual o verbal a la Segunda República, como hubiera sido posible a través de testimonios, por ejemplo. A través de la difusión de un nuevo lenguaje, se pretendía que los españoles se identificaran con el modelo político emergente, como si nunca hubiera existido un precedente, y convencerles así de la validez del proceso de transición.

2 Un relato televisivo de la Guerra Civil en busca de la reconciliación[Subir]

Mientras que los programas de TVE dedicados a la Segunda República y la represión franquista fueron la excepción durante el proceso democratizador, los que evocaban la Guerra Civil, aunque fuese testimonialmente, fueron más numerosos. Entre las primeras referencias al conflicto se encuentran los testimonios de intelectuales y artistas en A fondo. En un relato autobiográfico, los entrevistados narraban con mayor o menor prolijidad cómo habían vivido los años de la guerra. Entre el relato de sus recuerdos, Miguel Delibes, Xavier Corbero, Ramón J. Sender, Julián Marías y Carlos Barral, entre otros, abordaron brevemente este periodo que el autor de Contraataque y Réquiem por un campesino español calificó de «discordia civil»

TVE. A fondo: «Miguel Delibes», 23/01/1976; «Xavier Corbero», 09/04/1976; «Ramón José Sender», 04/07/1976; Julian Marias, 15/08/1976, y «Carlos Barral», 30/10/1976.

[56]
. Hubo muchas referencias a la guerra, pero siempre generales y apresuradas. Entre los testimonios más precisos se destaca el de Antonio Buero Vallejo

TVE. A fondo: «Antonio Buero Vallejo», 31/10/1976.

[57]
. En octubre de 1976, ante las cámaras, recordó los frentes en los que había combatido y describió las difíciles condiciones de vida en el campo de concentración donde fue internado tras la guerra. Cabe destacar que las referencias más explícitas y los relatos más precisos, sobre todo de las atrocidades cometidas por las tropas nacionalistas, se encuentran en los programas culturales producidos en los meses que siguieron la muerte del dictador. Así, en julio de 1976, entrevistado por Juan Antonio Méndez en Encuentros con las artes y las letras, Manuel Andújar habló de su experiencia de la guerra y de su internamiento en el campo de Saint-Cyprien. Meses después, en noviembre de 1976, en la sección titulada «Memorias de una guerra», Daniel Sueiro invitó a tres personajes públicos que tenían en común el hecho de haber publicado sus memorias de la guerra: Ángel Alcázar de Velasco, Gregorio Gallego y Eduardo de Guzmán. Tras debatir sobre su posible falta de objetividad, al ser a la vez testigos y protagonistas de los hechos descritos, el presentador les recordó que representaban a los «dos bandos» y les preguntó si, con la perspectiva y el paso del tiempo, sus visiones podían ser intercambiables. Los tres coincidieron en la negativa, principalmente porque la experiencia había sido demasiado «dura». A continuación, Eduardo de Guzmán, periodista anarcosindicalista y miembro del Comité Nacional de la Confederación Nacional del Trabajo, denunció que «durante cuarenta años» se habían ignorado «sistemáticamente» las consecuencias de la guerra. Mencionó el dramático episodio del puerto de Alicante en 1939, los suicidios, los campos de concentración, los interrogatorios, los juicios pantomima y las cárceles franquistas. Señaló que estos episodios finales de la guerra fueron completamente ignorados por muchos españoles

TVE. Encuentros con las artes y las letras: emisión del 19/11/1976. Los 7 días de Salamanca de Ángel Alcázar de Velasco; Madrid, corazón que se desangra, de Gregorio Gallego, y Nosotros, los asesinos de Eduardo de Guzmán, fueron publicados en 1976 por G. del Toro en la colección Memorias de la Guerra Civil Española (1936-‍1939).

[58]
. En abril de 1977, un programa de Encuentros con las letras fue, de manera excepcional, íntegramente dedicado a la Guerra Civil

TVE. Encuentros con las Letras: «La guerra civil española», 29/04/1977. En esta emisión, Torbado entrevistó a Luis Romero sobre su libro El final de la guerra; Sánchez Dragó habló con José Fernández Cormenzana tras la publicación de su libro Dame el fusil pequeño, y Sueiro preguntó a Gabriel Jackson por sus investigaciones sobre el periodo 1931-‍1939, su vinculación a España y su compromiso ideológico y personal. Varios miembros del equipo, Torbado, Sueiro y Miguel Bilbatua, junto con el director Carlos Vélez, comentaron también el creciente interés por las obras históricas sobre la Guerra Civil y repasaron las diversas obras dramáticas y poéticas inspiradas en el conflicto.

[59]
. En cuanto a ¿Quién es...?, los participantes se refirieron casi todos a «la guerra», pero ninguno de ellos llegó a especificarla o identificarla claramente. En pocas palabras, esbozaban una experiencia traumática que ponía de relieve la oposición entre vencedores y vencidos. Desde el verano de 1977 hasta finales de 1980, la Guerra Civil apenas se mencionó en los programas de TVE, a excepción de Encuentros con las letras

En la emisión del 30 de abril de 1978 de Encuentros con las letras, Gabriel Jackson habló de sus orígenes familiares, de su carrera académica y de sus investigaciones, en particular sobre la Guerra Civil española, presentada desde el punto de vista de un historiador y no de un testigo.

[60]
. Esta desaparición de la pantalla fue aún más evidente entre el otoño de 1977 y septiembre de 1978. Una entrevista con Paul Preston, grabada en 1978 tras la publicación en castellano de dos de sus libros España en crisis. La evolución y decadencia del régimen de Franco y La destrucción de la democracia en España, probablemente nunca llegó a emitirse, pero se conservó en la filmoteca de TVE. En esta, a la observación de Jesús Torbado de que mucha gente afirmaba que el fruto común de la guerra y de la política de Franco era que habían conseguido establecer una democracia pacífica, similar a la de otros países europeos, cuarenta años después de una primera etapa democrática turbulenta y violenta, Preston respondió de manera contundente que eso era un «sofisma absurdo», que «el franquismo no podía enorgullecerse de hacer esta transición sobre la base de cientos de miles de cadáveres, de campos de concentración, de policía secreta y de prisiones», no podía «enorgullecerse de haber [contribuido a] la democracia». Durante todo el proceso de elaboración de la Constitución, los reportajes o programas dedicados al conflicto fratricida fueron eclipsados en la parrilla. La redacción de la carta magna y su validación por el pueblo no podían ser alteradas por la memoria de las dos Españas. No obstante, en vísperas del referéndum del 6 de diciembre de 1978, las Tribunas emitieron dos capítulos: «El Alcázar de Toledo» y «Carteles para una guerra». Aprovechando el cierre de una exposición madrileña sobre carteles de la República y de la Guerra Civil, que abarcaba el periodo 1931-‍1936, Tribuna de la cultura emitió un reportaje de María Ángeles Alonso. Para evitar la censura, no hubo voz en off que acompañara a las imágenes. Solo canciones e himnos de los años treinta, representativos de ambos bandos, formaron la banda sonora de la pieza, que duraba unos siete minutos

TVE. Tribuna de la Historia: «El Alcázar de Toledo», 27/10/1978. En este número, José Antonio Silva había reunido a varios testigos del asalto al Alcázar de Toledo (julio-octubre de 1936), militares y civiles, que participaron en una mesa redonda tras la emisión de un breve reportaje para introducir el tema. Este programa, uno de los pocos dedicados íntegra y específicamente a la Guerra Civil antes de 1980, fue seguido un mes más tarde por un número de Tribuna de la cultura dedicado a los carteles de los años treinta. TVE. Tribuna de la cultura: «Carteles para una guerra», 30/11/1978.

[61]
. Sin lugar a dudas, las emisiones más destacadas del periodo 1977-‍1980 fueron, sin embargo, dos reportajes de Informe semanal: «Hombres-topo», emitido en julio de 1977, e «Imágenes que no volverán», en noviembre de 1980

TVE. Informe Semanal: «Hombres-topo», 23/07/1977; «Imágenes que no volverán», 01/11/1980.

[62]
. Son los dos únicos reportajes sobre el conflicto emitidos por el programa durante la Transición. El primero estaba dedicado a la figura del «topo», nombre que hacía referencia a las personas que habían vivido en la clandestinidad durante la posguerra para huir de la represión franquista. En este documento lento, casi poético, Ramón Colom entrevistaba a dos topos Protasio Montalvo, alcalde de Cercedilla (Madrid) durante la Guerra Civil, y Manuel Cortés, exalcalde de Mijas (Málaga). Estos dos socialistas habían permanecido ocultos tras los muros de su casa durante más de tres décadas. Este reportaje de Informe semanal fue el primero que se atrevió a tratar la Guerra Civil en horario de máxima audiencia. Las primeras elecciones libres acababan de celebrarse. En cuanto a «Imágenes que no volverán», era de un reportaje emitido con motivo de la primera exposición dedicada íntegramente a la Guerra Civil en Madrid. La voz en off presentaba la selección de objetos expuestos en el Palacio de Cristal, pero fueron los documentos gráficos y sonoros de la época, proyectados en el marco de la exposición, los que el programa de Pedro Erquicia quiso destacar. Entre ellos, fragmentos de discursos de Largo Caballero y Dolores Ibarruri, arengas de Franco, planos de soldados en trincheras y escenas de combate, civiles aterrorizados buscando refugio durante los bombardeos, niños muertos entre los escombros, familias huyendo por las carreteras, desfiles de tropas nacionales y multitudes eufóricas. Cuando los documentos eran mudos, el director los acompañaba con música. El comentario de voz en off evocaba, cronológica y superficialmente, las principales etapas del conflicto. El objetivo no era explicar ni analizar, sino mostrar imágenes de la guerra, muchas de las cuales no se habían visto nunca. No obstante, el punto de vista de las víctimas y los vencidos se reflejaba sutilmente en la selección de planos y de temas musicales. A principios de los años ochenta, las series de historia retomaron el tema. Fue el caso de Tribuna de la historia, que dedicó una serie de episodios a la Guerra Civil a partir de septiembre de 1980

TVE. Tribuna de la Historia: «La prensa española en la guerra civil», 20/09/1980; «1939: el hundimiento de la República», 11/10/1980; «La intervención extranjera en la guerra civil española. La ayuda a la República», 03/01/1981; «La intervención extranjera en la guerra civil española. La ayuda a Franco», 10/01/1981, y «Aspectos económicos y financieros de la guerra civil española», 31/01/1981.

[63]
. En esta década, la guerra siguió siendo un tema literario, pero se abordaba entonces de forma menos emotiva y personal, como si se hubiera convertido en una especie de «mito fundacional» (Muñoz Soro, J. (2017). La Transición de la cultura. En X. M. Núñez Seixas (coord.). España en democracia, 1975-‍2011 (pp. 489-‍523). Barcelona: Crítica. ‍Muñoz Soro, 2017: 503).

VI. CONCLUSIONES[Subir]

La experiencia de la guerra fue un elemento constitutivo fundamental en el proceso de reconstrucción democrática de los países ibéricos en el último cuarto del siglo xx. Sin embargo, la diferente naturaleza del conflicto —uno civil, otro colonial— implica trayectorias democratizadoras distintas, aunque paralelas y concomitantes. Las programaciones fueron el fruto de las profundas transformaciones internas que experimentaron las dos televisiones durante el periodo transicional. Y estas reflejaron la divergencia de proceso político, especialmente en la forma en la que trataron el pasado. En ambos casos, la recuperación de un patrimonio cultural nacional que había sido olvidado, ignorado o censurado durante la dictadura se llevó a cabo en la mayoría de los casos a través de series de programas literarios o de arte producidas por equipos de jóvenes profesionales progresistas. No obstante, el tratamiento del exilio y de la palabra de los transterrados y transterradas, tanto exteriores como interiores, difirió ampliamente. En la programación lusa, los testimonios de exiliados y de antiguos presos del régimen salazaro-caetanista, e incluso franquista, fueron legión durante el PREC, fuesen figuras del ámbito cultural o no. Durante las fases de institucionalización y consolidación de la democracia, varios autores y artistas confirmaron su presencia televisiva, aunque esta fue perdiendo su lirismo revolucionario. En TVE, sin embargo, los testimonios de los encarcelados y purgados del régimen franquista fueron escasos y concentrados, sobre todo, en el periodo comprendido entre los meses posteriores a la muerte del dictador y la Ley de Amnistía de 1977. Se enmarcaban en la política de rehabilitación de los vencidos y de reconciliación de todos los españoles, necesaria al pacto, lo que explica en parte que desaparecieron progresivamente de la pequeña pantalla durante la etapa constitucional. Además, si las dos televisiones dieron voz a los exiliados, en el caso de España fue sobre todo en el UHF, canal muy minoritario, mientras que el 1º Programa portugués difundió la mayoría de los programas dedicados a la memoria de la represión y del exilio.

Numerosos programas de TVE y de la RTP contribuyeron para recuperar y difundir parte del legado cultural de una España y un Portugal reducidos al silencio, iniciando un proceso de reapropiación del pasado. Desde el inicio de cada proceso democratizador, la pequeña pantalla se convirtió en lugar de encuentro o reencuentro de las sociedades peninsulares con los artistas, escritores y académicos que habían huido del franquismo y del salazarismo o que habían sido purgados. Estos espacios televisivos, la mayoría de las veces de género híbrido, trataron de familiarizar a los ciudadanos con los nuevos valores a través de la representación de una tradición intelectual y artística más amplia y compleja de lo que las dictaduras habían retratado. Junto con otros medios de comunicación, especialmente las revistas y la radio, la RTP y TVE trazaron de esta manera los contornos de una base común sobre la que construir una comunidad de imaginario democrático.

Muchas de estas series televisivas, algunas de ellas totémicas, se emitieron en el UHF, que gozaba de una libertad de la que no disfrutaban los primeros canales. Su escasa cobertura territorial lo convirtió de hecho en un laboratorio. Los años setenta marcaron una ruptura en la calidad y cantidad de la programación cultural y artística de la televisión peninsular. La cultura, cuyo papel se consideraba crucial para la instauración de una sociedad libre y más igualitaria, nunca fue tratada con tanta intensidad por la RTP y TVE como en esta década. En continuidad con el final de los años sesenta, las primeras etapas del proceso democratizador fueron una verdadera edad de oro de la televisión, que vio surgir nuevos lenguajes audiovisuales profundamente modernos. Una vez disipada la efervescencia del cambio político, la programación tendió a ser más convencional durante el periodo de consolidación democrática.

NOTAS[Subir]

[1]

Rosas (Rosas, F. (1999). Portugal e a Transição para a Democracia (1974-‍78). Lisboa: Colibri. ‍1999) y Rezola (Rezola, M. I. (2007). 25 de Abril. Mitos de uma revolução. Lisboa: A Esfera dos Livros. ‍2007).

[2]

Figueira (Figueira, J. (2007). Os Jornais como Actores Políticos: o Diário de Notícias, Expresso e Jornal Novo no Verão Quente de 1975. Coimbra: Minerva. ‍2007); Gomes (Gomes, G. (2009). Comunicação Política na Revolução de Abril, 1974-‍76. Coimbra: Minerva. ‍2009); Quiroga-Cheyrouze (Quiroga-Cheyrouze, R. (2009). Prensa y democracia. Los medios de comunicación en la transición. Madrid: Biblioteca Nueva. ‍2009); Castro Torres (Castro Torres, C. (2010). La prensa en la transición española, 1966-‍1978. Madrid: Alianza. ‍2010); Ansón et al. (Ansón, A., Ara Torralba, J. C., Calvo Carilla, J. L., Fernández, L., Naval López, M. Á. y Peña Ardid, C. (eds.) (2010). Televisión y literatura en la España de la Transición, 1973-‍1982. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. ‍2010); Quaggio (Quaggio, G. (2014). La cultura de la Transición: reconciliación y política cultural en España, 1976-‍1986. Madrid: Alianza, 2014. ‍2014); Dubosquet Lairys y Valcárcel (Dubosquet Lairys, F. y Valcárcel, C. (2018). Memoria(s) en Transición. Voces y miradas sobre la Transición española. Madrid: Visor. ‍2018), y Peña Ardid (Peña Ardid, C. (2019). Historia cultural de la Transición. Pensamiento crítico y ficciones en literatura, cine y televisión. Madrid: Catarata. ‍2019).

[3]

Desde hace una década, varias investigaciones, muchas veces colectivas, se han centrado en la programación de TVE: Martín Quevedo (Martín Quevedo, J. (2014). La programación de la Segunda Cadena de TVE durante el franquismo (1966-‍1975) [tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid. ‍2015); Paz y Montero Díaz (Paz, M. A. y Montero Díaz, J. (2015). Usos públicos de la historia en la Transición española. Divulgación histórica y debate en Televisión Española (1978 a 1985). Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, 33, 275-302. ‍2015); Antona Jimeno (Antona Jimeno, T. (2016). La televisión de una audiencia cautiva: historia de la programación durante el franquismo [tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid. ‍2016), y Montero Díaz (Roel, J. y Grandío, M. (2018). Audiencia y consumo televisivos entre 1976 y 1982. En J. Montero Díaz (dir.). Una televisión con dos cadenas. La programación en España, 1956-‍1990 (pp. 543-‍563). Madrid: Cátedra. ‍2018). Otras investigaciones han completado esta historia de la televisión española durante la Transición: Philippe (Philippe, V. (2007). Transition et télévision en Espagne. Le rôle de la TVE, 1973-‍1978. Paris: L’Harmattan. ‍2007); Palacio (Palacio, M. (2012). La televisión durante la Transición española. Madrid: Cátedra. ‍2012); Martín Jiménez (Martín Jiménez, V. (2013). Televisión Española y la Transición democrática. La comunicación política del cambio (1976-‍1979). Valladolid: Universidad de Valladolid. ‍2013), y Bellido Peris (Bellido Paris, F. (2019). La télévision prend la parole. La Transition espagnole. Histoire, mémoire et médias [tesis doctoral inédita]. Universidad Grenoble-Alpes. ‍2019) entre otros.

[4]

Los partes de emisión son registros que certifican, de manera muy detallada, todos los contenidos emitidos cada día en cada una de las dos cadenas. Toda esta documentación escrita (partes de emisión y anuarios) está archivada y se conserva en las instalaciones de los servicios de documentación de la RTP en Lisboa y en los de TVE en Madrid.

[5]

RTP. TV 7-Revista da Semana: emisión especial del 28 de abril de 1974, con una duración de 74 minutos, presentada por Luis Filipe Costa y Maria Margarida (Gaspar), que invitaron al plató a hombres y mujeres que raramente aparecían en televisión o que hasta entonces habían estado vetados en ella para que expresaran sus sentimientos sobre la actualidad política.

[6]

Las tres mujeres tienen en común que eran activistas comunistas. Catarina Eufémia (1928-‍1954) fue una joven campesina y militante comunista asesinada por un agente de la GNR durante una manifestación cerca de Beja. Icono de la resistencia al régimen salazarista en el Alentejo, inspiró numerosos poemas. Cândida Ventura (1918-‍2015), nacida en Mozambique, fue una feminista y antifascista que militó en varias asociaciones durante la Guerra Civil española, y fue la primera mujer que ocupó un cargo directivo en el PCP. Julieta Gandra (1917-‍2007) fue ginecóloga, promotora de la píldora anticonceptiva, miembro del PCP y militante por la independencia de Angola. Fue nombrada «presa de conciencia del año» por Amnistía Internacional en 1964.

[7]

RTP. Escrever é lutar: «Gabino Alejandro Carriedo», 27/08/1974.

[8]

RTP. Escrever é lutar: «Luís Veiga Leitão», 16/07/1974.

[9]

RTP. Escrever é lutar: «Urbano Tavares Rodrigues», 29/10/1974.

[10]

La orden de servicio n.º 5/74, también fechada el 2 de mayo de 1974, designaba a los nueve primeros nombres que configuraban el nuevo organigrama, que se fue completando por varias órdenes más, entre ellas la n.º 8/74 del 17 de mayo. A partir del momento en que fueron nombrados los diferentes jefes interinos de divisiones y de servicios de programas de informação y de actualidades, estas producciones centradas en los años de la dictadura se multiplicaron.

[11]

Varios programas de la RTP sin relación, salvo el nombre, se titularon Em Foco. El primero, entre 1967 y 1973, era una revista quincenal que trataba de temas de actualidad, particularmente centrada en la agenda protocolar del régimen dictatorial. De mayo de 1974 a principios de 1975, el título fue recuperado por un grupo de jóvenes periodistas. Después, en la primavera de 1978 se emitió también un programa de reportajes bajo este nombre. Esta práctica de reutilización del título de un programa era habitual en la televisiones ibéricas de los años 1960-‍1980.

[12]

RTP. O Caso da Semana: «Entrevista a José Mário Branco», 04/05/1974; «Entrevista a Manuel Alegre», 18/05/1974.

[13]

La Casa da Imprensa le concedió el Premio al Mejor Programa del Año en 1974 por la calidad de su factura estilística.

[14]

La serie Nome Mulher fue dirigida por las periodistas Maria Antónia Palla y Antónia de Sousa. Muy comprometida, se centraba en la condición de la mujer y su papel en la sociedad portuguesa. Coproducida por la cooperativa Cinequipa y compuesta por cuarenta programas, a menudo divididos en dos partes, fue emitida por la RTP del 10 de agosto de 1974 al 2 de marzo de 1976.

[15]

RTP-Cinequipa. Nome Mulher: «Maria Lamas», 31/08/1974; «A mulher e o fascismo: mulheres que lutaram», partes I-II, 27/09/1974. En este último reportaje en dos partes, el primer retrato es el de Maria Barroso, militante del PSP, que nunca menciona el nombre de su marido, Mário Soares (que en el momento de la filmación y la emisión era ministro de Asuntos Exteriores). El segundo es el de Isabel do Carmo, que se afilió al PCP a los dieciocho años, tras las elecciones de 1958. A los treinta años, considerando que el partido ya no era revolucionario, se unió a las Brigadas Revolucionarias (BR), que precedieron al Partido Revolucionário do Proletariado (PRP). Médica de profesión, dirigió una revista revolucionaria en 1974. Por último, el de Margarida Tengarrinha, militante del PCP y compañera del escultor José Dias Coelho, asesinado por la PIDE en diciembre de 1961, cercana a Álvaro Cunhal, con quien viajó a Moscú en 1962.

[16]

RTP. Com todas as letras: «José Luandino Vieira», 26/07/1974; «Afonso Duarte», 23/08/1974; «Casimiro de Brito», 23/09/1975; «Fernando Lopes-Graça», 29/11/1974.

[17]

RTP. Com todas as letras: «Mário Sacramento», 27/03/1975.

[18]

RTP. Com todas as letras: «A literatura angolana», 27/12/1974; «A poesía e a música de Cabo Verde», 09/03/1976.

[19]

RTP. Literatura Sem Gravata: «Dinis Machado», 01/11/1978; «Natália Correia», 31/01/1979, y «Fernando Namora», 28/02/1979, por ejemplo.

[20]

TVE. Encuentros con las Artes y las Letras, emisión n.° 1, 07/05/1976.

[21]

Tanto en España como en Portugal, la cobertura territorial del Segundo Canal (Ultra High Frequency, UHF) fue mucho más lenta que la del Primer Canal (Very High Frequency, VHF). Tres años después de su lanzamiento, el 1 de enero de 1965, el UHF español solo cubría algunas capitales de provincia, entre ellas Madrid, Barcelona, Bilbao, A Coruña, Alicante, Sevilla y Palma de Mallorca. A principios de los años setenta, gran parte de la población, sobre todo en las zonas rurales, seguía sin recibirlo. En 1976, la cobertura de la Segunda Cadena apenas llegaba al 60 %, y en 1982 alcanzaba el 84 %. En Portugal, la cobertura del 1° Programa también se extendió más rápidamente por el continente que la del UHF. La progresión de la Segunda Cadena fue aún más lenta que en España. En 1978, el UHF luso solo era recibido por el 40 % de la población continental.

[22]

El programa se emitía habitualmente los viernes y reunía a artistas, escritores e historiadores. En abril de 1977 se dividió en dos programas: Encuentros con las letras (1977-‍1981), especializado en literatura, y Trazos (1977-‍1978), dedicado principalmente a las artes plásticas.

[23]

TVE. Encuentros con las artes y las letras, emisión n.° 1, 07/05/1976.

[24]

TVE. Encuentros con las letras: emisión del 14/10/1977.

[25]

TVE, Encuentros con las letras: emisión del 14/06/1979. Entre los numerosos invitados de esta generación figuran el novelista, crítico de cine y realizador de RTVE Jesús Fernández Santos, el ensayista y crítico literario Carlos Blanco Aguinaga, el dramaturgo Francisco Nieva y el poeta José Ángel Valente.

[26]

TVE. A fondo: «Ramón J. Sender», 04/07/1976.

[27]

TVE. A fondo: «Julián Marías», 15/08/1976; «Rafael Alberti», 03/07/1977; «Francisco Umbral», 24/07/1977, y «Álvaro Cunqueiro», 05/02/1978.

[28]

TVE. A fondo: «Mario Vargas Llosa», 27/03/1976; «José Luis Borges», 12/09/1976 y 26/05/1980; «Alejo Carpentier», 27/02/1977; «Juan Rulfo», 17/04/1977; «Octavio Paz», 26/06/1977, y «Mario Benedetti», 06/08/1978.

[29]

TVE. Los Escritores: «José Luis Castillo Puche», 04/10/1977; «Juan Benet», 11/10/1977; «Antonio Buero Vallejo», 01/11/1977; «Antonio Gala», 22/11/1977; «Baltasar Porcel», 13/12/1977; «Juan Goytisolo», 10/01/1978; «Carlos Barral», 14/03/1978; «Julio Caro Baroja», 28/03/1978; «Miguel Delibes», 10/04/1978; «Julián Marías», 17/07/1978; «Francisco Umbral», 31/07/1978, y «Rosa Chacel», 14/08/1978.

[30]

En cada número de Encuentros con las artes y las letras y luego de Encuentros con las letras, los redactores presentaban una serie de publicaciones recientes, así como reediciones de libros o colecciones de textos más antiguos, a menudo olvidados o censurados durante el franquismo. El 15 de octubre de 1976, por ejemplo, Sánchez Dragó organizó una mesa redonda con José Esteban, fundador de la editorial Turner y director de su colección La Novela Social Española, y Gonzalo Santonja, que colaboraba en el proyecto. Juntos debatieron sobre la novela social de preguerra y justificaron la necesidad de reeditar obras de autores olvidados, como Felipe Trigo.

[31]

TVE. ¿Quién es … ?: «¿Quién es Ramón J. Sender ?», 24/11/1976.

[32]

TVE. ¿Quién es … ?: «¿Quién es Rosa Chacel ?», 16/05/1977.

[33]

El Panel. El programa de la semana: ¿Quién es? (1977). Tele-Radio, 14-2-1977, p. 38.

[34]

RTP. Escrever é lutar: «Luís Veiga Leitão», 16/07/1974.

[35]

RTP. Escrever é lutar: «Jorge Reis», 14/08/1974.

[36]

No hemos encontrado ninguna referencia a emisiones monográficas sobre el exilio en los anuarios de la RTP, tampoco en las bases de datos del centro de documentación de la RTP.

[37]

La sección Nuestros cerebros de fuera se emitió en color de febrero a junio de 1975 en el marco del programa dominical del UHF Página del domingo. Cada episodio correspondía a un retrato, compuesto por fragmentos de entrevistas, imágenes de archivo y planos filmados durante el rodaje en el país de acogida.

[38]

Las doce personalidades entrevistadas fueron: Severo Ochoa, Francisco Grande Covián, Santiago Grisolía, Juan Oró, Salvador de Madariaga, José Iturbi, Ramón J. Sender, Manuel Tuñón de Lara, José Ferrater Mora, Juan José Linz, Jesús López Cobos y Ramón Castroviejo. Solo hombres.

[39]

Del Corral, E. «El Profesor Ochoa dijo», ABC, 16-2-1975, p. 70.

[40]

La semana anterior, Informe semanal había emitido un reportaje dedicado al futuro regreso de «Don Claudio» que incluía una entrevista realizada por Carmen Sarmiento mientras se encontraba en Buenos Aires cubriendo el golpe de Estado contra María Estela Martínez de Perón. Una parte de la entrevista fue recortada por los censores de TVE («Entrevista a Carmen Sarmiento», realizada en Madrid el 27 de octubre de 2014).

[41]

Expresión utilizada por Claudio Sánchez Albornoz en 1976 para referirse a su experiencia del exilio. «El exilio ha sido muy duro, pero realmente estos setenta días vividos en mi país, llenos de cariño y emoción por todas partes, me han compensado de esa larga noche en la cual he trabajado mucho en nombre de España», en «El rey recibe a don Claudio Sánchez Albornoz», La Vanguardia Española, 01-7-1976.

[42]

Rubio, F. (Rubio, F. (1976). Las revistas poéticas españolas (1939-‍1975). Madrid: Turner ‍1976).

[43]

TVE. Encuentros con las letras: «Los exilios», 24/06/1977.

[44]

La entrevista a Rosa Chacel se emitió en dos partes: la primera en la emisión del 24/06/1977, la segunda en la del 22/07/1977.

[45]

TVE. Encuentros con las letras: emisión del 09/09/1977.

[46]

TVE. Encuentros con las letras: emisión del 30/09/1977, en la que Antonio Castro entrevistó a los escritores Jesús Izcaray (exilio exterior) y Armando López Salinas (exilio interior).

[47]

TVE. Encuentros con las Letras: emisión del 14/10/1977.

[48]

TVE. Encuentros con las Letras: emisión del 13/06/1978.

[49]

TVE. Encuentros con las Letras: emisión del 05/11/1981, en la que se celebraron varias mesas redondas con Manuel Andújar, José Luis Abellan, Federico Álvarez y miembros del equipo.

[50]

TVE. A fondo: «Rosa Chacel», 25/04/1976; «Ramón J. Sender», 04/07/1976; «José Ferrater Mora», 18/07/1976; «Manuel Viola», 02/01/1977; «Julio Cortázar», 20/03/1977; «Manuel Tuñon de Lara», 15/05/1977; «Rafael Alberti», 03/07/1977; «Teresa Pàmies», 31/07/1977; «Jorge Semprún», 07/08/1977; «Rafael Méndez», 11/09/1977; «Francisco Ayala», 11/12/1977; «Mario Benedetti», 06/08/1978; «Pedro Sainz Rodríguez», 03/09/1978; «Victoria Kent», 28/01/1979; «Jorge Amado», 07/04/1980; «Aquilino Duque», 28/04/1980; «Mercè Rodoreda», 02/06/1980; «Pedro Grases», 04/08/1980, y «María Casares», 26/04/1981, entre otros.

[51]

TVE. ¿Quién es … ?: «¿Quién es Ramón J. Sender ?», 24/11/1976; «¿Quién es Francisco Ayala?», 01/03/1977; «¿Quién es Enrique Tierno Galván?», 17/03/1977; «¿Quién es José María Gil Robles y Quiñones ?», 22/03/1977; «¿Quién es Luis María Ansón Oliart?», 14/04/1977; «¿Quién es Rosa Chacel ?», 16/05/1977, y «¿Quién es Agustín Millares Carló ?», 16/06/1977, entre otros.

[52]

TVE. ¿Quién es … ?: «¿Quién es Juan Goytisolo?», 14/07/1977.

[53]

Juan Goytisolo también estuvo invitado en Los escritores en enero de 1978, pero sus evocaciones del exilio no fueron tan personales. TVE. Los escritores: «Juan Goytisolo», 10/01/1978.

[54]

TVE. ¿Quién es … ?: «¿Quién es Juan Goytisolo ?», 14/07/1977.

[55]

TVE. Tribuna de la cultura: «Carteles para una guerra», 30/11/1978. Tribuna de la historia: «La crisis de la República», 19/07/1978; «Azaña», 05/03/1980; «Niceto Alcalá-Zamora», 16/07/1980; «El krausismo español», 30/07/1980; «La institución libre de enseñanza», 02/08/1980; «La historia viva de El Ateneo de Madrid», 21/02/1981.

[56]

TVE. A fondo: «Miguel Delibes», 23/01/1976; «Xavier Corbero», 09/04/1976; «Ramón José Sender», 04/07/1976; Julian Marias, 15/08/1976, y «Carlos Barral», 30/10/1976.

[57]

TVE. A fondo: «Antonio Buero Vallejo», 31/10/1976.

[58]

TVE. Encuentros con las artes y las letras: emisión del 19/11/1976. Los 7 días de Salamanca de Ángel Alcázar de Velasco; Madrid, corazón que se desangra, de Gregorio Gallego, y Nosotros, los asesinos de Eduardo de Guzmán, fueron publicados en 1976 por G. del Toro en la colección Memorias de la Guerra Civil Española (1936-‍1939).

[59]

TVE. Encuentros con las Letras: «La guerra civil española», 29/04/1977. En esta emisión, Torbado entrevistó a Luis Romero sobre su libro El final de la guerra; Sánchez Dragó habló con José Fernández Cormenzana tras la publicación de su libro Dame el fusil pequeño, y Sueiro preguntó a Gabriel Jackson por sus investigaciones sobre el periodo 1931-‍1939, su vinculación a España y su compromiso ideológico y personal. Varios miembros del equipo, Torbado, Sueiro y Miguel Bilbatua, junto con el director Carlos Vélez, comentaron también el creciente interés por las obras históricas sobre la Guerra Civil y repasaron las diversas obras dramáticas y poéticas inspiradas en el conflicto.

[60]

En la emisión del 30 de abril de 1978 de Encuentros con las letras, Gabriel Jackson habló de sus orígenes familiares, de su carrera académica y de sus investigaciones, en particular sobre la Guerra Civil española, presentada desde el punto de vista de un historiador y no de un testigo.

[61]

TVE. Tribuna de la Historia: «El Alcázar de Toledo», 27/10/1978. En este número, José Antonio Silva había reunido a varios testigos del asalto al Alcázar de Toledo (julio-octubre de 1936), militares y civiles, que participaron en una mesa redonda tras la emisión de un breve reportaje para introducir el tema. Este programa, uno de los pocos dedicados íntegra y específicamente a la Guerra Civil antes de 1980, fue seguido un mes más tarde por un número de Tribuna de la cultura dedicado a los carteles de los años treinta. TVE. Tribuna de la cultura: «Carteles para una guerra», 30/11/1978.

[62]

TVE. Informe Semanal: «Hombres-topo», 23/07/1977; «Imágenes que no volverán», 01/11/1980.

[63]

TVE. Tribuna de la Historia: «La prensa española en la guerra civil», 20/09/1980; «1939: el hundimiento de la República», 11/10/1980; «La intervención extranjera en la guerra civil española. La ayuda a la República», 03/01/1981; «La intervención extranjera en la guerra civil española. La ayuda a Franco», 10/01/1981, y «Aspectos económicos y financieros de la guerra civil española», 31/01/1981.

Bibliografía[Subir]

[1] 

Ansón, A., Ara Torralba, J. C., Calvo Carilla, J. L., Fernández, L., Naval López, M. Á. y Peña Ardid, C. (eds.) (2010). Televisión y literatura en la España de la Transición, 1973-‍1982. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

[2] 

Antona Jimeno, T. (2016). La televisión de una audiencia cautiva: historia de la programación durante el franquismo [tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid.

[3] 

Ara Torralba, J. C. (2010). Encuentros con las letras, mucho más que una galería televisiva de la literatura en la Transición. En A. Ansón et al. (eds.). Televisión y Literatura en la España de la Transición, 1973-‍1982 (pp. 139-‍167). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

[4] 

Azevedo, C. de (1999). A censura de Salazar e Marcelo Caetano. Imprensa, teatro, cinema, televisão, radiodifusão, livro. Lisboa: Editorial Caminho.

[5] 

Baget i Herms, J. M. (1993). Historia de la televisión en España (1956-‍1975). Barcelona: Feet-Back.

[6] 

Balibrea, M. C. (2021). Lo que a Pancracio le sucede. Rosa Chacel en su vocación filosófica. En A. Egido, M. Eiroa, E. Lemus y S. Marifé (dirs.). Mujeres en el exilio republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta (pp. 79-‍93). Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

[7] 

Baptista, C. (2019). A invenção da televisão revolucionária. A RTP durante o PREC (1974-‍1975). Media e Jornalismo, 35, 237-‍247. Disponible en: https://doi.org/10.14195/2183-5462_35_16.

[8] 

Bellido Paris, F. (2019). La télévision prend la parole. La Transition espagnole. Histoire, mémoire et médias [tesis doctoral inédita]. Universidad Grenoble-Alpes.

[9] 

Cádima, F. R. (1996). Salazar, Caetano e a Televisão Portuguesa (1957-‍1974). Lisboa: Presença.

[10] 

Cádima, F. R. (2001). Os «Media» na Revolução (1974-‍1976). En J. M. Brito (coord.). O País em Revolução (pp. 321-‍358). Lisboa: Notícias.

[11] 

Carabantes de las Heras, I. (2010). Grandes letras en A fondo (1976-‍1981). En A. Ansón et al. (eds.). Televisión y Literatura en la España de la Transición, 1973-‍1982 (pp. 191-‍204). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

[12] 

Castro Torres, C. (2010). La prensa en la transición española, 1966-‍1978. Madrid: Alianza.

[13] 

Cunha, A. (2015). Portugal, Espanha e Europa entre o paralelismo das negociações de adesão e a capitalização do terceiro alargamento da Comunidade Económica Europeia. Relações Internacionais, 48, 25-‍41.

[14] 

Dubosquet Lairys, F. y Valcárcel, C. (2018). Memoria(s) en Transición. Voces y miradas sobre la Transición española. Madrid: Visor.

[15] 

Even, M. (1989). L’Espagne et sa télévision. Paris: INA/Champ Vallon.

[16] 

Figueira, J. (2007). Os Jornais como Actores Políticos: o Diário de Notícias, Expresso e Jornal Novo no Verão Quente de 1975. Coimbra: Minerva.

[17] 

Godinho, J. (2022). História do Cinejornalismo e do Telejornalismo (parte II). En A. S. Lopes et al. O jornalismo visual em Portugal. Contributos para uma história (pp. 115-‍230). Lisboa: Instituto Politécnico de Lisboa.

[18] 

Gomes, G. (2009). Comunicação Política na Revolução de Abril, 1974-‍76. Coimbra: Minerva.

[19] 

Gomes, P. M. (2020). La prensa y el periodismo en la Revolución portuguesa (1974-‍1975). Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 14, 263-‍288. Disponible en: https://doi.org/10.12795/RiHC.2020.i14.12.

[20] 

Guilhem, F. (2003). L’Espagne de la transition face au retour des exilés, de la crainte à l’indifférence. En A. Dulphy e Y. Léonard (dirs.). De la dictature à la démocratie voies ibériques (pp. 139-‍166). Bruxelles: Presses Interuniversitaires européennes; Peter Lang.

[21] 

Jensen, S. (2015). El imaginario del exilio en la prensa española de la transición democrática. Épocas. Revista de Historia, 11, 105-‍138.

[22] 

Jiménez Redondo, J. C. (2009). España y Portugal en transición. Los caminos a la democracia en la península ibérica. Madrid: Silex.

[23] 

Lemus, E. (2001). En Hamelin… la Transición Española más allá de la Frontera. Oviedo: Septem Ediciones.

[24] 

Martín Jiménez, V. (2013). Televisión Española y la Transición democrática. La comunicación política del cambio (1976-‍1979). Valladolid: Universidad de Valladolid.

[25] 

Martín Quevedo, J. (2014). La programación de la Segunda Cadena de TVE durante el franquismo (1966-‍1975) [tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid.

[26] 

Mesquita, M. (1988). Estratégias Liberais e Dirigistas na Comunicação Social de 1974-‍1975. Revista de Comunicação e Linguagens, 8, 85-‍113.

[27] 

Mesquita, M. (1994). Os Meios de Comunicação Social. En A. Reis (coord.). Portugal 20 Anos de Democracia (pp. 361-‍405). Lisboa: Círculo de Leitores.

[28] 

Montero Díaz, J. (dir.). Una televisión con dos cadenas. La programación en España, 1956-‍1990. Madrid: Cátedra.

[29] 

Muñoz Soro, J. (2017). La Transición de la cultura. En X. M. Núñez Seixas (coord.). España en democracia, 1975-‍2011 (pp. 489-‍523). Barcelona: Crítica.

[30] 

Palacio, M. (1992). Una historia de la televisión en España. Arqueología y modernidad. Madrid: ELR.

[31] 

Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.

[32] 

Palacio, M. (2012). La televisión durante la Transición española. Madrid: Cátedra.

[33] 

Paz, M. A. y Montero Díaz, J. (2015). Usos públicos de la historia en la Transición española. Divulgación histórica y debate en Televisión Española (1978 a 1985). Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, 33, 275-302.

[34] 

Peña Ardid, C. (2019). Historia cultural de la Transición. Pensamiento crítico y ficciones en literatura, cine y televisión. Madrid: Catarata.

[35] 

Pérez Ornia, J. R. (1988). La televisión y los socialistas: actividades del PSOE respecto a TVE durante la transición (1976-‍1981). Madrid: Editorial Complutense.

[36] 

Philippe, V. (2007). Transition et télévision en Espagne. Le rôle de la TVE, 1973-‍1978. Paris: L’Harmattan.

[37] 

Philippe, V. (2017). El discurso de la Radiotelevisão Portuguesa sobre la anormalidad laboral durante el PREC. Historia, Trabajo, Sociedad, 8, 87-‍112.

[38] 

Philippe, V. (2023). Relire les transitions ibériques à l’aune du petit écran, 1973-‍1982 [tesis doctoral inédita]. Universidad Rennes 2.

[39] 

Quaggio, G. (2014). La cultura de la Transición: reconciliación y política cultural en España, 1976-‍1986. Madrid: Alianza, 2014.

[40] 

Quiroga-Cheyrouze, R. (2009). Prensa y democracia. Los medios de comunicación en la transición. Madrid: Biblioteca Nueva.

[41] 

Rezola, M. I. (2007). 25 de Abril. Mitos de uma revolução. Lisboa: A Esfera dos Livros.

[42] 

Rezola, M. I. (2019). Romper com o passado: a Revolução nos Média (Portugal, 1974- 1975). Media e Jornalismo, 35, 249-‍262. Disponible en: https://doi.org/10.14195/2183-5462_35_17.

[43] 

Rezola, M. I. y Gomes, P. M. (2014). A revolução nos média. Lisboa: Tinta de China.

[44] 

Rodríguez Gallardo, A. (2011). Mujeres en prisión durante la dictadura portuguesa. Studia Historica. Historia Contemporánea, 29, 337-‍366.

[45] 

Rodríguez Pastoriza, F. (2010). La literatura en los programas culturales de la Transición: una cierta edad de plata. En A. Ansón et al. (eds.). Televisión y literatura en la España de la Transición, 1973-‍1982 (pp. 25-‍51). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

[46] 

Roel, J. y Grandío, M. (2018). Audiencia y consumo televisivos entre 1976 y 1982. En J. Montero Díaz (dir.). Una televisión con dos cadenas. La programación en España, 1956-‍1990 (pp. 543-‍563). Madrid: Cátedra.

[47] 

Rosas, F. (1999). Portugal e a Transição para a Democracia (1974-‍78). Lisboa: Colibri.

[48] 

Rubio, F. (1976). Las revistas poéticas españolas (1939-‍1975). Madrid: Turner

[49] 

Sabater Navarro, G. (2019). Las Transiciones ibéricas. Influjos y convergencias en la democratización peninsular. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://doi.org/10.15366/9788483446935.ce.186.

[50] 

Sánchez Cervelló, J. (1993). A revolução portuguesa e a sua influência na transição espanhola (1961-‍76). Lisboa: Assírio e Alvim.

[51] 

Sarría Buil, A. (2012). En torno a la construcción y recuperación del exilio retornado a través de la figura de Claudio Sánchez Albornoz. Ruedo Ibérico [blog], 3-‍12-2012. Disponible en: https://is.gd/3rnN5A.

[52] 

Soares dos Reis, M. (2008). A programação televisiva revolucionaria: RTP, 1974-‍1975 [tesis de Máster inédita]. FCSH-Universidade Nova de Lisboa.

[53] 

Teves, V. H. (1998). História da Televisão em Portugal, 19551979. Lisboa: TV Guia Editora.

[54] 

Torre Gómez, H. de la (1998). Portugal y España: ¿historias paralelas? En H. de la Torre y A. Pedro Vicente (coords.). España-Portugal: Estudios de Historia Contemporánea (pp. 135-‍141). Madrid: Editorial Complutense.

[55] 

Vieira Lopes, S. (2012). Duas horas vivas numa TV morta: Zip-Zip, Música e Televisão no preâmbulo da democracia em Portugal [tesis de Máster inédita]. FCSH-Universidade Nova de Lisboa.